Skip to main content
Casa Asia

Casa Asia

By casaasia

Casa Asia se creó con la voluntad de contribuir a un mejor conocimiento y al impulso de las relaciones entre las sociedades de Asia, el Pacífico y España, en el ámbito institucional, económico, cultural, y educativo, además de acercar y facilitar el intercambio de culturas, ideas y proyectos de interés común.
Available on
Pocket Casts Logo
RadioPublic Logo
Spotify Logo
Currently playing episode

Menene Gras sobre la Exposición: «catorce Relatos breves» | Made in Korea · Hecho en Corea

Casa AsiaJul 23, 2021

00:00
04:59
Encuentro «Budismo y meditación con el monje budista Ajaan Chandako Bhikkhu»

Encuentro «Budismo y meditación con el monje budista Ajaan Chandako Bhikkhu»

En el marco de la celebración del Vesak, Casa Asia y la Thailand Foundation organizan el encuentro con el monje budista Ajaan Chandako Bhikkhu en el que se realizará una sesión sobre budismo y meditación. 


Tras una breve introducción sobre budismo y la tradición tailandesa del bosque, Ajaan Chandako Bhikkhu realizará una reflexión sobre lo que un Bhikkhu representa y el valor de la meditación y la sabiduría, y expondrá los tipos de meditación y la complementariedad entre el budismo asiático y el occidental. La sesión finalizará con una meditación de introspección guiada de 30 minutos y posterior turno de preguntas.  


La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 54/115 de 1999, reconoce que el Vesak, día del plenilunio del mes de mayo de cada año, es el día más sagrado para los budistas, que conmemoran en esa fecha el nacimiento de Buda, su iluminación y su tránsito. 

Palabras de bienvenida:Emilio de Miguel, director del Centro Casa Asia-Madrid


Sesión sobre budismo y meditación de introspección guiada a cargo de:


Ajaan Chandako Bhikkhu, monje budista nacido en España. Tiene mas de 20 años de experiencia en la meditación samatha-vipassana. Ha viajado extensivamente por el Sudeste Asiático conociendo diversos maestros y haciendo retiros de meditación intensiva.


En mayo de 2011 fue ordenado como Bhikkhu en la tradición tailandesa del bosque. Ha practicado en los bosques del norte de Tailandia (provincia de Chiang Mai) con su maestro L. P. Ton Deng Varapañño. En 2015 se trasladó a Europa por motivos familiares. Tiene un gran conocimiento de las escrituras budistas antiguas y enseña con un enfoque práctico adaptado a la forma de vida actual.

May 31, 202401:56:08
La Escuela de Bambú de Casa Asia cumple 20 años

La Escuela de Bambú de Casa Asia cumple 20 años

La Escuela de Bambú, el proyecto de educación intercultural e inclusiva de Casa Asia cumple 20 años de vida. Este proyecto nació durante el curso escolar 2003-2004 con la voluntad de dar a conocer el continente asiático y la región del Pacífico a la población escolar.


La Escuela de Bambú ha estado acercando durante 20 años, y de forma ininterrumpida, las culturas y sociedades asiáticas y del Pacífico al alumnado de educación infantil, especial, no formal, primaria y secundaria, y en centros de formación de adultos, a través de una variada oferta de talleres y actividades de una decena de países asiáticos. También ha llevado a cabo diversos programas de educación comunitaria como “AFEX-Aprendemos famílias en red”, que recibió el Premio Francesc Candel 2018, “Poemas que nos acercan”, o «Cuentas para leer, cuentos para crear«, y programas para jóvenes como «Rutas Asia BCN«, «Teatro Foro Intercultural» o la «Escuela de Orient«.


Para Imma Llort, la coordinadora de la Escuela de Bambú “desde el principio quise que fuera un proyecto que diera a conocer a los alumnos los valores de las culturas y las sociedades asiáticas y abrir miradas. Conocer otras culturas y vivir la diversidad cultural como oportunidad de intercambio de conocimientos y aprendizaje nos convierte en una sociedad más rica y cohesionada”.


La coordinadora de la Escola de Bambú también pone en valor el carácter innovador que ha tenido el proyecto, sobre todo por la metodología de aprendizaje, dinámica y participativa, por los contenidos inclusivos, debido a que la mayoría de las actividades están dinamizadas por personas catalanas de contexto cultural asiático, y por cómo ha evolucionado el proyecto con propuestas de educación comunitaria en formato APS (servicio comunitario) para responder a las necesidades cambiantes de los centros educativos, de los colectivos asiáticos y de la sociedad en general. Llort también pone de relieve el elevado porcentaje de participación de personas de contexto cultural asiático en todas las actividades.




May 09, 202401:16:02
Webinar «Seúl: gestión ambiental en una ciudad global»

Webinar «Seúl: gestión ambiental en una ciudad global»

En esta primera conferencia del IV Ciclo de conferencias: Estudios Globales de Asia Oriental consideraremos los desafíos ambientales de Seúl y cómo han sido abordados, desde la implementación de las políticas de cinturón verde hasta la recuperación de espacios fluviales (río Han), la gestión del agua y los residuos, y más recientemente, la gestión de los desafíos climáticos asociados a olas de calor e inundaciones.


Con una población de 9,6 millones de personas, Seúl ha emergido como una megaciudad global en tan sólo medio siglo. La capital surcoreana ha atravesado una fase sustancial de desarrollo urbano a medida que se expandía hacia la periferia, generando un mayor espacio construido de carácter horizontal, pero confiando considerablemente en el crecimiento vertical. Seúl ha tenido así que enfrentarse a desafíos ambientales significativos, que siguen manifestándose en nuevas problemáticas. 


Palabras de bienvenida:


Yasmín Paricio, coordinadora de Política, Sociedad y Programas Educativos, Casa Asia


Presentan:


Dr. Blai Guarné y Dr. David Saurí, Máster Universitario en Estudios Globales de Asia Oriental (UAB)


Modera:


Dr. David Saurí, Máster Universitario en Estudios Globales de Asia Oriental (UAB)


Conferencia a cargo de:


Dra. Hyerim Yoon, profesora sustituta en la Universidad de Girona e investigadora del Grupo de Investigación GRATTS (Grupo de Investigación en Agua, Territorio, Turismo y Sostenibilidad) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Graduada en Ingeniería Química por la Universidad Yonsei (2006) y máster en Ciencias Ambientales por el Joint European Master in Environmental Studies (JEMES) del ICTA de la UAB (2011), es doctora en Geografía (2018) por esta misma universidad. Sus principales intereses de investigación son la ecología política urbana, la pobreza energética, la pobreza hídrica, la adaptación inclusiva, la resiliencia ante olas de calor y sequía, y la transición energética en un contexto de emergencia climática.

May 09, 202401:25:57
Mesa redonda «El mundo que nos viene. Homenaje a Josep Piqué»

Mesa redonda «El mundo que nos viene. Homenaje a Josep Piqué»

Con motivo de la presentación del número de Política Exterior 218, El mundo que nos viene. Homenaje a Josep Piqué, la Fundación Análisis de Política Exterior y Casa Asia, con la colaboración del Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed), y con el apoyo de la Fundació «la Caixa», organiza una mesa redonda para conversar sobre el estado de la geopolítica global y de los riesgos y amenazas que afrontamos.


Palabras de bienvenida:


Jaume Lanaspa, presidente de la Oficina del Club de Roma en Barcelona

Modera:


Ángeles Espinosa, ex corresponsal de El País en Dubái, Teherán, Bagdad, El Cairo y Beirut

Participan:


José M. de Areilza, director de la revista “Política Exterior” y profesor de ESADE


Cristina Gallach, ex Secretaria de Estado para Asuntos Exteriores y para Iberoamérica y el Caribe y ex Secretaria General adjunta de Naciones Unidas


Javier Parrondo, director general de Casa Asia


Senén Florensa, presidente ejecutivo del Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed)

May 09, 202401:41:54
Conferencia «Yoga y tecnología»

Conferencia «Yoga y tecnología»

El impacto de la tecnología en nuestras vidas afecta también a la práctica contemporánea del yoga. Estamos asistiendo al desarrollo y mercantilización de numerosos dispositivos que se incorporan a su práctica y la condicionan – desde esterillas inteligentes a cascos de realidad virtual con fines meditativos. Contamos, además, con numerosas apps que ofrecen servicios guiados de práctica postural y meditación, sin necesidad de profesor humano. 


En este encuentro nos preguntamos por el futuro del yoga en una era global de tecno-optimismo, y reflexionamos sobre los modos en los que el yoga va a adaptarse a los avances de la IA y la tecnología. Abordaremos también el llamado “yoga neoliberal”. Revisando el papel de la libertad en la historia del yoga, conversaremos sobre el papel de la libertad en el yoga transnacional occidentalizado de nuestros días.


Palabras de bienvenida:Emilio de Miguel, director del Centro Casa Asia-Madrid


Participan: 

Mark Singleton, uno de los mayores especialistas a nivel mundial en el estudio y exposición de la historia del yoga tradicional y moderno. Doctorado por la Universidad de Cambridge, vivió en India y sintetiza esas extraordinarias cualidades de brillante académico, erudito y practicante de yoga, de cuya filosofía, textos y métodos es un profundo conocedor, gozando de reconocimiento internacional.


Raquel Ferrández, profesora en el departamento de filosofía de la UNED. Se dedica a la filosofía india y a la filosofía de fusión. Con el compromiso de incorporar estas filosofías a la academia de habla hispana, imparte numerosos cursos sobre historia del yoga y otras áreas de la filosofía india junto a otros especialistas del ámbito académico hispano.


Más información sobre los conferenciantes: 

Mark Singleton 

Fue profesor en St. John’s College, y es editor y autor de numerosos libros entre los que se encuentran: Yoga in the Modern World (Routledge, 2008), Roots of Yoga (Penguin Books, 2017) y la obra clásica El Cuerpo del Yoga. Los orígenes de la práctica postural moderna (Kairós, 2020), que se ha convertido en un clásico de la historia del Yoga Moderno y ha transformado la visión actual de la práctica de asanas o posturas yóguicas.

