Skip to main content
La Circular

La Circular

By La Circular podcast

Miradas contemporáneas a lo rural. Hablamos de cultura, educación y economía circular. www.lacircular.es
Available on
Apple Podcasts Logo
Google Podcasts Logo
Overcast Logo
Pocket Casts Logo
RadioPublic Logo
Spotify Logo
Currently playing episode

120 | Algazara. La energía del arraigo

La CircularJan 18, 2024

00:00
28:32
120 | Algazara. La energía del arraigo

120 | Algazara. La energía del arraigo

En este primer capítulo del año del Podcast de “La Circular” conversamos con Silvia Reguera y Lucía López, componentes de Algazara, que deslumbraron con su proyecto “Me lleva la corriente” en la pasada feria de Teatro de Castilla y León en Ciudad Rodrigo. 

Hace mucho tiempo que cambió aquello que escribió Delibes en su magistral ‘Viejas historias de Castilla la Vieja’: “Isidoro, ¿de qué pueblo eres tú?” o “Siéntate, llevas el pueblo escrito en la cara”. Ser de pueblo. Frases que pesaron como losas durante décadas y que estuvieron a punto de borrar la cultura tradicional si no hubiera sido por los y las “escucha viejas” que recopilaron y conservaron parte de ese mundo. 

Jan 18, 202428:32
119 | Alberto Morán: Ser o no ser vasco

119 | Alberto Morán: Ser o no ser vasco

En este nuevo capítulo de nuestro podcast regresamos al Congreso Biopolítica y Fronteras celebrado hace unas semanas en la ciudad de Cuenca, organizado por Nacho Escutia y Javier Espinosa, para hablar con Alberto Morán. Oficialmente nació en Santander, pero su memoria infantil sólo conserva recuerdos de Donosti, donde sus padres se trasladaron a vivir cuando él tenía dos meses. En la actualidad es ​​profesor e investigador de filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. En su ponencia en el Congreso, titulada “Ser o no ser, hori da galdera” Alberto Morán se interroga sobre en qué consiste ser vasco, y la evolución de los criterios que determinan la condición de vasco.

En esta conversación con Luz Espada para la Circular, Alberto Morán habla sobre la polarización en el contexto actual. Para empezar, se hace necesario introducir los “conceptos” y sobre cómo estos varían en función de los individuos. “La filosofía se encarga de desmenuzar y desmontar los conceptos para ver de qué están hechos”, define así Alberto el papel de su disciplina. “Cuando una persona acepta la definición de un determinado concepto, también acepta los compromisos que se derivan de ese significado”, explica Morán. “Esas definiciones nos vienen dadas por toda una serie de redes inferenciales que legitiman que el concepto tenga unas acepciones y no otras”, profundiza el investigador.

Dec 18, 202331:51
118 | Marc Badal y Anne Ibáñez: “Landarte es fundamentalmente un proceso de aprendizaje colectivo”

118 | Marc Badal y Anne Ibáñez: “Landarte es fundamentalmente un proceso de aprendizaje colectivo”

Marc Badal y Anne Ibáñez, como colectivo Kanpoko Bulegoa, forman parte del equipo de coordinación de Landarte, una programa de arte público sensible a los problemas, necesidades e intereses de la población rural navarra. Por José An. Montero

Como dijo en su día el propio Marc Badal, el campo se redescubre constantemente desde hace dos mil años. “Lo actual es la enésima reinvención del canon bucólico que arranca con Teócrito, sigue con Virgilio, los grandes momentos del Renacimiento, la novela pastoril, el romanticismo, y así hasta completar una lista interminable”. Por un lado, las diversas voces y plataformas que llegan desde la de España Vaciada, y por otro, el COVID-19, son los penúltimos capítulos de esta reinvención que ha venido acompañada de múltiples iniciativas culturales con nexo en lo rural, muchas de ellas fugaces, pero otras que han echado raíces y que están explorando las posibilidades y las limitaciones a las que se enfrenta cualquier proyecto cultural entendido como una herramienta de transformación en el territorio.

Dec 02, 202330:00
117 | Astrid Wagner: “Cuando todo da igual, la comunicación ya no está basada en la idea de verdad”

117 | Astrid Wagner: “Cuando todo da igual, la comunicación ya no está basada en la idea de verdad”

Bienvenidas y bienvenidos a La Circular, un programa que hacemos desde la España interior, hoy desde los estudios de radio de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla La Mancha en el campus de Cuenca 

En este primer podcast de la quinta temporada de La Circular conversamos con Astrid Wagner, Javier Espinosa y Nacho Escutia sobre desinformación, polarización y postverdad.

En la actualidad, las noticias falsas, se sumaron a  la desinformación, la polarización y la postverdad para construir un nuevo escenario de comunicación alrededor del engaño. Para tratar de vislumbrar con más claridad este mar difuso en el que navegamos conversamos con Astrid Wagner, autora de referencias sobre el tema y, desde 2022, miembro del Comité de Expertos del Gobierno Español “Foro contra las Campañas de Desinformación en el ámbito de la Seguridad Nacional”. Una conversación a la que también se sumaron Javier Espinosa y Nacho Escutia, profesores de ética y filosofía en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha en Cuenca.

Oct 27, 202343:18
116 | Método Móvil Cuenca: 5. Desde el foro Ruralidades. Cap. 2

116 | Método Móvil Cuenca: 5. Desde el foro Ruralidades. Cap. 2

Durante la celebración del VI Foro Cultura y Ruralidades, que se celebró en Cuenca del 4 al 7 de julio de 2023, se presentó el proyecto Método Móvil, un proyecto de Campo Adentro organizado en colaboración con el Ministerio de Cultura y Deporte, la Fundación Los Maestros y la Cátedra UCLM-Diputación de Cuenca de Oportunidades frente al Reto Demográfico. 

Durante el día 6 de julio se activó la Radio Mövil de Campo Adentro en el Teatro-Auditorio de Cuenca para escuchar los sonidos de la trashumancia y conversar con las gentes que habitan y transitan por la cañada.

En este podcast podrás escuchar algunas de las voces que formaron parte del paisaje sonoro de la experiencia que vivieron una veintena de estudiantes del campus universitario de Cuenca durante los 15 y  25 de julio.

Este quinto capítulo fue grabado en el Teatro Auditorio de Cuenca el día 6 de julio de 2023 durante la celebración del VI Foro Cultura y Ruralidades bajo la dirección de Cristina Palmese y José Luis Carles.

En este episodio han participado Fernando García Dory de Campo Adentro y Gratiniano Usero, pastor trashumante de Las Majadas, con Adrián del Río como Técnico de Sonido. 

Aug 13, 202357:26
115 | Método Móvil Cuenca: 4. Desde el foro Ruralidades. Cap. 1

115 | Método Móvil Cuenca: 4. Desde el foro Ruralidades. Cap. 1

PODCAST 115 | Método Móvil Cuenca: 4. Desde el foro Ruralidades. Cap. 1

Durante la celebración del VI Foro Cultura y Ruralidades, que se celebró en Cuenca del 4 al 7 de julio de 2023, se presentó el proyecto Método Móvil, un proyecto de Campo Adentro organizado en colaboración con el Ministerio de Cultura y Deporte, la Fundación Los Maestros y la Cátedra UCLM-Diputación de Cuenca de Oportunidades frente al Reto Demográfico. 

Durante el día 6 de julio se activó la Radio Mövil de Campo Adentro en el Teatro-Auditorio de Cuenca para escuchar los sonidos de la trashumancia y conversar con las gentes que habitan y transitan por la cañada.

En este podcast podrás escuchar algunas de las voces que formaron parte del paisaje sonoro de la experiencia que vivieron una veintena de estudiantes del campus universitario de Cuenca durante los 15 y  25 de julio una veintena de estudiantes en la localidad de Tragacete. 