Su labor en el Hatha Yoga Project (SOAS, Londres),  durante 5 años, se ha enfocado sobre todo en la historia de las prácticas físicas que fueron incorporadas y asociadas al yoga en la India precolonial.


Raquel Ferrández

Es co-fundadora de la Society for Yoga and Philosophy, entre sus publicaciones recientes, se encuentran: Sāṃkhya y yoga. Una lectura contemporánea (Kairós, 2020), Trance y memoria en el budismo y el yoga (Kairós, 2022). Ha editado el monográfico Yoga: Historia, Filosofía, Prácticas (Aposta. Revista de ciencias sociales) y publica artículos sobre estas temáticas en revistas académicas en lengua inglesa y española.

Apr 24, 202401:04:45
Webinar «Relatos y realidades de la presencia china en América Latina»

Webinar «Relatos y realidades de la presencia china en América Latina»

La tercera y última sesión del ciclo estará centrada en la presencia china en América Latina. En apenas tres décadas China se ha erigido en un gigante económico y geopolítico, con una presencia creciente en todo el planeta. En relación a Latinoamérica, esta dinámica ha alimentado el relato según el que el país asiático ha ocupado el espacio de influencia abandonado por EEUU y la UE, convirtiéndose en la potencia dominante de la región. Sin embargo, los datos no corroboran dicho relato, sino una realidad en la que los vínculos de América Latina con China son muy desiguales en función del ámbito analizado -fuertes en el comercio de ciertos productos, pero mucho más débiles en materia financiera, migratoria, educativa o militar- y en la que tanto EEUU como la UE continúan fuertemente implantados en la región. 


Palabras de bienvenida:

Yasmín Paricio, coordinadora de Política, Sociedad y Programas Educativos, Casa Asia  


Modera:

Mario Esteban, investigador principal para Asia del Real Instituto Elcano 


Comentarios a cargo de:

Inés Arco, investigadora del CIDOB 


A cargo de:
José Pablo Martínez Romera, ayudante de Investigación del Real Instituto Elcano. 

Licenciado en Economía por la Universidad de Murcia y Máster en Economía Internacional por la Universidad Autónoma de Madrid, trabajó con anterioridad en el Área de Estudios y Análisis del Consejo Económico y Social de España (CES). En la actualidad investiga principalmente en las áreas de Economía Internacional y de Opinión Pública del Real Instituto Elcano.

Apr 24, 202459:38
Conferencia «Espiritualidad oriental versus espiritualidad occidental, una reflexión sobre diferencias y similitudes»

Conferencia «Espiritualidad oriental versus espiritualidad occidental, una reflexión sobre diferencias y similitudes»

En esta conferencia, englobada en el marco de la colaboración ente Casa Asia y el Teatro Real en paralelo a su programación de 2024 y con motivo del estreno de la obra “Representación del alma y del cuerpo” de Emilio Cavalieri, se analizarán los puntos en común y las diferencias entre la espiritualidad occidental y la oriental.

Estrenada en el año 1600, “Representación del alma y del cuerpo” es una obra de carácter eminentemente religioso, plagada de personajes alegóricos, como la Prudencia, el Tiempo o la Conciencia y que refleja la resistencia a las tentaciones materiales, en pos de la salvación espiritual a través de un diálogo entre el alma y el cuerpo.

Partiendo de una reflexión sobre este diálogo, trataremos de confrontar la espiritualidad oriental con la occidental.


Presenta:
Emilio de Miguel, director del centro Casa Asia Madrid


Participa:
Agustín Paniker, editor, escritor y director de Editorial Kairós. Autor de libros y numerosos artículos sobre las sociedades, las religiones y las culturas del mundo.


Apr 24, 202401:51:16
Diálogo sobre el libro «Korea: A New History of South & North»

Diálogo sobre el libro «Korea: A New History of South & North»

Corea tiene una larga y fascinante historia. También es una nación dividida. Corea del Sur es una democracia vibrante, la décima economía del mundo y su cultura goza de renombre mundial. Corea del Norte está gobernada por el régimen más autoritario del mundo, un país pobre en una región rica, y mundialmente conocido por el culto a la personalidad que rodea a la familia gobernante Kim. Pero ambas Coreas comparten una historia común única.


Víctor Cha y Ramón Pacheco Pardo se basan en décadas de investigación para explorar en su libro conjunto la historia de la Corea moderna, desde finales del siglo XIX, la ocupación japonesa y la división de la Guerra Fría hasta la actualidad. Un país pequeño atrapado entre las mayores potencias del mundo (China, Japón, Rusia y Estados Unidos), el destino de Corea ha estado estrechamente relacionado con su geografía y la fuerza de su liderazgo y su sociedad. 

Korea. A New History of South and North arroja luz sobre la evolución de las identidades de las dos Coreas, explicando las marcadas diferencias entre el Norte y el Sur y las perspectivas de unificación.


Modera:

Emilio de Miguel, embajador en misión especial para el Indopacífico y director del Centro Casa Asia-Madrid


Participan:

Ramón Pacheco, catedrático de Relaciones Internacionales en el King’s College de Londres, y titular de la Cátedra KF-VUB de Corea en la Brussels School of Governance de la Universidad Libre de Bruselas


Víctor D. Cha, Senior Vice President for Asia and Korea Chair, Center for Strategic and International Studies (CSIS), distinguished university professor and D.S.-Song KF Chair, Georgetown University (intervención en inglés)


Apr 24, 202459:49
Nos encanta leer a Can Xue, autora de «Hojas rojas»

Nos encanta leer a Can Xue, autora de «Hojas rojas»

Esta colección de cuentos, uno de los géneros más emblemáticos de la literatura china moderna y ontemporánea, nos sumerge en la obra experimental de Can Xue (1953- ), reconocida como una de las figuras más destacables de las vanguardias de finales de los 1980. En sus relatos cobran vida seres inanimados como sauces y urracas, y sus aventuras, a menudo narradas en forma de monólogo interior, nos transportan a un mundo imaginario marcado por un lenguaje familiar. 

Podcast de la tertulia literaria organizada por la Mediateca de Casa Asia el 12 de enero de 2024 bajo el epígrafe «Hojas rojas » de Can Xue.


Dinamizada por Teresa I. Tejeda Martín. Profesora de literatura china en la Universidad de Salamanca. Es doctora en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra. Fue docente en la Universidad de Pekín y la Universidad de Lengua y Cultura de Pekín. Investiga principalmente sobre literatura china moderna y contemporánea. Ha traducido al español a autores como Zhou Daxin, Xiao Hong y Chen Chuncheng.

Para más información sobre esta actividad:

https://www.casaasia.es/actividad/tertulia-literaria-china-voces-en-femenino-hojas-rojas/

Apr 08, 202406:13
Nos encanta leer a Dorothy Tse, autora de «La Cabeza»

Nos encanta leer a Dorothy Tse, autora de «La Cabeza»

Con esta novela nos adentraremos en el mundo de Dorothy Tse (1977-), una de las autoras hongkonesas más importantes cuyas obras son ricas de imágenes fantásticas y solo aparentemente ilógicas. A través de la narración de la vida de un niño que ha perdido literalmente la cabeza, el relato da pie a reflexionar sobre temas universales como la identidad, la percepción de la realidad o incluso las enfermedades mentales.

Podcast de la tertulia literaria organizada por la Mediateca de Casa Asia el 14 de diciembre de 2023 bajo el epígrafe «La Cabeza» de Dorothy Tse. Dinamizada por Antonio Paoliello, profesor de literatura de Asia Oriental y chino clásico en la Universitat Autònoma de Barcelona. Es doctor en Traducción y Estudios Interculturales por la misma universidad. Se ocupa principalmente de literatura y cultura sinófona del Sureste asiático y de Taiwán. Como traductor ha vertido al italiano autores como Xu Dishan, Dong Xi y Ho Sok Fong.

Para más información sobre esta actividad:

https://www.casaasia.es/actividad/tertulia-literaria-china-voces-en-femenino-la-cabeza/

Mar 08, 202405:21
Nos encanta leer a Chen Ran, autora de «Vida privada»

Nos encanta leer a Chen Ran, autora de «Vida privada»

Vida privada es la novela que revolucionó el feminismo y el panorama literario de los noventa en China y es el eje de una tendencia denominada «Nueva corriente de escritura femenina». Se trata de una obra abiertamente introspectiva y autobiográfica, que sigue a su protagonista, Niuniu, durante su infancia y primera juventud. Habita en Beijing, la capital, y durante ese periodo el país sufre diversas transformaciones.

Dinamizada por Teresa I. Tejeda profesora de literatura china en la Universidad de Salamanca. Es doctora en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra. Fue docente en la Universidad de Pekín y la Universidad de Lengua y Cultura de Pekín. Investiga principalmente sobre literatura china moderna y contemporánea. Ha traducido al español a autores como Zhou Daxin, Xiao Hong y Chen Chuncheng.

Podcast de la tertulia literaria organizada por la Mediateca de Casa Asia el 2 de noviembre de 2023 bajo el epígrafe «Vida privada» de Chen Ran. Para más información sobre esta actividad:

https://www.casaasia.es/actividad/tertulia-literaria-china-voces-en-femenino-vida-privada/

Feb 08, 202406:17
Nos encanta leer a Qiu Miaojin, autora de «Cartas póstumas desde Montmatre»

Nos encanta leer a Qiu Miaojin, autora de «Cartas póstumas desde Montmatre»

Esta novela es la obra maestra de Qiu Miaojin, el testamento que ella dejó a las letras sinófonas antes de quitarse la vida. La obra epistolar nos habla de un amor apasionado y desgarrador entre dos mujeres. Las cartas, cuyo orden de lectura puede ser decidido por el lector, tienen como escenario París, Taipéi y Tokio, y muestran lo que significa vivir entre culturas, idiomas y géneros.

Podcast de la tertulia literaria organizada por la Mediateca de Casa Asia el 16 de noviembre de 2023 bajo el epígrafe «Cartas póstumas desde Montmatre» de Zhang Ailing. Dinamizada por Antonio Paoliello, profesor de literatura de Asia Oriental y chino clásico en la Universitat Autònoma de Barcelona. Es doctor en Traducción y Estudios Interculturales por la misma universidad. Se ocupa principalmente de literatura y cultura sinófona del Sureste asiático y de Taiwán. Como traductor ha vertido al italiano autores como Xu Dishan, Dong Xi y Ho Sok Fong.

Para más información sobre esta actividad:

https://www.casaasia.es/actividad/tertulia-literaria-china-voces-en-femenino-cartas-postumas-desde-montmatre/


Dec 13, 202305:55
Nos encanta leer a Zhang Ailing, autora de «Un amor que destruye ciudades»

Nos encanta leer a Zhang Ailing, autora de «Un amor que destruye ciudades»

La obra, ambientada en la China de los años cuarenta, es un relato deslumbrante que describe, con increíble precisión, lo que ocurre en la vida de los seres humanos cuando irrumpe la pasión capaz de sacudir todo orden preestablecido.

Esta obra es sin duda una de las obras narrativas más representativas de Zhang Ailing (Eileen Chang) (1920-1995), una de las escritoras chinas más destacadas del siglo XX. Sus narraciones reflejan los sentimientos y aspiraciones de una clase media emergente en una época en que los valores estaban cambiando de manera vertiginosa.


Podcast de la tertulia literaria organizada por la Mediateca de Casa Asia el 14 de septiembre de 2023 bajo el epígrafe «Un amor que destruye ciudades» de Zhang Ailing. Dinamizada por Antonio Paoliello, profesor de literatura de Asia Oriental y chino clásico en la Universitat Autònoma de Barcelona. Es doctor en Traducción y Estudios Interculturales por la misma universidad. Se ocupa principalmente de literatura y cultura sinófona del Sureste asiático y de Taiwán. Como traductor ha vertido al italiano autores como Xu Dishan, Dong Xi y Ho Sok Fong.

Para más información sobre esta actividad:

https://www.casaasia.es/actividad/tertulia-literaria-china-voces-en-femenino-un-amor-que-destruye-ciudades/

Oct 25, 202310:05
Webinar «¿Están convergiendo Corea y Japón en el Indo-Pacífico?»

Webinar «¿Están convergiendo Corea y Japón en el Indo-Pacífico?»

Esta primera ponencia del ciclo se centrará en Corea y Japón, dos democracias plenas, economías de mercado y respetuosas con los derechos humanos, que son también aliadas de Estados Unidos y que enfrentan desafíos comunes como la creciente influencia de China en el sistema internacional o las implicaciones de la invasión rusa de Ucrania. Sin embargo, hasta hace poco sus respectivas políticas hacia el Indo-Pacifico estaban tomando caminos distintos. Por lo tanto, es preciso preguntarse: ¿ha llegado quizá el momento de convergencia de sus agendas internacionales y para la región?

Conferencia a cargo de:
Ramón Pacheco Pardo, catedrático de Relaciones Internacionales en el King’s College de Londres y catedrático KF-VUB Corea en la Universidad Libre de Bruselas. Ramón también es investigador asociado (no residente) en el Centro para los Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), investigador no residente en el instituto Sejong, miembro el Consejo Científico del Real Instituto Elcano y miembro del comité de la UE para el Consejo de Cooperación para la Seguridad del Asia Pacífico (CSCAP EU). Su investigación se centra en las relaciones internacionales y la geoeconomía de Asia Oriental y las relaciones entre Europa y Asia.

Presenta:
Oriol Farrés, coordinador del Anuario Internacional CIDOB

Modera:
Yasmín Paricio, coordinadora de Política, Sociedad y Programas Educativos, Casa Asia

Comentarios a cargo de:
Mario Esteban, investigador principal para Asia del Real Instituto Elcano

Oct 18, 202301:00:55
Diálogo «España, China y Japón en la lucha global, 1936-45»

Diálogo «España, China y Japón en la lucha global, 1936-45»

Con motivo de la publicación del libro Los médicos errantes. De las Brigadas Internacionales y la revolución china a la guerra fría, de Carles Brasó, y del libro de Florentino Rodao From Allies to Enemies. Spain, Japan, the Axis and World War II, los autores dialogarán sobre la salida de médicos internacionales al final de la guerra civil española y su reclutamiento en la Cruz Roja china, así como, el papel de España en la guerra del Pacífico, las relaciones con Japón en ese momento histórico, y sus implicaciones para la comunidad española que vivía en Filipinas.


El libro de Carles Brasó ha sido seleccionado en la shortlist de los premios ICAS para el mejor libro sobre Asia escrito en español. Casa Asia patrocina la categoría del mejor libro en lengua portuguesa y española del premio ICAS Book Prize 2023


Presenta:
Javier Parrondo, director general de Casa Asia

Participan:
Carles Brasó, investigador Ramón y Cajal (2020-2025) en los Estudios de Artes y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)


Florentino Rodao, catedrático de Historia de Asia, Universidad Complutense de Madrid


Modera:
Yasmín Paricio, coordinadora de Política, Sociedad y Programas Educativos, Casa Asia


Oct 16, 202301:20:07
Nos encanta leer a Li Ang, autora de «Matar al marido»

Nos encanta leer a Li Ang, autora de «Matar al marido»

La joven Lin Shi es obligada a casarse con un carnicero sádico. Brutalizada por este, se ve abocada a la locura y, finalmente, al homicidio. Basada en un hecho real ocurrido en Shanghai durante la década de 1930, Matar al marido obtuvo el prestigioso premio United Daily News tras su primera publicación en Taiwán en 1983.

Podcast de la tertulia literaria organizada por la Mediateca de Casa Asia el 17 de enero de 2023 bajo el epígrafe «Matar al marido» de Li Ang.

Dinamizada por Belén Cuadra Mora licenciada en Traducción e Interpretación y máster en Estudios de Asia Oriental por la Universidad de Granada.En la actualidad compagina la traducción de libros con un doctorado sobre lingüística china y traducción literaria. Miembro del proyecto DigiTrans que contribuye a visibilizar la literatura china entre el público.

Para más información sobre esta actividad:

https://www.casaasia.es/actividad/tertulia-literaria-china-matar-al-marido-de-li-ang/

Jul 27, 202304:44
Nos encanta leer a Lao She, autor de «El camello Xiangzi»

Nos encanta leer a Lao She, autor de «El camello Xiangzi»

Xiangzi, apodado el Suertudo, es un pobre tirador de rickshaw que llega a Beiping (Pekín) con la ilusión de labrarse un futuro mejor, lejos de los rigores de la vida campesina. Cuenta para ello con determinación y un cuerpo joven y fuerte, capaz de hacer frente a los trabajos más severos. La realidad, sin embargo, se irá imponiendo con sucesivos reveses. El camello Xiangzi retrata la vida de las clases urbanas más humildes antes de la irrupción del socialismo, que cambiaría el curso de la historia china.

Podcast de la tertulia literaria organizada por la Mediateca de Casa Asia el 13 de diciembre de 2022 bajo el epígrafe «El camello Xiangzi» de Lao She.

Dinamizada por Belén Cuadra Mora licenciada en Traducción e Interpretación y máster en Estudios de Asia Oriental por la Universidad de Granada.En la actualidad compagina la traducción de libros con un doctorado sobre lingüística china y traducción literaria. Miembro del proyecto DigiTrans que contribuye a visibilizar la literatura china entre el público.

Para más información sobre esta actividad:

https://www.casaasia.es/actividad/tertulia-literaria-china-el-camello-xiangzi-de-lao-she/

Jul 05, 202307:45
Diálogo entre Òscar Pujol y Agustin Pániker: «La Bhagavadgītā»

Diálogo entre Òscar Pujol y Agustin Pániker: «La Bhagavadgītā»

La Bhagavadgītā es el texto más popular del hinduismo, con una notable influencia tanto en la tradición india como en el mundo moderno, que inspiró a Gandhi, Emerson, Tolstoi, Huxley o Jung. Se trata de un libro perfecto, que, en apenas 700 versos, abre el camino de una nueva espiritualidad. La gran aportación de la Gītā consiste en facilitar la liberación del deseo sin tener que renunciar al mundo, en una síntesis de la vía del conocimiento y de la acción, ejemplificada en la figura del karma yogui.

Con motivo de la edición publicada por Editorial Kairós, que ofrece una magistral traducción de Òscar Pujol directa del sánscrito, glosa e introducción, Casa Asia y Editorial Kairós organizan un diálogo entre Òscar Pujol y Agustin Pániker en torno a La Bhagavadgītā

Presenta:
Javier Parrondo, director general de Casa Asia

Dialogan: 

Agustín Pániker, editor, escritor y director de Editorial Kairós. Ha escrito numerosos artículos en revistas de divulgación y en publicaciones universitarias sobre las sociedades, las religiones y las culturas del mundo. Colabora en distintos medios de comunicación y con frecuencia da seminarios y conferencias sobre distintos aspectos de la India y Asia.

Òscar Pujol, doctor en sánscrito por la Benares Hindu University. Ha sido director de los Institutos Cervantes de Nueva Delhi y Rio de Janeiro y director de programa educativo de Casa Asia. Es autor de muchos libros, entre los que destaca el Diccionario Sánscrito-EspañolLa ilusión fecunda: el pensamiento de SamkaraLa sabiduría del bosque: antología de las principales Upanisads y Rasa: el placer estético en la tradición india.

Jun 15, 202301:16:19
Webinar «Conflictos ambientales y geopolítica: China y Japón en las negociaciones sobre cambio climático»

Webinar «Conflictos ambientales y geopolítica: China y Japón en las negociaciones sobre cambio climático»

En la geopolítica de la post «guerra fría», la cuestión ambiental se ha consolidado como un tema de agenda global. En particular, la Convención de la ONU sobre Cambio Climático, firmada en 1992, es un foro relevante que aspira a articular las iniciativas nacionales sobre esta problemática planetaria. En esta conferencia el Dr. Gavirati Miyashiro analizará el desplazamiento en las posiciones de China y Japón en las negociaciones climáticas en torno al Acuerdo de París (2015), como un indicador de las disputas en el (eco)sistema-mundo.