En este episodio presentado por José An. Montero se podrán escuchar las voces de Fernando García Dory, José Miguel Rodríguez, José María Martínez Navarro, Miguel Sánchez González, Sofía Salvador, Magdalena Castañer, Leandra Muñoz, Marina Álvarez, Antonio López, Andrés Garo y Miki Delgado. Las músicas pertenecen al trabajo Cantares de mi pueblo de Ernesto Vicente, y los sonidos de fondo están grabados en la localidad conquense de Tragacete. 

Créditos

  • Coordinación: Fernando García Dory

  • Dirección y locución: José An. Montero 

  • Técnico de sonido: Adrián del Río   

  • Canciones: Cantares de mi pueblo. Beamud (Ernesto Vicente)

  • Han participado: Fernando García Dory, José Miguel Rodríguez, José María Martínez Navarro, Miguel Sánchez González, Sofía Salvador, Magdalena Castañer, Leandra Muñoz, Marina Álvarez, Antonio López, Andrés Garo y Miki Delgado


Aug 13, 202301:48:05
114 | Radio Trashumante - 3. Pueblos que cuentan

114 | Radio Trashumante - 3. Pueblos que cuentan

Entre los días 15 y  25 de julio una veintena de estudiantes participaron en Método Móvil, un proyecto de Campo Adentro organizado en colaboración con el Ministerio de Cultura y Deporte, la Fundación Los Maestros y la Cátedra UCLM-Diputación de Cuenca de Oportunidades frente al Reto Demográfico con motivo del VI Foro Cultura y Ruralidades, que se celebrará en Cuenca del 4 al 7 de julio de 2023.

Durante esos días se activó la Radio Móvil de Campo Adentro para escuchar los sonidos de la trashumancia y conversar con las gentes que habitan y transitan por la cañada.

En este podcast podrás escuchar algunas de las voces que formaron parte del paisaje sonoro de esos días. Este episodio ha sido elaborado por Sofía Salvador, Magdalena Castañer, Leandra Muñoz, Marina Álvarez, Cristina Rojas y Julio Urban. Las músicas pertenecen al trabajo Cantares de mi pueblo de Ernesto Vicente, y los sonidos de fondo están grabados en la localidad conquense de Tragacete. 

También se pueden escuchar las voces de Cristina Palmese y José Luis Carles durante la conversación sobre los paisajes sonoros que mantuvieron con las y los participantes de Método Movil 

Tuvimos la suerte de podernos sentar a charlar con las mujeres de Tragacete, y poder entender mejor su vida y su pensamiento. Un pueblo se sostiene por quienes lo habitan. Por quienes se quedan. Y lo cuidan. Tradicionalmente la mujer era quien se quedaba en el pueblo cuando los hombres emprendían el viaje de la trashumancia. Hermanos y padres, que durante seis meses no veían.

Créditos

  • Coordinación: Fernando García Dory

  • Locución y montaje general: José An. Montero

  • Comisión de Radio Inland, Daniel Durán, Elia Cervera, Jose Luis Carles y Cristina Palmese

  • Canciones: Cantares de mi pueblo. Beamud (Ernesto Vicente)

  • Conferencia sobre Paseos Sonoros de Cristina Palmese y José Luis Carles 

  • Paseo por alrededores: Sofía Salvador y Leandra Muñoz.

  • Desayuno: Sofía Salvador

  • Conversación en Don Casildo: Sofía Salvador, Quique González (edición)

  • Audio chorreras: Magdalena Castañer (grabación y edición), Sofía Salvador (grabación)

  • Han participado: Sofía Salvador, Magdalena Castañer, Leandra Muñoz, Marina Álvarez, Cristina Rojas y Julio Urban


Jul 01, 202320:00
113 | Radio Trashumante - 2. Paisajes Sonoros, caminos del agua

113 | Radio Trashumante - 2. Paisajes Sonoros, caminos del agua


Entre los días 15 y  25 de julio una veintena de estudiantes participaron en Método Móvil, un proyecto de Campo Adentro organizado en colaboración con el Ministerio de Cultura y Deporte, la Fundación Los Maestros y la Cátedra UCLM-Diputación de Cuenca de Oportunidades frente al Reto Demográfico con motivo del VI Foro Cultura y Ruralidades, que se celebrará en Cuenca del 4 al 7 de julio de 2023.

Durante esos días se activó la Radio Móvil de Campo Adentro para escuchar los sonidos de la trashumancia y conversar con las gentes que habitan y transitan por la cañada Real Conquense.

Camino, Arte de Acción, es un recorrido por Tragacete y sus alrededores, en el cuál, se registraron diferentes paisajes sonoros de la zona. Con este proyecto se propone habitar espacios o recorrer caminos, reflexionando acerca de la construcción del sitio como resultado de acciones o acontecimientos. La intención del proyecto es retratar lo que sucede en Tragacete a partir del ejercicio del paseo y la escucha.

Este proyecto es una serie de tres piezas sonoras creadas por Sofía Salvador, Madalena Castañer y Quique González, que llevan por titulo Huerta - Mercado Móvil la primera de ellas, Chorreras-Majadas la segunda, y Parque-frontón-Plaza la tercera.

Huerta-Mercado Móvil

Con esta pieza sonora se busca retratar las diferentes facetas de consumo de los alimentos producidos en la zona, en especial los vegetales. Enfocado desde su producción en la huerta, en contraposición al momento en el que el producto se distribuye y vende en una furgoneta de mercado móvil. A diferencia de la ciudad, aquí́ se mantienen estas formas de comercializar el alimento y, por ende, de consumirlo y relacionarse con este.

Chorreras-Majadas                   

La pieza de arte sonoro, Chorreras-Majadas, es una revisión de la relación entre el tiempo, el agua y el territorio. La tierra y el agua son dos cuerpos que se han ido entrelazando con el pasó de los años, formando nuevos paisajes y composiciones. El agua erosiona el entorno a su paso, moviéndose en él, formando cauces y hoces, dejando su huella. Las Majadas es un claro ejemplo de lo que quedó de esta unión, y la Cascada del Molino de la Chorrera nos permite verlo en ac

Capturamos el paisaje sonoro de estos lugares, en dos diferentes ocasiones, durante la actividad de José Luis Carles y Cristina Palmese, en el paseo hacia Las Chorreras, y la de Raúl Hidalgo, en el paseo por los Callejones de las Majadas.

Tuvimos la oportunidad de hablar con un trabajador agrícola de la zona, Vicente García de Paredes Antón. Nos comentó brevemente cómo es dedicarse a la producción de alimentos en su huerta.

Parque-Frontón-Plaza

Tragacete es un pueblo que se renueva, se mueve y atrae gente, un pueblo de nómadas y un lugar de reunión. Con esta última pieza se busca retratar todo aquello que sucede y que dejó de suceder, en las zonas comunes de Tragacete, tales como el parque de juegos, la plaza y el frontón.

Las campanadas de una iglesia vacía, o un balancín oxidado, son algunos de los sonidos que se encuentran en la obra. Tragacete nos muestra su cara más solitaria, pero a su vez humana.

Créditos

  • Coordinación: Fernando García Dory

  • Locución y montaje general: José An. Montero

  • Huerta-Mercado Móvil: Magdalena Castañer, Sofía Salvador y Quique González

  • Chorreras-Majadas: Magdalena Castañer, Sofía Salvador y Quique González

  • Parque-Frontón-Plaza: Magdalena Castañer, Sofía Salvador y Quique González

Jun 28, 202311:12
112 | Radio Trashumante - 1. Andares de la cañada vieja, andares de la nueva cañada

112 | Radio Trashumante - 1. Andares de la cañada vieja, andares de la nueva cañada


  • Entre los días 15 y  25 de julio una veintena de estudiantes participaron en Método Móvil, un proyecto de Campo Adentro organizado en colaboración con el Ministerio de Cultura y Deporte, la Fundación Los Maestros y la Cátedra UCLM-Diputación de Cuenca de Oportunidades frente al Reto Demográfico con motivo del VI Foro Cultura y Ruralidades, que se celebrará en Cuenca del 4 al 7 de julio de 2023.