A cargo de:
Dr. Pablo Gavirati Miyashiro, Instituto de Investigaciones “Gino Germani”, Universidad de Buenos Aires

Palabras de bienvenida:
Rafael Bueno, director de Política, Sociedad y Programas Educativos, Casa Asia

Presentan la sesión:
Dr. Blai Guarné y Dr. David Saurí, Máster Universitario en Estudios Globales de Asia Oriental (UAB)

Modera el debate:
Dr. David Saurí, Máster Universitario en Estudios Globales de Asia Oriental (UAB)

Biodata del conferenciante: 

El profesor Pablo Gavirati Miyashiro es especialista en Comunicación y Ambiente por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), así como investigador del Grupo de Estudios del Este Asiático del Instituto de Investigaciones “Gino Germani” y docente de Problemas Políticos Internacionales en esta misma universidad. Es también profesor del Instituto Superior de Estudios Japoneses (Nichia Gakuin). Su tesis doctoral se tituló Ecología Política de la Modernidad – Colonialidad. Los discursos de los Estados de Japón, China y Corea del Sur en las negociaciones climáticas (2007-2012) y recientemente ha publicado el libro La naturaleza del japonismo. Discursos occidentales sobre tierra, flora y nación: Una lectura desde Argentina (Editorial Teseo, 2022).

Jun 15, 202301:33:27
Nos encanta leer a Yan Lianke, autor de «Días, meses, años»

Nos encanta leer a Yan Lianke, autor de «Días, meses, años»

Una terrible sequía asola la sierra de Balou y los habitantes de una pequeña aldea huyen de sus casas y de la hambruna que se avecina. Atrás quedan un anciano, un perro y una planta de maíz, dispuestos a sobrevivir en mitad de la adversidad.

Podcast de la tertulia literaria organizada por la Mediateca de Casa Asia el 15 de noviembre de 2022 bajo el epígrafe «Días, meses, años» de Yan Lianke.

Dinamizada por Belén Cuadra Mora licenciada en Traducción e Interpretación y máster en Estudios de Asia Oriental por la Universidad de Granada.En la actualidad compagina la traducción de libros con un doctorado sobre lingüística china y traducción literaria. Miembro del proyecto DigiTrans que contribuye a visibilizar la literatura china entre el público.

Para más información sobre esta actividad:

https://www.casaasia.es/actividad/tertulia-literaria-china-dias-meses-anos-de-yan-lianke/

Jun 06, 202305:21
Webinar «El medio ambiente y los límites del éxito económico de China»

Webinar «El medio ambiente y los límites del éxito económico de China»

En esta conferencia, la Dra. Trápaga Delfín hará un balance de la situación ecológica de China, resultado de su buen desempeño económico, centrándose tanto en su territorio, como en su posición contaminante en la atmósfera global.


A cargo de:
Dra. Yolanda Trápaga Delfín, Centro de Estudios China-México, Universidad Nacional Autónoma de México 


Palabras de bienvenida:
Rafael Bueno, director de Política, Sociedad y Programas Educativos, Casa Asia


Presentan la sesión:
Dr. Blai Guarné y Dr. David Saurí, Máster Universitario en Estudios Globales de Asia Oriental (UAB)


Modera el debate:
Dr. Jacinto Soler-Matutes, Máster Universitario en Estudios Globales de Asia Oriental (UAB)


Biodata de la conferenciante: 

La profesora Yolanda Trápaga Delfín es doctora en Economía por la Universidad de París VIII, profesora investigadora del posgrado de Economía de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y responsable del Centro de Estudios China-México de la misma universidad. Autora de numerosas publicaciones en su campo de estudio, es responsable del Eje de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la Red América Latina y el Caribe – China.

May 18, 202301:22:56
Conferencia «Mongolia en la era global»

Conferencia «Mongolia en la era global»

La construcción de una identidad mongol moderna es un proceso en marcha que implica nuevas y polémicas lecturas de su pasado, tanto tradicional (las comunidades de pastores nómadas, el imperio de los kanes) como sobre todo reciente (la pertenencia al bloque soviético). En este sentido, la experiencia de Mongolia comparte rasgos fundamentales con otros países de la estepa de Asia Central que accedieron a su independencia política a finales del siglo XX. En todos estos estados asistimos hoy a un debate colectivo no exento de tensiones sobre la pervivencia de su identidad en el contexto de la globalización. 

En esta conferencia se presentará el proyecto de investigación Nómadas en la era global: La construcción de una nueva identidad nacional y cultural en Mongolia, que ha recibido una de las tres becas Ruy de Clavijo 2022-23 del Observatorio Asia Central de Casa Asia. El conferenciante, Miguel Peyró, expondrá las actuales señas de identidad de la República de Mongolia. Se analizarán los contenidos políticos, sociales y culturales que se vinculan hoy en este país a la conciencia de «ser mongol». 

La concesión de las Becas Ruy de Clavijo se enmarca en el Observatorio de Asia Central de Casa Asia, que tiene como objetivo facilitar el acercamiento entre esta región y España, y poner en valor la creciente importancia geopolítica y económica de un ámbito geográfico que constituye un nexo de unión entre Oriente y Occidente, y que está llamado a jugar un papel clave en las relaciones internacionales del siglo XXI.


Presenta:
Rafael Bueno, director de Política, Sociedad y Programas Educativos, Casa Asia


Ponente:
Miguel Peyró, doctor en Filología y especialista en antropología lingüística de Mongolia y los pueblos nómadas de Asia Central. Ha sido profesor de las universidades de Sevilla, Oslo y El Cairo, y director del programa de investigación “Etnolingüística mongol” del Observatorio del Tíbet y Asia Central de la Universidad de Barcelona. Autor de numerosas publicaciones académicas sobre Mongolia y la lengua mongol.

May 11, 202301:12:50
Mesa redonda «Cultura visual japonesa: videojuegos, manga y anime»

Mesa redonda «Cultura visual japonesa: videojuegos, manga y anime»

En este coloquio conversaremos acerca de las manifestaciones más relevantes de la cultura audiovisual japonesa contemporánea y su papel activador en la transformación de la cultura visual global. Contaremos con especialistas en el campo de la investigación del manga-anime-gemu participantes en el volumen Estudios sobre cultura visual japonesa (CERAO UAB-Bellaterra Edicions), en una conversación abierta en la que reflexionaremos sobre cómo la circulación de las industrias audiovisuales japonesas ha resituado el debate de la globalización cultural en una perspectiva multilateral y compleja, que desdibuja los límites entre la adaptación y la producción original, y reconfigura los resortes representacionales del imaginario visual contemporáneo.


Presentan:


Yasmín Paricio, coordinadora de Política, Sociedad y Programas Educativos, Casa Asia


Blai Guarné, profesor agregado (titular) y coordinador del Grado de Estudios de Asia Oriental en la Universitat Autònoma de Barcelona


Modera:Antonio Loriguillo-López, Universitat Jaume I y GREGAL UAB


Participantes:Víctor Navarro-Remesal, Universitat Pompeu Fabra


Julia Rigual Mur, Universidad de Zaragoza


Alba Torrents, Universitat Autònoma de Barcelona


Con la colaboración especial de Montserrat Terrones, comisaria de la exposición «Constelación gráfica: Jóvenes autoras de cómic de vanguardia», CCCB 2022-2023.


Bionotas

Antonio Loriguillo-López es profesor ayudante doctor en la Universitat Jaume I (UJI) y miembro del grupo de investigación ITACA en esta misma universidad, así como del grupo de investigación GREGAL y de su proyecto PID2021-122897NB-I00 financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/FEDER UE en la Universitat Autònoma de Barcelona.


Víctor Navarro-Remesal es doctor en Comunicación, especializado en Game Studies, y ha cursado también estudios sobre Asia Oriental y guion de humor.


Julia Rigual Mur es graduada en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza, donde también cursó el Máster Oficial en Estudios Avanzados en Historia del Arte y el Posgrado en Estudios Japoneses.


Montserrat Terrones es licenciada en Humanidades por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y DEA en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universitat Pompeu Fabra.


Alba Torrents es doctora en Filosofía por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, donde fue becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

May 11, 202301:35:08
Nos encanta leer a Mi-ae Seo, autora de «Hija única»

Nos encanta leer a Mi-ae Seo, autora de «Hija única»

¿Un monstruo nace o se hace? La psicóloga forense Seon-gyeong empieza a tratar a un célebre asesino, Lee Byeong-do, y a su hija de once años. La niña apenas habla y actúa de forma extraña, en parte recuerda al comportamiento de su padre. Seon-gyeong tendrá que averiguar quién es la posible víctima en todo ese asunto antes de que sea demasiado tarde. Podcast de la tertulia literaria organizada por la Mediateca de Casa Asia el 20 de abril de 2022 bajo el epígrafe «Hija única», de Mi-ae Seo.

Dinamizada por Ester Torres Simón doctora en Traducción y Estudios Interculturales por la Universitat Rovira i Virgili de Barcelona (URV) y licenciada en Traducción e Interpretación (inglés, japonés) por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

Para más información sobre esta actividad:

https://www.casaasia.es/actividad/tertulia-literaria-sobre-novela-negra-coreana-hija-unica-de-mi-ae-seo/

May 09, 202306:31
Webinar «Género y cine japonés: construyendo la figura de la directora de cine»

Webinar «Género y cine japonés: construyendo la figura de la directora de cine»

La creciente presencia de directoras japonesas en festivales internacionales de cine contribuye a cambiar cómo se percibe Japón, su cine y sus mujeres en el resto del mundo. Pero la etiqueta de “directora de cine” (女性監督) sigue asociándose a veces a estereotipos de género. Esta ponencia analiza el caso de Tanaka Kinuyo, la primera japonesa en dirigir regularmente largometrajes de ficción (seis entre 1953 y 1962) y cuya filmografía está siendo revalorizada mundialmente en los últimos años, para explorar las narrativas de género, autoría y nación que convergen en cómo se habló y se habla de ella como “mujer directora”.