    Durante esos días se activó la Radio Móvil de Campo Adentro para escuchar los sonidos de la trashumancia y conversar con las gentes que habitan y transitan por la cañada. En este podcast podrás escuchar algunas de las voces que formaron parte del paisaje sonoro de esos días.

    Entre ellas las de los vaqueros y las vacas de la ganadería de Alicia Chico, última ganadería de reses bravas que realiza la trashumancia por la Cañada Real Conquense, las de Tomás, actual mayoral conversando con Mariano el Lobo, que lo fue durante más de una década, a los niños de Tragacete recitando poemas de Diego Gonzalez Foly, Ángeles y Madalena paseando, a Fernando García Dory durante las reuniones de puesta en común de método móvil y a Gratiniano Usero, pastor trashumante de Las Majadas explicando los nombres y sonidos de cada uno de los cencerros que se usan para distinguir al ganado desde lejos o en las noches al raso.

    Los audios aquí presentados han sido grabados por las y los estudiantes que formaron parte del equipo de Método Móvil Cuenca.

    Bienvenidas y bienvenidos.

    Créditos

    • Coordinación: Fernando García Dory

    • Locución y montaje general: José An. Montero

    • Comisión de Radio Inland, Daniel Durán, Elia Cervera, Jose Luis Carles y Cristina Palmese

    • Canción entradilla: El Baile (Zas!!Candil Folk)

    • Poema de Diego Gonzalez Foly

    • Conversación con Mariano “Lobo”:  Miki Delgado (grabación)

    • Conversación con Ramón: Fernando García Dory (voz),  Magdalena Castañer (grabación) 

    • Paseo Mujeres: Sofía Salvador y Leandra Muñoz

    • Sonido de Cencerros por el campo: Magdalena Castañer (grabación y edición)

    • Silbidos vaquero: Sofía Salvador

    • Sonido de Cencerros: Gratiniano Usero (voz), José An. Montero (toques) y Miki Delgado (grabación)

    Jun 25, 202332:19
    111 | Bewis de la Rosa - No sólo rap, no sólo rural

    111 | Bewis de la Rosa - No sólo rap, no sólo rural


    Bienvenidas y bienevenidos al episodio ciento once de La Circular, un programa en el que hablamos de cultura de pueblo, economía circular, sostenibilidad tradicional o escuela rural gracias al apoyo de la fundación Los Maestros. 

    Soy José An. Montero y hoy me acompaña en los micrófonos Paloma Huerta y Marina Álvarez y Cristina Rojas en el control.

    Hoy trataremos de conocer a Bewis de la Rosa, que hace apenas una semana lanzó su debut discográfico Amor más que nunca, atrapando y dejando marca en todo aquel que lo descubre. 

    Si Bewis es rapera, Beatriz del Monte   es también bailarina, actriz, coreógrafa, investigadora, profesora de danza, poeta, pensadora y escritora de teatro. Si en su trabajo como cantante aparecen entrelazados el rap, el latin o el folclore, en su trayectoria construye un universo escénico con claras referencias a la cultura manchega conquense que aborda temas como el pensamiento crítico, el transfeminismo, el decrecimiento, la herida histórica o la salud mental construyen una forma propia de ver el mundo.

    Sin embargo, todo ello serviría de poco si cuando descubres su trabajo sobre la escena no tuviese ese algo innombrable que te atrapa y que deja marca, como cuando descubrimos su trabajo hace apenas unas semanas durante la madrugada en los Conciertos de Radio 3 y pasó a formar parte de nuestra playlist cotidiana.

    Apr 09, 202330:00
    110 | Vicente Navarro, entre la paz y todo lo que arde

    110 | Vicente Navarro, entre la paz y todo lo que arde

    En 'Las Manos', el artista oriundo de Fontanarejo (Ciudad Real) ofrece un rico trabajo lleno de potentes imágenes sobre la vida rural, la muerte y el reencuentro.

    Cultura de pueblo, economía circular, sostenibilidad tradicional o escuela rural serán algunos de los temas sobre los que trataremos de posar la mirada en este podcast realizado con el apoyo de la Fundación Los Maestros, y presentado por José An. Montero, con Águeda Carrión y Paloma Huerta. En el control de sonido y montaje Cristina Rojas, Marina Álvarez.

    Todas las canciones de este episodio pertenecen a "Las Manos" de Vicente Navarro

    Apr 02, 202330:00
    109 | Ana Alcaide, el vínculo invisible con el tiempo y el espacio

    109 | Ana Alcaide, el vínculo invisible con el tiempo y el espacio

    Considerada uno de los referentes internacionales en la música tradicional, Ana Alcaide nos ha presentado ‘Ritual’ su próximo proyecto que nace del encuentro personal con el músico iraní Reza Shayesteh y con la poesía persa. En los próximos meses Ana Alcaide girará con ‘Ritual’ por España y distintos países europeos.

    La artista viaja a través de diferentes países rindiendo homenaje a las melodías que componen la música tradicional y pone en relieve la importancia de recordar nuestras raíces: “Lo que me ha atraído siempre de la música antigua tradicional es que hay como una especie de conexión con la tierra”

    Un podcast de José An. Montero y Paloma Huerta

    Nov 26, 202231:48
    108 | Mayte Olmedilla: “La desaparición de las bufonas coincidió con la quema de brujas. Ahí lo dejo.”

    108 | Mayte Olmedilla: “La desaparición de las bufonas coincidió con la quema de brujas. Ahí lo dejo.”

    Se llama Mayte Olmedilla, es violinista, cantante y clown. Recibió un Premio Max por su trabajo en Funamviolistas y ahora vive en Huete (Cuenca) desde donde cuenta la historia de las mujeres rurales de hace dos generaciones a través de conversaciones con su abuela en ‘Everlasting Love’

    Mayte Olmedilla aún tiene algo de acento porteño, no en vano, Buenos Aires es la segunda casa de esta violinista, cantante y clown, donde este verano hizo temporada en el Teatro Galpón de Buenos Aires con ‘Everlasting Love’, un espectáculo con el que sigue de gira por Castilla-La Mancha incluido en la Red de Artes Escénicas y Musicales de C-LM.

    Desde Buenos Aires, directa a Tragacete, donde participó en la Semana de la Cultura Rural Innovadora encontránd  ose con gran parte del sector cultural que crea en el medio rural conquense. “Aunque soy de pueblo, encontrarme con otra mucha gente que trabaja en el medio rural, fue un gran impacto, porque es algo que has tenido delante de los ojos durante mucho tiempo sin darle el valor que tiene”, explica. “Aún sigo reflexionando sobre algunas cosas de las que compartimos allí, como conocer la experiencia de Lucía Camón en Torralba de Ribota y no poder contener el llanto viendo su documental”. 

    También puedes leer la entrevista completa en www.lacircular.es

    Nov 20, 202212:47
    107 | Karmento sigue en nuestro devenir

    107 | Karmento sigue en nuestro devenir

    Bienvenidas y bienvenidos a La Circular, un programa que hacemos desde la España interior, mirando al mundo rural desde nuestras ventanas, observando a la gente que las habita, conociendo sus saberes y escuchando sus músicas, pero siempre con la mirada puesta en el futuro, porque el problema no son los territorios despoblados, pero sí deben ser parte de la solución.

    Cultura de pueblo, economía circular, sostenibilidad tradicional o escuela rural serán algunos de los temas sobre los que trataremos de posar la mirada en este podcast realizado con el apoyo de la Fundación Los Maestros, y presentado por José An. Montero.

    Arrancamos una nueva temporada y ya van cuatro en la que seguiremos hablando de cultura de pueblo, economía circular, sostenibilidad tradicional o escuela rural y que, como hemos hecho en las tres últimas ocasiones, queremos arrancar con Karmento para conocer cómo le va la vida a nuestra artista de cabecera.

    Nov 15, 202213:24
    106 | Lorena Álvarez, Lomón Contemporánea y Bego Ugalde

    106 | Lorena Álvarez, Lomón Contemporánea y Bego Ugalde

    Lorena Álvarez que acaba de publicar junto con los Rondadores de La Val D´Echo el EP grabado durante su estancia en la residencia artística LoMón Contemporáneo en el Valle de Hecho (Huesca), un proyecto dirigido por Elena Martínez Barrachina y donde coincidió con la poeta chilena Begoña Ugalde. Lorena, Elena y Begoña son las protagonistas de este podcast presentado por José An. Montero, en el que han participado las periodistas Elena Satué, Irina Romero y Álvaro Muñoz.

    Más contenidos en www.lacircular.es

    Jun 18, 202249:42
    105 | Mentoría, buena práctica para el éxito escolar

    105 | Mentoría, buena práctica para el éxito escolar

    El proyecto desarrollado en la ciudad de Cuenca ha sido destacado como  buena práctica por el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil. En  este podcast de La Circular de Radio Diferencia, José An. Montero y  Elena Satué conversan con su coordinadora, Mercedes Ávila, la  orientadora Patricia Virtudes, la trabajadora social Charo Félix y los  estudiantes-mentores Beatriz, Alba y César.

    Jun 06, 202241:23
    104 | Pablo Pérez Terré, director de Estoesloquehay (Alto Aragón): "Cómo íbamos a atraer público si allí no vivía nadie"

    104 | Pablo Pérez Terré, director de Estoesloquehay (Alto Aragón): "Cómo íbamos a atraer público si allí no vivía nadie"

    Estoesloquehay es una de los festivales pioneros en el ámbito rural. Nacido en el Alto Aragón en 2002, esta muestra artística itinerante, temática y multidisciplinar trata de combatir la despoblación del norte de la provincia de Huesca a través de la Cultura.

    El escenógrafo y diseñador Pablo Pérez Terré es el director de la muestra Estoesloquehay, “empezamos en Riglos y la idea de aquella primera edición, con pocos medios y un poco neohippie, no era ser itinerante. No fue hasta las segunda edición en Albero Bajo (Monegros) cuando nos planteamos que cada año fuera en un pueblo distinto y con un discurso propio en cada ocasión. Aunque no pretendíamos pontificar ni hacer misiones pedagógicas, nuestras idea era llevar la cultura al entorno rural sin hacer distinción de la ciudad, programando más o menos lo mismo, aunque evitando que fuera un transvase de la cultura urbana a lo rural.”

    Un podcast de José An. Montero, Elena Satué e Inés Villodre. 

    Apr 29, 202228:00
    103 | El Naán y EspacioComün Nalda

    103 | El Naán y EspacioComün Nalda

    Con la participación de Carlos Castrillejo, poeta y componente de El Naán, y Carlos Zorromono, impulsor de Espaciocomün Nalda, dibujamos un mundo rural cargado de futuro creativo. Un programa realizado por José An. Montero, Álvaro Muñoz y Elena Satue. Gente con acento.

    En esta ocasión, el viaje por la España rural de La Circular visita Tabanera de Cerrato (Palencia), que con apenas un centenar y medio de habitantes se ha convertido en todo un referente de la creación y la innovación rural. Allí se creó hace una década el Naán, grupo de referencia de los sonidos inspirados en las músicas tradicionales.

    Precisamente en esa localidad palentina tiene sus raíces Héctor Castrillejo, poeta y componente de El Naán, con el que conversamos en esta ocasión sobre su último trabajo “Germinal” en el que han colaborado artistas como Xavier Díaz, Juan Perro, Germán Díaz, Diego Galaz, Jorge Arribas o Greg Devaou. Un trabajo con el que el grupo de Tabanera ha vuelto a salirse de lo previsible para beber agua fresca de muchas fuentes, creando canciones como Lengua Negra, Ariadna, el Silbo del Dale o Cuando el ruido regrese que traspasan fronteras y unen a gentes llegadas de cualquier lugar para conjurar a las diosas antiguas.

    Semillas de creatividad que germinan en las tierras castellanas, tantas veces olvidadas y vaciadas. Gentes que emigraron para diseminarse por todo el orbe buscando sobrevivir. Acompañados por sus tradiciones recorrieron los caminos y los mares convirtiéndose en mestizas allí donde se instalaron y que en “Germinal” recorren el camino de regreso para volver a germinar rejuvenecidas en los campos de Castilla.

    Siempre en el camino, el viaje continúa hasta Nalda, una población de mil habitantes de La Rioja, donde conversamos con Carlos Zorromono, de Espaciocomün, un laboratorio de creación artística para el fomento de emprendimientos creativos en el medio rural. Desde allí también imparten cursos de creatividad y potencian lo que a veces parece haber quedado atrás. Asociacionismo, desarrollo rural, gastronomía o movimiento ciudadano son algunos de los principios promovidos por este proyecto.

    También trabajan con el barro, el fuego y los tradicionales hornos para terminar sus piezas de cerámica. Hacen tareas de restauración, como la de los autómatas del Teatro Júpiter, uno de los sellos de identidad de la historia de Nalda.

    Con la creación de este espacio se ha roto uno de los estigmas que azotan al entorno rural. Aquel que asegura que en el pueblo nadie puede quedarse, a no ser que seas agricultor y ganadero. Se rompe la idea de que el arte está en el Museo del Prado o en el Reina Sofía de Madrid. Se hace evidente que en los pueblos hay mucha historia que contar y mucho arte que enseñar.

    Todo ello amenizado, además de con la música de El Naán, con algunos trabajos recientes producto de colaboraciones muy especiales, como la de Tanxugueiras con Aburruzaga en “Meigas”, o la de Karmento con Idoipe en “Llegan ya las danzas”.  Suena el Cri Cri de Karmento para comenzar este viaje en compañía de gente que innovan desde la sabiduría tradicional.

    Mar 21, 202255:27
    102 | Juanjo Pulido de SOPA comunidad

    102 | Juanjo Pulido de SOPA comunidad

    Conversamos con Juanjo Pulido, cogestor y promotor junto con Sabah Walid, del Congreso Internacional de Socialización del Patrimonio en el Medio Rural que tiene previsto celebrar este año su décima edición.

    Desde tiempos inmemoriales, los caminos fueron recorridos por gentes itinerantes, que iban sembrando allá donde llegaban nuevas formas de pensamiento y nuevas estrategias de supervivencia. Gentes acostumbradas a reunirse, a compartir, a intercambiar y a celebrar cada nuevo día.

    En este camino abierto al intercambio nació hace diez años el SOPA, un congreso internacional dedicado a la socialización del Patrimonio Rural. Una inicitiva tras la que podemos encontrar a Sabah Walid y a Juanjo Pulido del colectivo Underground, Arqueología, Patrimonio y Gente con los que queremos adentrarnos en esta nueva edición de La Circular en la gestión comunitaria del patrimonio cultural del medio rural.

    En esta conversación con Juanjo Pulido, participan Ángela Brun y José An. Montero, acompañados de la música de Zas Candil Folk. Bienvenidas.

    Jan 13, 202228:11
    101 | El Alma Natural (y rural) de Juanjo Manzano

    101 | El Alma Natural (y rural) de Juanjo Manzano

    Iniciamos esta nueva temporada de La Circular de Radio Diferencia en colaboración con la edición en Castilla-La Mancha de ElDiario.es, conversando con el director general de Alma Natura, la iniciativa que lidera desde hace veinticinco años el movimiento de personas que trabajan por un entorno rural vivo.

    En este primer podcast de la temporada, lo arrancamos con la cantautora albaceteña Karmento, cuyo tema “Cricri” será la nueva sintonía de La Circular de Radio Diferencia.

    Jan 01, 202234:00
    100 | Ana Iris Simón: “Los feriantes son últimos nómadas que resisten”

    100 | Ana Iris Simón: “Los feriantes son últimos nómadas que resisten”

    En este nuevo podcast conversamos con Ana Iris Simón, autora de Feria, un trabajo en el que convierte sus recuerdos infantiles en crónicas periodísticas de la España interior de finales del siglo XX. Un retrato costumbrista de la infancia vivida entre Ontígola y Campo de Criptana, entre una familia materna feriante y una familia paterna agricultora.