Palabras de bienvenida:Rafael Bueno, director de Política, Sociedad y Programas Educativos, Casa Asia


Presentan la sesión:Dr. Blai Guarné y Dr. David Saurí, Máster Universitario en Estudios Globales de Asia Oriental (UAB)


Modera el debate:Dr. Marcos Pablo Centeno-Martín, Universidad de Valencia


Conferencia a cargo de:


Dra. Irene González-López, profesora en Birkbeck, University of London


Biodata de la conferenciante: 

La Dra. Irene González-López es profesora en Birkbeck (Universidad de Londres) y research associate en Kingston University. Su investigación se centra en temas de género y sexualidad en el cine japonés, delante y detrás de la cámara. Tras vivir ocho años en Japón, Irene se doctoró en Estudios de Cine en SOAS (Universidad de Londres). En 2018 co-editó el primer libro sobre Tanaka Kinuyo como actriz y directora (Tanaka Kinuyo: Nation, Stardom and Female Subjectivity; junto con Michael Smith). Actualmente está trabajando en un libro sobre la representación del trabajo sexual en el cine japonés y en un proyecto sobre la directora Haneda Sumiko (con Marcos Centeno, Alejandra Armendáriz-Hernández, y Ricardo Matos Cabo). Entre sus publicaciones: ‘Female Director’: Discourses and Practices in Contemporary Japan (2022, con A. Armendáriz-Hernández); Marketing the panpan in Japanese popular culture: youth, sexuality, and power (2018); The Profound Desire of the Goddess: Sexuality and Politics in The Insect Woman (2017); y Mizoguchi y los Últimos Días del Barrio Rojo (2016).

Apr 26, 202301:30:55
Webinar «España – Asia Central: 30 años de relaciones diplomáticas»

Webinar «España – Asia Central: 30 años de relaciones diplomáticas»

En 2022 se cumplieron 30 años del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre España y las repúblicas de Asia Central (Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán). Con motivo de la presentación de la Beca Ruy de Clavijo La «España – Asia Central: 30 años de relaciones diplomáticas», Francisco Olmos analizará cuáles han sido las relaciones entre España y los países centroasiáticos en términos políticos, económicos, sociales y culturales, así como futuras oportunidades para el papel de España en la región.

La concesión de las Becas Ruy de Clavijo se enmarca en el Observatorio de Asia Central de Casa Asia, que tiene como objetivo facilitar el acercamiento entre esta región y España, y poner en valor la creciente importancia geopolítica y económica de un ámbito geográfico que constituye un nexo de unión entre Oriente y Occidente, y que está llamado a jugar un papel clave en las relaciones internacionales del siglo XXI.


Palabras de bienvenida:


Mercedes Millán Rajoy, Segunda Jefatura, Embajada de España en Kazajstán, Kirguistán y Tayikistán


Presenta:


Rafael Bueno, director de Política, Sociedad y Programas Educativos, Casa Asia

Conferencia a cargo de:Francisco Olmos, Research Fellow en el Foreign Policy Centre de Londres, donde investiga sobre las repúblicas de Asia Central con especial énfasis en nacionalismo, transición de poder e identidades nacionales. Es colaborador en medios de comunicación nacionales e internacionales y escribe en prensa especializada sobre la actualidad en la región. Posee un máster en Relaciones Internacionales y Orden Mundial por la Universidad de Leicester especializado en el nuevo Gran Juego.


Próximas presentaciones de las Becas Ruy de Clavijo 2022:

8 de mayo de 2022 a las 19.00 h, Barcelona


«Nómadas en la era global: la construcción de una nueva identidad nacional y cultural en Mongolia»
País: Mongolia
A cargo de Miguel Peyró 


20 de junio de 2022 a las 19.00 h, Barcelona
«Conocer para no olvidar, conversaciones con mediadores, traductores e intérpretes: Educación y Formación»
País: Afganistán
A cargo de Mª Carmen Valero y colaboradores

Apr 26, 202301:02:15
Nos encanta leer a Kim Unsu, autor de «Los planificadores»

Nos encanta leer a Kim Unsu, autor de «Los planificadores»

Los planificadores trabajan en la sombra para organizar crímenes que ejecutarán asesinos profesionales  como  Reseng.  El  joven,  que  ha  crecido entre las paredes de una biblioteca y entre asesinos  y  conspiraciones,  ha  sido  educado  por  un planificador al que llaman Viejo Mapache.

Podcast de la tertulia literaria organizada por la Mediateca de Casa Asia el 16 de marzo de 2022 bajo el epígrafe «Los planificadores», de Kim Unsu.

Dinamizada por Ester Torres Simón doctora en Traducción y Estudios Interculturales por la Universitat Rovira i Virgili de Barcelona (URV) y licenciada en Traducción e Interpretación (inglés, japonés) por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

Para más información sobre esta actividad:

https://www.casaasia.es/actividad/tertulia-literaria-sobre-novela-negra-coreana-los-planificadores-de-kim-unsu/

Apr 25, 202305:57
Mesa redonda «La voz de las mujeres afganas desde el exilio»

Mesa redonda «La voz de las mujeres afganas desde el exilio»

Con motivo del Día Internacional de las Mujeres, daremos voz a las mujeres y niñas que se han exiliado de Afganistán a causa de las nuevas leyes que ha impuesto el gobierno talibán. Diversos testimonios nos relatarán las constantes violaciones de los derechos de las mujeres que sufren en su país.


El Ayuntamiento de Granollers y Casa Asia, con la colaboración de la Diputación de Barcelona, organizan esta mesa redonda «La voz de las mujeres afganas desde el exilio» en la que participarán dos mujeres afganas actualmente refugiadas en España, Khadija Zahra Ahmadi, ex-alcaldesa de la localidad de Nili y Khadija Amin, periodista y feminista. Además, contaremos con la participación de Queralt Puigoriol, activista del movimiento Afghan Women on the Run y de Mayte Carrasco, periodista, reportera de guerra, directora de documentales y escritora, quien moderará la mesa redonda y hará una breve introducción a la situación pasada y presente de las mujeres afganas. 


Desde el asalto al poder de los talibanes, el 15 de agosto de 2021, aberrantes leyes en contra de las mujeres y de las niñas afganas se han ido aprobando en Afganistán en nombre de un islam mal entendido: clases universitarias segregadas por sexo, prohibición en septiembre de 2021 a la educación secundaria de las niñas mayores de 12 años, obligación de cubrirse completamente el cuerpo y la cara, tener que ir acompañadas por un familiar varón (mahram) en sus desplazamientos, prohibición de ir a parques, gimnasios y baños públicos, de ejercer determinadas profesiones, entre ellas la de periodista y la de jueza… Y desde finales de diciembre de 2022 la prohibición de acceder a los estudios universitarios, así como la de trabajar en organizaciones no gubernamentales.


PROGRAMA

19.00 h – Palabras de bienvenida
Alba Barnusell Ortuño, alcaldesa de GranollersJavier Parrondo, director general de Casa Asia

19.05 h – Pasado y presente de las mujeres en Afganistán

Presenta:
Yasmin Paricio Burtin, coordinadora Política, Sociedad y Programas Educativos, Casa Asia

A cargo de:Mayte Carrasco, periodista, reportera de guerra, directora de documentales y escritora

19.20 h – Mesa redonda

A cargo de:
Khadija Zahra Ahmadi, ex-alcaldesa de la localidad de Nili, en Afganistán. Actualmente vive refugiada en España
Khadija Amin, periodista y feminista afgana. Actualmente vive refugiada en España
Queralt Puigoriol, activista del movimiento Afghan Women on the Run

Modera:
Mayte Carrasco, periodista, reportera de guerra, directora de documentales y escritora

20.15 h – Diálogo con el público

20.30 h – Cierre

Apr 24, 202301:25:09
Webinar: «Literatura contemporánea traducida»

Webinar: «Literatura contemporánea traducida»

China siempre ha estado mucho más cerca del mundo que se expresa en español de lo que aparenta a primera vista. Entre los siglos XVI y XVIII mantuvimos una relación fluida y continua a través de Filipinas. Hubo intercambio de productos, trocamos seda, té o porcelana por plata americana, llegaron viajeros y misioneros españoles que vivieron aquí, muchos hasta el final de sus vidas. Los primeros conocedores -Martín de Rada, Juan Cobo, Bernardino de Escalante, Diego de Pantoja, entre otros- dejaron un importante legado de textos sobre China. Juan González de Mendoza, sin haber pisado nunca el “Imperio del Centro”, publicó esa Historia de las cosas más notables, ritos y costumbres del Gran Reino de la China, que fue reeditada más de 50 veces en menos de un siglo y traducido a prácticamente todas las lenguas occidentales. 

Muchos lazos comunes unen a China con el mundo hispanohablante. Entre ellos, el hecho de que utilicemos las dos lenguas más habladas en el planeta como idioma materno. 

En este año en el que se conmemora el 50 aniversario de las relaciones diplomáticas, nos ha parecido indispensable rendir homenaje a la labor de nuestros sinólogos, de los traductores y docentes que a gracias a su tenacidad y su continuada labor han contribuido a dar a conocer la literatura, la filosofía, la historia o la lengua china en España. Recordemos que fue precisamente un español, Juan Cobo, traductor al chino de las obras de Séneca, quien primero se esmeró en verter a una lengua europea, la nuestra, un texto chino ya a finales del siglo XVI el Mingxin baojian, Espejo rico de claro corazón, que ahora ve de nuevo la luz, en una reedición bilingüe, muy cuidada.

Este programa se organiza de la mano de las instituciones pioneras en la enseñanza del idioma español en china, como la UAM, la Universidad de Granada, la Universidad Autónoma de Barcelona, junto a otras que han trabajado duro en las últimas décadas para impulsar el conocimiento del español en china, como Beiwai, que desde el inicio de la década de los 50 del siglo pasado viene desempeñando brillantemente la enseñanza de nuestra lengua. 

La intención de estas jornadas es poner sobre la mesa la vitalidad de nuestra sinología, las consecuciones, pero también los retos y los objetivos de cara al futuro.

Las jornadas contarán con traducción simultánea español-chino y se compartirá en sala zoom.


A cargo de:
Belén Cuadra, Blas Piñero, y Maialen Marín

Modera:
Manuel Pavón, China Traducida.

Apr 24, 202301:31:42
Nos encanta leer a Shirin ‘Ebādi, autora de «La jaula de oro»

Nos encanta leer a Shirin ‘Ebādi, autora de «La jaula de oro»

En esta obra podemos ver a tres hermanos cuyas vidas se vieron influenciadas por episodios de la historia del Irán reciente. El mayor, ‘Abbās fue soldado bajo las órdenes del Sah, el segundo fue un activista comunista, mientras que el más joven fue un defensor de la Revolución Islámica. La represión política, tanto en la época del Sah como en la Revolución Islámica, y la guerra entre Irán e Iraq serán acontecimientos que dejarán huella en las relaciones de una familia.

Podcast de la tertulia literaria organizada por la Mediateca de Casa Asia el 23 de marzo de 2022 bajo el epígrafe «La jaula de oro», de Shirin ‘Ebādi.

Dinamizada por Guillermo Martínez Rabadán, doctor en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad Autónoma de Madrid. Becado Erasmus + de estancia de investigación doctoral en la Universidad Allameh Tabataba’i de Teherán.

Para más información sobre esta actividad:

https://www.casaasia.es/actividad/tertulia-literaria-sobre-literatura-persa-la-jaula-de-oro-de-shirin-ebadi/

Apr 03, 202305:24
Mesa redonda «Asia Central: de pivote a encrucijada»

Mesa redonda «Asia Central: de pivote a encrucijada»

La región del Asia Central se configura como una de las más importantes a nivel global, independientemente del orden mundial que rija en cada momento histórico. El nuevo orden global coloca a Asia Central en una encrucijada geopolítica en la que los actores más importantes tienden a emplear su territorio como un eje estratégico para proyectar su poder, una ruta de paso o una fuente de materias primas de las cuales suministrarse. 

Con motivo de la publicación del Cuaderno de Estrategia 216 Asia Central: de pivote a encrucijada del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), Casa Asia y Caixabank organizan la mesa redonda a cargo de cuatro de los nueve coautores de la publicación.


Programa

18.00 h Palabras de bienvenida:


Alba Gregorio Ferrús, gerente del departamento de Relaciones Institucionales Internacionales de CaixaBank


Rafael Bueno, director de Política, Sociedad y Programas Educativos, Casa Asia


Francisco José Dacoba Cerviño, General Director del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE)


Juan Lugo Sanchiz, subdirector general adjunto de Europa Oriental y Asia Central, Dirección General de América del Norte, Europa Oriental y Asia y Pacífico, Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, MAUEC


18.15 h La conectividad del Asia Central: entre la Ruta de la Seda y la conexión interna

A cargo de:


José Ignacio Castro Torres, Coronel del Ejército de Tierra, Doctor en Estudios de Paz y Seguridad Internacional y Analista Principal del IEEE 


18.35 h Sujetos y objetos del nuevo Gran Juego: la política exterior de Kazajistán y los Estados centroasiáticos

A cargo de:


Nicolás de Pedro, Jefe de Investigación y Senior Fellow en el Institute for Statecraft de Londres


18.55 h Kazajistán, entre la continuidad y el cambio

A cargo de:


Ana Ballesteros, investigadora en el Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos (TEIM) de la Universidad Autónoma de Madrid


19.15 h Turno de preguntas


Presenta y modera:


Rafael Bueno, director de Política, Sociedad y Programas Educativos, Casa Asia

Mar 31, 202301:37:29
Webinar «China y la geopolítica del siglo XXI»

Webinar «China y la geopolítica del siglo XXI»

Tradicionalmente, la disciplina de las Relaciones Internacionales ha estudiado la política exterior de la China moderna desde marcos teóricos que conciben el Estado chino como un Estado unitario. Consecuentemente, este tipo de interpretaciones suelen sobredimensionar la capacidad del Partido Comunista de China para dirigir y cohesionar la política exterior del país. Sin embargo, este tipo de enfoques que enfatizan la naturaleza unitaria del Estado chino sufren ciertas limitaciones. Por ejemplo, no nos permiten entender cómo la fragmentación política y económica que existe dentro del Estado chino configura su política exterior. En contraposición a este tipo de interpretaciones, en esta conferencia se destacará la necesidad metodológica de abrir la “caja negra” del Estado chino y sobre cómo la naturaleza “fracturada” condiciona la política exterior china en el siglo XXI. 


Palabras de bienvenida:

Rafael Bueno, director de Política, Sociedad y Programas Educativos, Casa Asia 


Presentan la sesión:

Dr. Blai Guarné y Dr. David Saurí, Máster Universitario en Estudios Globales de Asia Oriental (UAB) 


Modera el debate:

Inés Arco Escriche, Investigadora del CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs)


Conferencia a cargo de:

Dr. Ferran Pérez-Mena, Durham University 


Biodata del conferenciante: 

El Dr. Ferran Pérez Mena es docente en la Universidad de Durham (Reino Unido) donde imparte clases de Política China y Relaciones Internacionales en Asia Oriental. Doctorado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Sussex (Reino Unido), es experto en relaciones internacionales en Asia Oriental, política china y taiwanesa, pensamiento internacional chino, movimientos sociales en Asia Oriental, sociología histórica internacional y teoría no-Occidental de las relaciones internacionales. Actualmente está trabajando en un estudio monográfico sobre el pensamiento chino internacional del siglo XX que será publicado por Palgrave Macmillan y es investigador de la Fundación Qili. 

Mar 31, 202301:32:26
Webinar: «Corea en el nuevo sistema de relaciones internacionales»

Webinar: «Corea en el nuevo sistema de relaciones internacionales»

Con el objetivo de mostrar la proyección internacional de Corea se analizará la participación coreana en la nueva configuración de las relaciones intergubernamentales, determinada por el ascenso de China y por la política exterior estadounidense. Se recurrirá a tres espacios geográficos clave: en la península de Corea, mostrando la divergencia creciente de los objetivos de los gobiernos del Norte y del Sur; en Asia del Este, analizando el acercamiento necesario con Japón y, en la región del Pacífico, la tensión ejercida por tener a China como primer socio comercial y a Estados Unidos como garante de la seguridad.


Palabras de bienvenida:Rafael Bueno, director de Política, Sociedad y Programas Educativos, Casa Asia


Presenta:Dr. Blai Guarné y Dr. David Saurí, Máster Universitario en Estudios Globales de Asia Oriental (UAB)


Modera:Dr. Just Castillo, Máster Universitario en Estudios Globales de Asia Oriental (UAB)


Conferencia a cargo de:Dr. Juan José Ramírez Bonilla, Centro de Estudios de Asia y África, El Colegio de México


Biodata del conferenciante: 

Juan José Ramírez Bonilla es doctor en desarrollo económico y social por la Universidad de Paris-I, Panthéon-Sorbonne; desde 1993, es profesor-investigador adscrito al Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México; sus líneas de investigación son “Desarrollo económico y social en Asia del Pacifico” y “Procesos de integración económica en la región del Pacífico”. Entre sus publicaciones recientes destacan: La República de Corea ante la influencia de la administración Trump (El Colegio de México, 2020) y 60º Aniversario de la relación Corea-México. Evaluación y objetivos futuros (Embajada de la República de Corea en México, 2021).

Mar 27, 202301:33:30
Nos encanta leer a Kim Youngha, autor de «Quién sabe si mañana seguiremos aquí»

Nos encanta leer a Kim Youngha, autor de «Quién sabe si mañana seguiremos aquí»

Un asesino con Alzheimer, ya retirado, se enfrenta a su pasado. Pero para poder hacerlo, debe conservar su presente: “Sé que es lo último que haré en la vida: matar a Park Yute antes de que desaparezca de mi memoria.”

Podcast de la tertulia literaria organizada por la Mediateca de Casa Asia el 16 de febrero de 2022 bajo el epígrafe «Quién sabe si mañana seguiremos aquí» de Kim Youngha.

Dinamizada por Ester Torres Simón doctora en Traducción y Estudios Interculturales por la Universitat Rovira i Virgili de Barcelona (URV) y licenciada en Traducción e Interpretación (inglés, japonés) por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

Para más información sobre esta actividad:

https://www.casaasia.es/actividad/tertulia-literaria-sobre-novela-negra-coreana-quien-sabe-si-manana-seguiremos-aqui-de-kim-youngha/

Mar 15, 202305:32
Conferencia: «Nuevas claves para la captación y atención del turismo asiático»

Conferencia: «Nuevas claves para la captación y atención del turismo asiático»

China, Corea y Japón son mercados turísticos preferentes para España. Los turistas procedentes de estos países buscan viajes de calidad que benefician a toda la cadena de valor del sector y que ayudan a romper con la estacionalidad. Son viajeros que aprecian mucho nuestra cultura, patrimonio y gastronomía, y con ello, además de ayudar al turismo, contribuyen a un acercamiento y a un mejor entendimiento entre nuestras sociedades.

En el camino hacia la normalidad tras el COVID que están iniciando poco a poco estos gobiernos, España quiere estar en primera línea de salida para acoger de nuevo a los turistas procedentes de estos tres países.

Casa Asia, con la colaboración de Turespaña, organiza esta sesión para dar información sobre la situación de los mercados turísticos chino, coreano y japonés, analizar las perspectivas para 2023 y dar a conocer las claves que permitan estar preparados para el retorno del turismo procedente de estos países, con las tendencias y desarrollos más significativos del mercado.