    Entrevista de Alba MM. Vicente y José An. Montero.

    Apr 21, 202141:23
    99 | Karmento, cuando viene un viento y te pone a bailar

    99 | Karmento, cuando viene un viento y te pone a bailar

    En este nuevo  podcast de Radio Diferencia en colaboración con  elDiarioclm.es  conversamos con Carmen Toledo (Karmento), cantautora  nacida en Bogarra  (Albacete) que en su trabajo 'Este devenir' firma  canciones memorables  con inspiración manchega que la hacen merecedora de  incluirse en lo que  ha dado en llamarse folklore de vanguardia.

    Un podcast de José An. Montero, Alba MM. Vicente y Álvaro Muñoz, producido por Radio Diferencia en colaboración con Espacies.

    Apr 08, 202131:58
    PODCAST | Luar Na Lubre: De caminantes y caminos

    PODCAST | Luar Na Lubre: De caminantes y caminos

    Bajo la Torre  de Hércules se cobija el sonido antiguo de las gaitas, el canto de las  olas, pero también el piar de los pájaros, las campanas, las cornetas o  los ecos de las pisadas de los caminantes que van a Santiago.

    Todo un coro instrumental de sonidos del Camino de Santiago que  acompañan al nuevo peregrino en su nueva andanza, pero también al que ya  ha caminado y quiere simplemente volver, o aquel que quisiera estar,  pero no encuentra el momento, o la forma.

    Acompañando a la mítica vieira, proceda del mito de Afrodita, nacida  de la espuma marina, o de la tradición celta, o del Cavaleiro de las  Vieiras, Luar Na Lubre lleva desde hace treinta y cinco honrando a esta  tradición centenaria a través de cantos y canciones que honran a las  raíces gallegas, hasta el punto de ser reconocidos internacionalmente.  Un recorrido que Bieito Romero define como un mantenimiento de  coherencia de su sentido musical durante los años, además de una  historia estable.

    Este Vieiras y Vieiros es su 19º disco, en el que han recogido las  diferentes vertientes tradicionales y míticas del Camino de Santiago, y  se han permitido abrir las puertas de su casa a otros artistas a través  de colaboraciones que han recopilado, y que abarcan desde Miguel Ríos  hasta el DJ Carlos Jean, manteniendo las nociones familiares que les  unen con la música tradicional.

    Un trabajo casi etnográfico que nos lleva desde desde las puertas de  Galicia hasta Finisterre y Muxia, y que permite ubicar la música  tradicional y saldar esa deuda pendiente de una música, la de Luar Na  Lubre, que es casi un folclore obligado del Camino de Santiago.

    Un podcast de Josean Montero, Ilke Carrillo e Inés Villodre.

    Mar 21, 202133:51
    PODCAST | Amparanoia: "Perdemos demasiado tiempo en quejarnos

    PODCAST | Amparanoia: "Perdemos demasiado tiempo en quejarnos

    Radio Diferencia - Ilke Carrillo, José An. Montero e Inés Villodre. 21 de febrero de 2021

    Tras 15 caminando en otros proyectos, Amparo Sánchez recupera a su alter  ego Amparanoia para presentar 'Himnopsis Colectiva' (2021), un trabajo  vital rico en ritmos, colores y texturas.

    Amparo Sánchez es Amparanoia, pero no sólo. Amparanoia es sólo  la luz más visible desde la lejanía, pero son otras muchas luces las que  iluminan la gran estancia creativa de Amparo Sánchez. Demasiadas  tristezas han llovido en este mundo desde aquel maravilloso trabajo  fundacional 'El Poder de Machín' (1997) como para seguir llorando las  mismas lágrimas.

    Como los grandes luchadores aztecas, Amparo vuelve a enfundarse  la máscara de Amparanoia después de quince años para presentar un  trabajo aéreo y vital, lleno de ritmo, vida, folklores y acrobacias  musicales a la altura del mítico grupo del mestizaje. Amparo abre las  ventanas de su nueva casa granadina para que entre el frescor del mundo y  corran libres los sonidos, que no entienden de fronteras ni pandemias.  'Himnopsis colectiva' (2021), lleva por título esta colección de  canciones tan frescas y vitales, como trascendentes y sustanciosas.  Trece canciones llenas del sabor potente e intenso nacidas fuera del  invernadero y del laboratorio.

    Un álbum que, según Amparo Sánchez, "es muy conceptual, desde el  título, con himnos que tratan de despertarnos de esta hipnosis  colectiva en la que nos encontramos. Despertarnos a nuestra realidad, a  nuestro contacto interior, a nuestro presente, a lo que de verdad  importa". Trece canciones en las que Amparanoia "afronta la vida con  alegría, estando unidos en los momentos difíciles, pero no perdiendo esa  capacidad innata que tenemos de mirar todo con alegría y con el vaso  siempre medio lleno".

    Exuberancia musical que no debe confundirse con banalidad, pues  en cada canción hay cientos de espinas escondidas disfrazadas de  alegría. "Siempre he sido una persona que le ha cantado a la alegría,"  confiesa Amparo, "pero también reconozco que en los álbumes de  Amparanoia hay canciones muy tristes, pero adornadas y vestidas con  tanta alegría y tantas sonoridades que parecen dejar atrás ese  sufrimiento. Ese es el poder de hacer las cosas con Amparanoia, que me  da la posibilidad de darle la vuelta a los sentimientos."


    Feb 21, 202130:00
    PODCAST | La M.O.D.A.: “Igual es el amor el que da sentido a todas las cosas”

    PODCAST | La M.O.D.A.: “Igual es el amor el que da sentido a todas las cosas”

    Junto a 'La Circular' de Radio Diferencia y El Diario CLM conversamos con la Maravillosa Orquesta del Alcohol sobre la próxima gira de ‘Ninguna Ola’. De fondo,  los ecos a la vez tan próximos y tan lejanos de las quince mil personas que llenaron el Wizink Center para despedir la gira de ‘Salvavida’ hace apenas quince meses. Han pasado tantas cosas.

    Incluso antes de que el coronavirus llegase a nuestras vidas, éstas ya eran suficientemente contundente como resistirse a ir llorando por este mundo inhóspito y cruel. Al menos así, lo cantaba La Maravillosa Orquesta del Alcohol en el single que anticipó su último trabajo “Ninguna Ola” a punto de estrenarse en directo, si nuestro enemigo microscópico lo permite.

    Cuando se esperaba del grupo burgalés que transitara por el cauce manso del éxito logrado con ‘Salvavida (de las balas perdidas)’, se han deslizado por las aguas bravas de la creatividad y presentan un trabajo sin bozal, nacido desde las entrañas, desde el corazón, pero también desde la contención de eliminar cada nota sobrante, cada fuego artificial, reduciendo el verso y la orgía de sonido. No andaban los tiempos para dar carnaza a los escualos y arriesgarse así, pero el momento crucial era ahora. Ser una banda más de usar y tirar o tratar de dejar poso.

    Entrevista de Sara Contreras y José An. Montero

    Feb 12, 202127:00
    PODCAST | Eliseo Parra: "La cocina siempre ha sido el mayor almacén de instrumentos"

    PODCAST | Eliseo Parra: "La cocina siempre ha sido el mayor almacén de instrumentos"

    Junto a 'La Circular' de Radio Diferencia conversamos con el músico  sobre su nuevo trabajo 'Cantar y batir', un trabajo fascinante en el que  acompaña su voz con ritmos e instrumentos de percusión tradicionales.

    Por José An. Montero, Inés Villodre y María Vecina

    Al principio del principio, estaba el cante acompañado con algo  de percusión realizada con lo que se tenía a mano, un palo, una piedra,  conchas, huesos. Tardaron milenios en aparecer los cuernos o las flautas  de hueso que acompañarán melódicamente a la voz humana. Ha sido  necesario recorrer muchos caminos y recibir muchas enseñanzas para  destilar un trabajo tan rico, profundo y vanguardista como este 'Cantar y  batir', donde la voz de Eliseo es acompañada únicamente por el ritmo de  panderetas, almireces y panderos cuadrados.