Presenta:


Amadeo Jensana, director de Economía y Empresa de Casa Asia

Participan:


Magí Castelltort, jefe de la Unidad de Apoyo de la Dirección General de Turespaña


Jaime Alejandre Martínez, consejero de Turismo en la Embajada de España en Tokio


María Llinares Sanjuán, directora de la Oficina de Turismo en la Embajada de España en Pekín

Mar 02, 202301:30:27
Nos encanta leer a Shahrnush Parsipur, autora de «Mujeres sin hombres»

Nos encanta leer a Shahrnush Parsipur, autora de «Mujeres sin hombres»

«Mujeres sin hombres » causó un gran revuelo en su país de origen al tratar temas tabúes como la virginidad, el deseo y la libertad sexual de la mujer. Se trata de una novela desafiante, viva, de escritura ágil y sugerente, con personajes tan reales como mágicos, tan memorables como increíblemente frescos.

Podcast de la tertulia literaria organizada por la Mediateca de Casa Asia en colaboración con la Sociedad Española de Iranología el 21 de septiembre de 2022 bajo el epígrafe «Mujeres sin hombres», de Shahrnush Parsipur. Dinamizada por Tea Vardosanidze, traductora e intérprete de lengua persa. Diploma de postgrado en Lengua y Literatura Persa por la Universidad Ivane Javakhishvili de Tbilisi. Curso de postgrado en Lengua y Literatura Persa por la Universidad ‘Alame Tabataba’i e Instituto Az-Zahra de Teherán y Doctora por la Universidad Autónoma de Madrid en Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura.

Para más información sobre esta actividad: https://www.casaasia.es/actividad/tertulia-literaria-sobre-literatura-persa-mujeres-sin-hombres-de-shahrnush-parsipur/

Mar 02, 202307:43
Asia en los mercados financieros (27/03/2008)

Asia en los mercados financieros (27/03/2008)

Hasta hace diez años los mercados de valores asiáticos eran percibidos como inestables y de difícil acceso para los inversores europeos. La creciente internacionalización de las relaciones financieras, unido a las dificultades que atraviesan las bolsas estadounidenses y europeas han provocado que el inversor amplíe sus carteras en los mercados asiáticos. Es el momento de analizar las oportunidades y las perspectivas que estos mercados presentan para los inversores.


Presentación a cargo de: 

Amadeo Jensana, director de Programas Económicos y de Cooperación de Casa Asia 

Antonio Giralt, subdirector general de la Bolsa de Barcelona 


Ponentes: 

Juan Fernández, responsable de SICAVs de gestión compartida de Inversis 

Banco Ricardo Comín, director de cuentas de Fidelity Internacional

Feb 13, 202301:22:43
Conferencia: «Los akha en la encrucijada» (05/04/2011)

Conferencia: «Los akha en la encrucijada» (05/04/2011)

En esta conferencia conoceremos la situación actual, formas de vida, desafíos y retos de futuro de los Akha: minoría étnica que vive entre el norte de Tailandia, Birmania, Laos y el sur de China que a pesar de su riqueza cultural se encuentra entre los grupos más desfavorecidos y marginados de la sociedad.

Feb 13, 202317:12
Mesa redonda: «Raimon Panikkar y las escrituras sagradas de la India» (08/09/2011)

Mesa redonda: «Raimon Panikkar y las escrituras sagradas de la India» (08/09/2011)

Los Veda (de la raíz sánscrita vid o «saber») son uno de los corpus de literatura religiosa más antiguos de la humanidad y uno de los primeros documentos literarios de la India (entre el 2000 y el 1000 a. C.). Según palabras de Raimon Panikkar, que dedicó diez años de su vida a estudiarlos y traducirlos, se trata de una de las manifestaciones más bellas del espíritu.


A cargo de:
Ignasi Moreta, profesor de Humanidades en la Universidad Pompeu Fabra y editor de Fragmenta Editorial

Agustín Pániker, director y editor de Kairós

Laia Villegas, traductora de Iniciación a los Veda (Fragmenta Editorial)

Presentado por:
Rafael Bueno, director de Política y Sociedad de Casa Asia

Interpretación de cantos veda a cargo de:
Alícia Corral (voz), Gorka Ferrero (armónium) y Olga Solà (tambura)

Feb 13, 202301:12:46
Conferencia «China en la nueva geopolítica mundial: implicaciones para España y Europa» (05/07/2012)

Conferencia «China en la nueva geopolítica mundial: implicaciones para España y Europa» (05/07/2012)

¿Cuál será el papel de China en la nueva geopolítica del mundo «postcrisis»? China ha sido durante tres décadas una potencia emergente demasiado ocupada con su desarrollo económico como para desempeñar un papel internacional dominante. Pero desde la erupción de la crisis financiera mundial, algo está cambiando en Pekín.

En privado, muchos chinos, sobre todo jóvenes nacionalistas, piensan que la crisis ofrece una oportunidad para reivindicar sus intereses nacionales más vigorosamente. Un giro de este tipo en Pekín podría tener repercusiones a nivel mundial y suscita numerosas preguntas: ¿han cambiado las actitudes de las élites chinas en los últimos años? ¿Qué tipo de tensiones geopolíticas se están gestando en Asia-Pacífico? ¿Cual es la dimensión geoeconómica del auge de China? En Europa, tenemos además que preguntarnos cómo reaccionar ante el auge de China: ¿presenta una oportunidad o un desafío? ¿Cómo afecta a nuestras relaciones la crisis del euro? Y, por último, ¿cuales son las opciones de España para impulsar sus relaciones con China tanto en bilateral como a través de triangulaciones: España-China-America Latina y España-Europa-China?


A cargo de:
Julio Arias, diplomático de la Oficina de Operaciones del Servicio Exterior de la Unión Europea (EEAS) en Bruselas y consultor durante más de 10 años en Pekín, donde también cursó estudios de mandarín en la Universidad del Pueblo.

Moderado por:
Jordi Vaquer, director de CIDOB
Rafael Bueno, director de Política y Sociedad de Casa Asia

Feb 13, 202301:48:32
Diálogo Oriente-Occidente 2009 (11/11/2009)

Diálogo Oriente-Occidente 2009 (11/11/2009)

Junto con la globalización, la migración transnacional es uno de los fenómenos más característicos de nuestros tiempos y ha adquirido un mayor interés e importancia política a nivel internacional y local. La gran dimensión y velocidad de la migración transnacional ha estimulado una mayor diversidad social en comunidades y sociedades de alrededor del mundo. Los debates se centrarán en temas como “Liderazgo para el diálogo, la diversidad y la cohesión social”, “Educación en valores comunes”, “Género y migración”, “Migración y derechos humanos”, “Retos y oportunidades para las ciudades” y “Perspectivas para el futuro”

Feb 13, 202302:45:10
Presentación del libro: Patañjali, Spinoza, de Òscar Pujol y Atilano Domínguez (12/02/2010)

Presentación del libro: Patañjali, Spinoza, de Òscar Pujol y Atilano Domínguez (12/02/2010)

La primera antropología (Patañjali) pertenece al linaje de la escuela samkhya, una de las corrientes de pensamiento más antiguas de India; la segunda se debe al cruce de helenismo y judaísmo en la incipiente Ilustración europea. La enciclopedia de Pierre Bayle advertía ya en el siglo XVIII de las afinidades de Spinoza con el pensamiento oriental. El presente volumen prefiere el paralelismo al examen de simpatías y diferencias, dejando al lector, si ello fuera necesario, la tarea de ponderar posibles asociaciones. 

Patañjali es figura mítica e histórica. Personifica los fundamentos de una disciplina del cuerpo y de la mente asociada con la metafísica samkhya (en intenso debate con el idealismo budista). Spinoza fue, según se sabe, un judío holandés, acaso de raigambre española, que fraguó su filosofía entre la antigüedad clásica y la ciencia moderna. Los une su negativa a escamotear el dilema mente/cuerpo reduciendo el espíritu a la materia -como hace el materialismo-, o la materia al espíritu -como propone el idealismo. Los dos promulgaron la unidad de sustancia, Spinoza la demostró según el orden geométrico, Patañjali, recurriendo a la experiencia de la mente concentrada. Ambos nos dejaron hábitos de transformación intelectual, aunque sus itinerarios fueron muy diferentes. 


A cargo de: 

Òscar Pujol, indólogo, sanscritista y director del Instituto Cervantes de Nueva Delhi 

Juan Arnau, astrofísico y filósofo, investigador en la Universidad de Michigan, la Universidad de Barcelona y el CSIC, director de la colección Pre-Textos Índika 


Presentación a cargo de: 

Rafael Bueno, director de Política y Sociedad de Casa Asia

Feb 13, 202301:26:16
Presentación del libro: «La pared de agua. Antología de poesía bengalí contemporánea» (11/05/2011)

Presentación del libro: «La pared de agua. Antología de poesía bengalí contemporánea» (11/05/2011)

El volumen recoge cuarenta y un poetas de la región de Bengala, y abarca desde mediados de los años cincuenta hasta la actualidad. La traducción, directa del bengalí, es la única realizada hasta elmomento en lengua castellana sobre poetas contemporáneos de la India.

La publicación de este libro coincide con el año Tagore declarado por la Unesco con motivo del 150 aniversario del nacimiento del Premio Nobel Rabindranath Tagore, el más universal de los poetas indios.

A cargo de:
Marifé Santiago Bolaños, escritora y filósofa
Guillermo Rodríguez, director de Casa de la India
Violeta Medina, poeta

Presentado por:
Eva Borreguero, directora de Programas Educativos de Casa Asia

La presentación irá acompañada de una lectura de poemas en bengalí y en castellano.

Feb 13, 202301:07:12
Mesa redonda «Estudiar Asia Oriental: ¿un nuevo escenario?» ((12/09/2012)

Mesa redonda «Estudiar Asia Oriental: ¿un nuevo escenario?» ((12/09/2012)

Casa Asia y el Máster Universitario en Estudios Avanzados de China y Japón de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC) organizan esta mesa redonda donde a través de los itinerarios y las experiencias de los ponentes se analizarán temas como la transición hacia este nuevo escenario formativo y si esta nueva forma de estudiar a China, Japón o Corea ha comportado un cambio de percepciones hacia estos países y el paper que juegan en nuestra realidad actual más cercana.