    En un país que siempre parece mirar con envidia al exterior  buscando referencias. Eliseo Parra es uno de los músicos que sirve como  faro a quienes quieren acercarse a la riqueza inmensa de la música  tradicional. Perteneciente a la última generación de músicos que  recorrió los caminos escuchando y grabando en corrales y cocinas  canciones que todavía andaban vivas por los pueblos. "En el folclore  todo el mundo metía la cuchara porque no se cantaba para ganar dinero,  sino que era necesario cantar para vivir", cuenta Eliseo en esta  entrevista.

    Una herencia musical que se dejó escapar al mismo tiempo que la  gente emigró en los sesenta y los pueblos empezaron a abandonarse. De la  mano de Eliseo recordamos aquellas primeras jotas que veía tocar en  Sardón de Duero al final de las fiestas o cómo durante un concierto en  Motril se cayó de un metafórico caballo y como San Pablo se preguntó qué  hacía "ahí en medio tocando salsa" y decidió cambiar la senda musical.  De la mano del sabio José Manuel Fraile Gil recorrió los caminos durante  doce años escuchando a las señoras de los pueblos, una generación de  "escucha viejas", como diría en su entendimiento "donguti",

    Un disco de voz y percusión que evoca la voz rota de la tía  Máxima de Peñaparda y los sonidos del pandero cuadrado tocada con porra,  como sólo se tocan allí. Un trabajo experimental y vanguardista que  evoca esos tiempos en los que se aprendía de oído y de practicar los  ritmos con una lata y un palito mientras se cuidaban las cabras. "No les  podías preguntar donde está el uno del compás, se aprendía como se  sigue aprendiendo en muchos sitios. Los niños crecen en un ambiente  donde la gente toca y canta y aprenden imitando a los mayores".

    Ritmos infinitos y ancestrales, como el ritmo cojo de "Aksak",  donde se reúne un compás binario y un compás ternario. "Soy de los que  opinan que el género humano sin la música no puede vivir. Es el alimento  del alma, del espíritu. Por eso cualquier civilización tiene su música y  la tendrá", afirma Eliseo Parra cuando arrancamos a hablar de su nuevo  trabajo. "Batir también es tocar. Esa es la acepción que yo he escogido  para el disco. Después de estos años de recogida, por bastantes pueblos,  me he dado cuenta de que la cocina es el mayor almacén de instrumentos  que teníamos a mano. El cántaro, la sartén, los platos tocados con  tenedores o cucharas, el almirez, la botella, todo son instrumentos que  encontramos en la cocina, porque ni siquiera una pandereta es fácil de  hacer".


    Feb 02, 202139:52
    PODCAST | María Gomes: "En la escuela nos enseñan la historia de Roma, pero no la de nuestro pueblo"

    PODCAST | María Gomes: "En la escuela nos enseñan la historia de Roma, pero no la de nuestro pueblo"

    Jan 14, 202126:44
    PODCAST | Coco Escribano: “Mi ilustración tiene un componente poético indispensable”

    PODCAST | Coco Escribano: “Mi ilustración tiene un componente poético indispensable”

    El espacio cultural alternativo "Kanoko" reabre sus puertas para acoger la exposición “Nocturne. Nº 20” de Coco Escribano.

    Hace algo más de un año que abrió en la calle de los Tintes el espacio cultural alternativo “Kanoko” que tras el cierre, esperemos que temporal de Lamosa, se ha convertido en el único faro del arte independiente de Cuenca. Santiago Torralba y Juan Membrillo siguen erre que erre con su proyecto a pesar de las limitaciones de aforo y la situación económica. “CN Carton New Work” de El Manchas, “Tiempos breves” de Alicia Díaz, las colectivas Monster Geo, Horror Vacui o la inaugural “Abierto por Obras” han sido algunas de sus propuestas durante estos azarosos meses.

    En este eterno ciclo de aperturas y cierres obligado por las oleadas pandémicas, Kanoko regresa con “Nocturne. Nº 20” de Coco Escribano que permanecerá abierta durante todas las navidades. Una exposición en la que la artista quintanareña regresa a Cuenca tras su paso por la Facultad de Bellas Artes convertida en una de las ilustradoras más interesantes y personales del panorama contemporáneo. En esta muestra, según dice la propia Coco Escribano, “presento algunos de mis últimos trabajos en una exposición de temática muy libre y personal. En ella se puede ver mi proceso creativo. Hay bocetos y también algunos han pasado al lienzo en formato grande”.

    Una entrevista de José An. Montero y Victoria Quintanilla. Más información www.espacies.com

    Nov 29, 202026:22
    PODCAST | Víctor Guiu: Otro somardo hablando del mundo rural

    PODCAST | Víctor Guiu: Otro somardo hablando del mundo rural

    En colaboración con Radio Diferencia y la edición en CLM de ElDiario.es conversamos con el autor del libro “Lo rural ha muerto, viva lo rural. Otro puñetero libro sobre la despoblación”. Víctor Guiu habla desde el pueblo, pero también desde lo poético, lo irónico, lo socarrón y lo exagerado. Un auténtico somarda lírico, como dirían en Aragón.

    Todos los poetas son niños venidos con algo más que pan debajo del brazo, prefieren dibujar con palabras, o inventarlas, o sencillamente ven mucho más allá que los demás, con vocabulario exacto o inventado. A veces los poetas dejan de escribir poemas, escriben en prosa y se preguntan si lo rural ha muerto. En un ensayo, cuentos episodios, diario o novela corta con pensamiento, lírica y humor ha contado Víctor Guiu su libro Lo rural ha muerto, viva lo rural. Porque como escribe “cuando no nos quede pasado, enterraremos futuro en una caja de presente”.

    Víctor Guiu de la zona norte de la provincia de Teruel, con un acento más de la ribera del Ebro, ha vivido siempre en el “gran teatro” del mundo rural. Conoce los problemas de la despoblación antes de que pasara de “sainete rancio a drama de culto en programas bien editados”, como dice Luis Antonio Sáez en su introducción, de Víctor Guiu “es lo que tiene ser ciudadano sensible y comprometido en el Teruel profano, en el Aragón de polvo, niebla, viento y sol que donde mana agua hay una huerta, y donde hay palabras, fluyen poemas e historias con su rico imaginario”.

    Lo rural ha muerto, viva lo rural. Otro puñetero libro sobre la despoblación sí es necesario. La gente del medio rural, o los híbridos, dice Víctor Guiu, adolecemos, nos quejamos de que se habla de nosotros, pero pocas veces hablamos desde nosotros mismos, no ponemos negro sobre blanco las cosas que pensamos. Muchas veces también hablamos desde el punto de vista de la cultura normativa, de la cultura imperante. Para ver las cosas de otra manera ha escrito otro “puñetero” libro sobre despoblación.

    Autores: Alba M. Martínez Vicente y José An. Montero

    Nov 19, 202036:23
    PODCAST | El obrador de versos de Raúl Vacas

    PODCAST | El obrador de versos de Raúl Vacas

    En tiempos de hipérboles, en los que la poesía anda más esquiva de lo normal, siempre se agradece que nos salga un poeta en este bancal radiofónico. Un poeta de los de verso en ristre que convierta las conchas en libros y la realidad en metáfora.

    En eso anda Raúl Vacas con su versos propios y sus versos ajenos, dando guerra y soñando que el rizoma se haga cada día grande y haya más metonimias regando las mentes y las almas.

    Acaba de conseguir que crezcan cientos de mecenas dispuestos a transformar el verso en libro y hacer realidad “Bivalvos”, un trabajo colectivo y constante que reúne la antología de textos del taller de escritura creativa de la Casa de la Conchas, un lugar a donde llegó hace tiempo con el cordón umbilical enrollado en el cuello.