Hace tan sólo una décadas, aprender japonés, chino o coreano en nuestro país era una actividad restringida a una minoría. Sin embargo, en la actualidad, existe una oferta formativa múltiple que se orienta hacia distintos aspectos de la historia, la cultura y la sociedad de dichos países. Este nuevo panorama formativo responde a un interés social creciente por Asia Oriental y se ajusta a las necesidades de un colectivo de estudiantes cada vez más plural y menos minoritario.

Presentado por:
Rafael Bueno, director de Política y Sociedad de Casa Asia

Moderado por:
Anna Busquets, profesora de los Estudios de Asia Oriental de la Universidad Oberta de Catalunya

A cargo de:
Josep Manel Brañas, profesor emérito del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y especialista en Corea
Albert Nolla, traductor de literatura japonesa
Begoña Ruiz de Infante, mediadora sociocultural con la comunidad china
Daniel Tomàs, consultor turístico especializado en el mercado chino

Feb 13, 202301:27:49
Webinar «E-commerce en China: principales tendencias para la venta online»

Webinar «E-commerce en China: principales tendencias para la venta online»

Pese a la crisis sanitaria del COVID19, la venta online en China en general experimenta una situación de solidez por el lado de la demanda ya que los consumidores buscan productos no solo bajo la óptica estética sino también por salud, sostenibilidad o ante la polución.

Los productos españoles han alcanzado en los últimos años en China un grado de éxito fuera de dudas, pero entramos en una nueva etapa en la que las fórmulas anteriores no necesariamente funcionarán.

Hemos de reinventar por tanto la forma de llegar al consumidor chino desde el punto de vista del mensaje, de los canales, y de los partners implicados.

La sesión presentará principalmente el marco general de los negocios basados en e-commerce en china y por tanto está dedicada a todas las empresas y emprendedores interesadas en hacer negocios en el país a través de plataformas online.

Profesor:
Luis Galán, fundador y CEO de 2 Open China E-Commerce, con una amplia experiencia en el comercio electrónico y la venta online en China.

Feb 13, 202301:26:33
Conferencia «Gestionar la multipolaridad: relaciones entre la India emergente y las grandes potencias» (20/09/2012)

Conferencia «Gestionar la multipolaridad: relaciones entre la India emergente y las grandes potencias» (20/09/2012)

La búsqueda de un mundo multipolar ha sido uno de los objetivos de la política exterior de India desde el final de la Guerra Fría. Mientras la unipolaridad se desdibuja y las rivalidades entre grandes potencias se reanudan, India tendrá importantes oportunidades y retos para hacer frente al cambio de la distribución del poder en el sistema internacional.

C. Raja Mohan analizará la reciente evolución de las relaciones indias con Estados Unidos, China, Europa, Rusia y Japón así como la importancia del principio de “no-alineamiento”.

Presentado por:
Ramón Mª Moreno, Director General de Casa Asia

A cargo de:
Dr. C. Raja Mohan, “Distinguished Fellow, Observer Research Foundation, Nueva Delhi”

Feb 13, 202301:05:03
Sesión: «Oportunidades de inversión en Australia» (13/06/2012)

Sesión: «Oportunidades de inversión en Australia» (13/06/2012)

Esta jornada tiene la finalidad de identificar las principales oportunidades de inversión que ofrece Australia; explicar las condiciones del proceso de entrada, las fórmulas de financiación, las posibles licitaciones y otros aspectos legales, administrativos y fiscales clave para la inversión de empresas españolas, así como presentar el plan estratégico de Nueva Gales del Sur en materia de infraestructuras.

PROGRAMA

Martes, 12 de junio de 2012. Madrid

– 15.30 h. Recepción de asistentes y entrega de documentación

– 16.00 h. Palabras de Bienvenida
A cargo de:
Jesús Sainz, presidente de PromoMadrid
Ramón Mª Moreno Gonzalez, director general de Casa Asia
Zorica McCarthy, embajadora de Australia en España

– 16.15 h. «Oportunidades de inversión internacional en el sector de las infraestructuras»
A cargo de:
Nick Greiner, presidente de Infrastructure New South Wales y ex Primer Ministro del Estado de Nueva Gales del Sur de Australia

– 16.45 h. Intervención de la Oficina Comercial de Australia en España (Austrade)
A cargo de:
Michelle Wade, consejera comercial de Austrade

– 17.00 h. Presentación de tres experiencias empresariales españolas en Australia
A cargo de:
Representante NAVANTIA
Miguel Angel Peña Azpilicueta, Sector Global Head, Infrastructures,
Iñaki Mendizabal, Área Manager de Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles

– 17.30 h. Coloquio

Tras la sesión, el ponente principal estará a disposición de los asistentes que lo deseen en reuniones individuales de 15 minutos, previa inscripción a través de este formacion@promomadrid.com indicando nombre de la empresa, asistente y objeto de la consulta.

Miércoles, 13 de junio de 2012. Barcelona

– 18.00 h. Palabras de bienvenida
A cargo:
Amadeo Jensana, director de Economía y Empresa de Casa Asia
Juli García Fernández, director territorial de Comercio Exterior y delegado del ICEX de Barcelona*
Josep Mª Cervera, director del Área Internacional de la Cámara de Comercio de Barcelona

– 18.20 h. Intervención de la Oficina Comercial de Australia en España (Austrade)
A cargo de:
Michelle Wade, consejera comercial de Austrade

– 18.45 h. «Oportunidades de inversión internacional en el sector de las infraestructuras»
A cargo de:
Nick Greiner, presidente de Infrastructure New South Wales y ex primer ministro del Estado de Nueva Gales del Sur de Australia

– 19.15 h. Turno de preguntas

Feb 13, 202301:20:09
 Conferencia «Las megaciudades chinas: tendencias y cuestiones para un desarrollo urbano sostenible» (21/06/2012)

Conferencia «Las megaciudades chinas: tendencias y cuestiones para un desarrollo urbano sostenible» (21/06/2012)

El rápido proceso de urbanización y su impacto sobre el entorno y la sociedad es uno de los desafíos más grandes que debemos afrontar en la actualidad. Se calcula que para el año 2030 casi 5.000 millones de personas vivirán en ciudades, mayoritariamente, en China y la India.

El debate sobre las peculiaridades de las metrópolis mundiales nos obliga a hablar de las ciudades chinas como un ejemplo muy representativo, ya que ese país cuenta con 119 ciudades de más de un millón de personas, 36 de dos millones y 7 de más de diez millones. El futuro de China va a depender en gran medida de la orientación del desarrollo de sus territorios urbanos y rurales, de cómo se planifiquen las cuestiones relacionadas con el cambio climático y la gestión de los recursos naturales, el transporte y el derecho a una vivienda digna.

A cargo de:
Stephen Siu Yu Lau, arquitecto por la Universidad de Hong Kong (HKU, 1979) y Máster por la Universidad de Londres (1981). Director de la Facultad de Arquitectura HKU, dirige el Programa de Doctorado desde 2005 y desde 2000 es director honorario del Centro de Estudios de Arquitectura y Diseño Urbano de China y Hong Kong. Experto en medio ambiente y sostenibilidad: diseño de edificios verdes, baja emisión de carbono y ciudades sostenibles; rendimiento y evaluación; regeneración urbana y sostenibilidad cultural. Desde 2010 es supervisor de OMA Asia. Participa activamente en programas nacionales e internacionales de investigación.

Presentado por:
Rafael Bueno, director de Política y Sociedad de Casa Asia
Anna Vicenza Nufrio, arquitecta, investigadora Marie Curie COFUND (7º Programa Marco de la Unión Europea), Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM/UPM)
Felipe Pich-Aguilera, arquitecto, presidente del “Green Building Council España” (GBCe), director de la Cátedra de Edificación
Industrializada y Medio Ambiente (CEIM) y profesor de proyectos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Internacional de Cataluña ESARQ-UIC

Agradecimientos:
Ángela Matesanz Parellada, arquitecta, investigadora DUyOT/ETSAM/UPM.
Carolina García Madruga, arquitecta, investigadora DUyOT/ETSAM/UPM.
Pau Casaldaliga, arquitecto y coordinador de la Cátedra “Edificación, Industrialización y Medio Ambiente” (CEIM).
Teresa Batlle Pagès, arquitecta, “Equip Arquitectura Pich-Aguilera».

Conferencia en inglés sin traducción.

Feb 13, 202301:21:44
Conferencia: «Construcción de paz y transición política en Afganistán» (23/10/2012)

Conferencia: «Construcción de paz y transición política en Afganistán» (23/10/2012)

Las elecciones presidenciales previstas en Afganistán para la primavera del 2014 se presentan como clave en el desarrollo del país. De la legitimidad y credibilidad de éstas depende en gran medida el futuro del pueblo afgano.

Andrew Wilder, director de los Programas de Afganistán y Pakistán del United States Institute of Peace, se centrará en el proceso de transición política que el pueblo afgano, con el apoyo de la comunidad internacional, debe de desarrollar para conseguir las condiciones para unas elecciones creíbles de las que emane un gobierno legítimo que garanticen la paz y la estabilidad.

Palabras de bienvenida a cargo de:
Ramón Mª Moreno, director general de Casa Asia.

Presentación a cargo de:
Pere Vilanova, catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Barcelona.

Conferencia a cargo de:
Andrew Wilder, director de los Programas de Afganistán y Pakistán del United States International of Peace.

Conferencia en inglés con servicio de traducción simultánea.

Feb 13, 202301:21:22
Conferencia: «Retos y desafíos de la agenda asiática para la presidencia española de la Unión Europea» (23/11/2009)

Conferencia: «Retos y desafíos de la agenda asiática para la presidencia española de la Unión Europea» (23/11/2009)

Casa Asia, en colaboración con la Secretaría para la Unión Europea de la Generalitat de Catalunya, se complace en invitarle a la conferencia


A cargo de: 

Pierre Morel, representante especial de la Unión Europea para Asia Central 

Anna Terron, secretaria para la Unión Europea de la Generalitat de Catalunya 

Juan Manuel López Nadal, embajador en misión especial para Asia 

Santiago Chamorro, embajador en misión especial para Asia Central 


Presentación a cargo de: 

Jesús Sanz, director general de Casa Asia

Feb 13, 202301:59:04