    Y si ves que al final de esta entrevista, miras atrás y hay polvo de mariposas en tus recuerdos, tal vez estos poemas y estas imágenes se hayan grabado en los microsurcos de tus sentidos y aún haya tiempo para soñar.

    Con las palabras del poeta comenzamos, bienvenido Raúl Vacas.

    Ficha técnica:

    • Fecha: 29/09/2020
    • Dirección: José An. Montero
    • Técnico: Marta Feiner
    • Locución: José An. Montero y Alba M. Martínez
    • Caretas y ráfagas: Vanesa Moreno
    • Música: El Baile - ZasCandil!!!
    Nov 13, 202030:10
    PODCAST | Vermú: “El folk es el nuevo indie”

    PODCAST | Vermú: “El folk es el nuevo indie”

    La banda rodense ha presentado su nuevo disco Cancionero Estoico, donde repasa temas como el amor o el desamor a través de sus influencias castellano-manchegas

    La banda de La Roda -que no de Albacete- estrenó el pasado 16 de octubre su último disco: Cancionero Estoico. Un disco que está a medio camino entre el folk y el indie. Por eso, la corista Paula Esteban apuntaba en la entrevista para el podcast de “Espacies”, que se trata de un concepto de folk “reinventado”. Aunque tampoco se atreven a denominarse indie por sus percusiones manchegas y los ritmos 6/8 de sus canciones, algo muy propio del folk.

    En La Roda se encuentra el Festival de los Sentidos, donde se le da gran importancia a la música indie. Pero los escasos grupos de música que hay se ven desamparados por la ausencia de salas de conciertos en la localidad, denuncian. En este festival dieron su último concierto. Una experiencia que califican de “incertidumbre”, ya que al ver solo los ojos resulta más complicado saber si el público disfruta con las canciones.

    Un programa realizado por: José An. Montero, Inés Villodre, Sandra Megías / Montaje: Carlos Hervás / Diseño: Marta Feiner

    Nov 10, 202030:13
    PODCAST | María José Llergo, tierra viva, voz pura, hondura

    PODCAST | María José Llergo, tierra viva, voz pura, hondura

    Este Podcast se realizó en colaboración con El Diario CLM y se publicó el 25 de octubre de 2020 por José An. Montero y Victoria Quintanilla. Más información en www.radiodiferencia.es.

    En esta conversación con Radio Diferencia, María José Llergo toma nuestra mano e ilumina la senda de su arte y de su universo interior, lejos de los focos que deslumbran y confunden.

    Cuando el ruido cesa por un instante y alcanzamos a distinguir las voces singulares es cuando empieza a emerger de una manera más nítida la esencia de María José Llergo. Mientras tanto, navegamos en un mar de tópicos y de preguntas de las que ya sabemos la respuesta, pretendiendo poner etiquetas sin entender que lo importante no siempre está al alcance de la vista.

    Oct 15, 202028:60
    PODCAST | | María Sánchez: "En ‘Almáciga’ quería que las palabras casi olvidadas tuvieran vida"

    PODCAST | | María Sánchez: "En ‘Almáciga’ quería que las palabras casi olvidadas tuvieran vida"

    La escritora y veterinaria María Sánchez, que acaba de publicar “Almáciga” su particular semillero de palabras, es la protagonista del nuevo podcast elaborado por Radio Diferencia elaborado en colaboración con El Diario CLM.

    Hace unos días acudimos a buscar una Almáciga a una de esas librerías donde todavía habitan los duendes. El librero miró la pantalla por encima de las gafas. Habían registrado la llegada de dos ejemplares que todavía andaban esperando un nuevo hogar.  Ninguno estaba en la sección asignada y tuvimos que iniciar la búsqueda por los estantes. Después de un buen rato buscando, a uno de ellos lo encontramos intentando recuperar el lugar de algunas de las 2800 palabras que ha abandonado la última edición del diccionario de la RAE y al otro lo encontramos de conversación con el nuevo libro de Joaquín Araujo.

    Tratamos de que María Sánchez, la autora de Almáciga, hable de cómo habría catalogado ella a este libro que es un semillero de palabras rurales. Un “precioso” trabajo de recogida de palabras que están perdiendo su uso, pues estaban ligadas a oficios, a tradiciones y a modos de entender la vida que están desapareciendo. Por ello, ha querido recopilar todo lo que conlleva una palabra, la historia y la vida que hay detrás. En el medio rural, esa relación con la tierra o los seres vivos, ser territorio, es lo que cuenta en Almáciga.

    Oct 11, 202021:48
    PODCAST | Julia de Castro. Canciones Feroces

    PODCAST | Julia de Castro. Canciones Feroces

    Lo que en otras bocas suena estridente, en la voz de Julia de  Castro suena natural y lúcido. Toros, bisexualidad, prostitución,  historia del arte, zarzuela, la dura vida de la mujer rural o el porno  lésbico son algunos de los temas que aderezan la charla sobre su nuevo  disco La Historiadora o sobre el trabajo como guinista y actriz en un capítulo de En Casa para HBO.

    Al descubrir a Julia de Castro, una puede encontrarse hojeando una  versión anterior, dándole vueltas a sus significados, o zambulléndose en  su trabajo oceánico para reencontrarse con pensamientos propios que  nunca se atrevió a manifestar. Julia de Castro tiene una capacidad  permanente de sorprender y cantar las verdades del barquero. Una artista  en vertiginoso movimiento, que rezuma energía y que muta de piel sin  alterar apenas su trayectoria que la impulsa hacia la creación continúa y  universal.

    Entrevista: José An. Montero, Inés Villodre y Marta Cigliutti

    Sep 09, 202021:48
    PODCAST | Pablo Messiez: “Si no hay presencialidad, lo que queda es el eco del teatro”

    PODCAST | Pablo Messiez: “Si no hay presencialidad, lo que queda es el eco del teatro”

    En este nuevo podcast de “La Circular” de Radio Diferencia en colaboración con El Diario CLM, conversamos con el director y dramaturgo Pablo Messiez (Buenos Aires, 1974), que participará en septiembre en las IV Jornadas Nacionales de Formación Escénica que se celebrarán en Cuenca si la situación sanitaria lo permite. Entrevista de José An. Montero, Marta Cigliutti e Inés Villodre.

    Aug 16, 202030:47
    PODCAST | Rodrigo Cuevas, cuando el universo es una pandereta

    PODCAST | Rodrigo Cuevas, cuando el universo es una pandereta

    En este nuevo podcast de La Circular de Radio Diferencia en colaboración con El Diario CLM entrevistamos a Rodrigo Cuevas, el músico asturiano que, con la producción de Raül Refree, firma "Manual de Cortejo", un trabajo musical de creatividad seductora y arrolladora.

    Una entrevista de José An. Montero, Marta Cigliutti e Inés Villodre.

    Rodrigo Cuevas nos atiende desde un "prao" cercano a Vegarrionda, la  pequeña población asturiana donde habita y crea. En ese lugar, esa misma  noche se celebraba  "Una señora fiesta", un festival artístico en el  entorno rural en el que actuaría con su espectáculo "Una noche de  copla", dedicado a sus señoras guardianas de la cultura popular, las  mismas que le abren las puertas de sus casas para enseñarle sus cantes,  sus historias y toque de pandereta. Pues Rodrigo también asume el  adjetivo de "escuchaviejas" de su amigo Guti.

    Más información: http://www.espacies.com/?p=46334

    Aug 02, 202022:19
    PODCAST | Denis Escudero - La España que abandonamos

    PODCAST | Denis Escudero - La España que abandonamos

    Apenas un par de centenares de seres humanos habitan en los ocho pueblos que forman parte del libro “La España que abandonamos” (Círculo Rojo, 2020) del periodista Denis Escudero.

    Uno de estos pueblos es el conquense Portalrubio de Guadamejud, que con poco más de veinte habitantes tiene una densidad de población menor a dos habitantes por kilómetro cuadrado, algo así como una persona cada cien campos de fútbol o dos mil quinientas veces menos que la densidad de Madrid.

    Jul 08, 202035:38
    PODCAST | Jako el Muzikante, la vuelta al Mediterráneo en quinientos años

    PODCAST | Jako el Muzikante, la vuelta al Mediterráneo en quinientos años

    Jako el sefardí vuelve a tomar prestada la piel y los huesos de  Xurxo Fernándes para recuperar las canciones del Luna Park. Uno de esos  míticos "café amán" de principios del siglo XX donde conservar la  identidad sin vivir en un ghetto

    Danón pregunta a su padre en 'El olivo que no ardió en Salónica':  "Padre, ¿qué es la eternidad?". Isaac guardará sus reflexiones durante  casi toda su vida. Hasta que ya de mayor, responderá a esta pregunta, la  historia de la eternidad tiene mucho que ver con la historia del pueblo  sefardí.


    Entrevista realizada por: José An. Montero, Esther Nuñez e Itziar Agudo.

    Jun 25, 202027:39
    PODCAST | Héctor Castrillejo, salvaje es el que se salva

    PODCAST | Héctor Castrillejo, salvaje es el que se salva

    El día que el ser humano escribió el poema en piedra, papiro o papel  mató a la poesía antigua. Pasó de vivir en la mente para habitar en el  objeto. De poesía compartida en voz alta a poesía leída en silencio.  Allí se quedó fijada, inmóvil, sin admitir más añadidos ni más errores.  El poeta se convirtió en un ser solitario y melancólico condenado a  vagar por los rincones buscando a las musas griegas. Pero antes que los  griegos, antes que los romanos, los pueblos ya habitaban en la poesía,  en la voz y en la palabra.

    Jun 19, 202035:56
    PODCAST | Gustavo Duch: "Necesitamos la reconexión inmediata con las leyes básicas de la naturaleza"

    PODCAST | Gustavo Duch: "Necesitamos la reconexión inmediata con las leyes básicas de la naturaleza"

    El escritor y veterinario publica su poemario "Huertos de  libertad". En este podcast de Radio Diferencia en colaboración con  eldiario.es Castilla-La Mancha nos habla de poesía hortelana, de  ruralidad, de soberanía alimentaria y de la necesidad de una reconexión  con las leyes básicas de la Naturaleza.

    Dice el  Gustavo Duch poeta que "hay quien defiende seguir caminando hacia  delante, / hacia el precipicio./ hay quien defiende caminar hacia atrás,  hacia las cavernas / pero hay quien defiende caminar en círculo para  caminar indefinidamente"

    May 20, 202040:14
    PODCAST | Guti y los Rondadores contra el virus

    PODCAST | Guti y los Rondadores contra el virus

    Catorce mil personas se reúnen cada día al calor de la hoguera  virtual de los Rondadores contra el Virus para cantarse rondas,  romances, adivinanzas, trabalenguas o compartir las fotos de sus  abuelos. Lo que comenzó como un encuentro entre amigos, se ha convertido  en un manjar de cantos y tradiciones. Maribel Rodríguez, Jesús Tejas,  Gema Roman, Laura Martín o José Luis Gutiérrez, fueron algunos de los  promotores de este proyecto en el que ya se han compartido casi cinco  mil vídeos de nombres consagrados de la música tradicional como Mayalde o  Entavía y también de aficionados desde sus cocinas o de ancianos desde  sus hogares o sus residencias.

    En el podcast de hoy, hablamos con José Luis Gutiérrez, «Guti»,  creador del grupo y que cada noche comparte un vídeo sobre el tema  propuesto. El zamorano Guti es uno de los grandes contadores que han  aprendido a narrar escuchando a sus viejas, porque como nos cuenta en  esta entrevista, siempre ha sido un escuchador de viejas desde los  catorce años en que su padre le compró la primera grabadora Sanyo  Autorreverse de cinta de cassette con la que comenzó a grabar las voces  de los viejos.

    Apr 17, 202038:51
    PODCAST | Luis Antonio Pedraza: “Para entender el mundo de hoy, hay que volver a las raíces”

    PODCAST | Luis Antonio Pedraza: “Para entender el mundo de hoy, hay que volver a las raíces”

    El músico zamorano ha creado “Fierro”, un trabajo nómada y  trashumante, hecho desde las raíces, pero también con el polvo del  camino y el frescor de las madrugadas. Música viajera para tiempos de  confinamiento.

    Deben rondar los tres mil años que apareció el hierro en la Sierra de  la Culebra. El hierro no vino, ya estaba allí. Lo que llegó fue el  conocimiento de cómo utilizarlo. Las comarcas de Aliste, Tábara,  Sanabria y Alba entraron así en el mundo, por la puerta grande. Sonido  de martillo sobre el metal. Forja y sabiduría que construyeron el mundo  tal y como lo conocemos. Para algunos, todavía estamos en esa misma Edad  del Hierro que pobló el planeta Tierra de poblados fortificados  construyendo una cultura universal y al mismo tiempo encerrada entre  murallas.

    Feb 28, 202031:16
    PODCAST | Ángela Brun - Una artista en el pajar

    PODCAST | Ángela Brun - Una artista en el pajar

    Hablamos en  este podcast con Ángela Brun (Madridejos, Toledo, 1988). Mujer, rural,  performance y comprometida, cuatro condiciones que dotan a su producción  artística de una fuerza casi desgarradora. Fuera de ARCO, como tantos  emergentes que son la base de la creación contemporánea y que siguen  explorando con nuevas miradas el mundo en el que vivimos. Una entrevista  de José An. Montero y Alba Martínez Vicente.

    Arrancamos con la voz de Sheila Blanco y los ecos de las poetas del  27. “Por la verde, verde oliva, y el verde, verde limón” llegan los  versos de la poeta zamorana Margarita Ferreras contenido en su poemario  “Pez en la tierra”. Escuchamos ecos de Lorca, pero también de los  romances de la Muerte encarnada en unos ojos negros, misteriosos y  hechizantes, gritos de auxilio ante sombras color cuchillo. Poetas que  no entraron en las grandes antologías poéticas ni en las listas de la  historia. Poetas y artistas que nos hablan de listas de admisión al arte  y mensajes admitidos o censurados.

    Feb 27, 202031:16
    PODCAST | Vigüela: Códigos tradicionales para descifrar el siglo XXI

    PODCAST | Vigüela: Códigos tradicionales para descifrar el siglo XXI

    En 2005, Almodóvar nos mostró, en un plano que pasará a la historia,  cómo la Raimunda limpiaba junto con su hermana Solé la tumba de su mamá  en el pueblo imaginario de Alcanfor de Infantes.

    A través de la mirada del cineasta manchego comprendimos como lo más  particular, la esencia más única y exclusiva de un pueblo, es lo manera  más universal de retratar el mundo. Entonces, Penélope Cruz nos cantó  Volver, y aunque nunca regresamos, descubrimos con naturalidad que los  ritos sociales, religiosos, familiares y vecinales de cada pequeño  pueblo, forman parte de la esencia misma del ser humano.

    Sólo hemos podido imaginar que Volver, pudo ser la última película  que se proyectó en el cine Imperial de Carpio de Tajo, si es que una vez  hubo un Cine Imperial en Carpio de Tajo.

    Como Almodóvar, muchos otros tratan de acercarnos a los códigos que  han acompañado a los seres humanos desde tiempo inmemorial y que huyen  por la ventana cuando tratamos de encerrarlos entre compases,  afinaciones y ritmos.

    Uno de esos ejemplos de lo hiperlocal que conecta con lo universal  anda escondido en las canciones de Vigüela, que desde Carpio de Tajo,  provincia de Toledo y A tiempo real ha conseguido hacerse en idiomas y  lugares lejanos. Para llevarnos de la mano por treinta años de  trayectoria vital y musical tenemos hoy en Radio Diferencia a Juan  Antonio Torres.

    Dec 16, 201928:31