Diseño y Diáspora

Diseño y Diáspora

By Mariana Salgado

Diseño y diáspora es un podcast sobre diseño social en castellano, portugués e inglés. La mayoría de los episodios son en castellano. El podcast ahonda, a través de las voces de diseñadores contemporáneos, temas emergentes como: participación ciudadana, inmigración, políticas públicas, salud, comunidades vulnerables, nuevas ruralidades, sostenibilidad, género y varios otros temas. Muchos de los entrevistados son trabajadores en diseño activos, investigadores o educadores en diseño que provienen de diferentes disciplinas como la biología o la antropología.
Available on
Apple Podcasts Logo
Castbox Logo
Overcast Logo
Pocket Casts Logo
PodBean Logo
Spotify Logo
Currently playing episode

84. Diseño para la emergencia social (Puerto Rico). Una charla con Maria Mater O'Neill

Diseño y DiásporaDec 16, 2019
00:00
42:48
643. Sustentabilidad crítica (Brasil). Una charla con Raquel Gomes Noronha

643. Sustentabilidad crítica (Brasil). Una charla con Raquel Gomes Noronha

Raquel Gomes Noronha es una diseñadora  e investigadora del estado de Maranhão en el Noreste de Brasil. Hablamos de provocar conversaciones sociales y de la autocrítica. Según Raquel es necesaria una crítica decolonial al propio hacer del diseño especialmente en territorios. Ella nos cuenta como la práctica de diseño en territorio puede contribuir a la equidad. Ella propone desfuturizar el diseño, un diseño de aquí y ahora, no replicado, localizado. Y por último trabajar la colonialidad a partir del cuerpo, y la danza.

Raquel nos compartió un documental de su proyecto con las comunidades.

Raquel nos recomienda:

A terra dar, a terra quer de Antonio Obispo

María Lugones

Silvia Rivera Cuchicanqui

The Routledge Companion to Practicing Anthropology and Design de Jenessa Mae Spears, Christine Z Miller


Esta entrevista es parte de las listas: Juegos y diseño, Diseño y Antropología, Alimentos y diseño, Diseño textil, Territorio y diseño, Diseño sostenible, Brasil y diseño, Investigación en diseño, Activismo y diseño y Danza y diseño.

Aug 06, 202549:13
642. Sustainable transformations (Turkey/Finland). A talk with İdil Gaziulusoy

642. Sustainable transformations (Turkey/Finland). A talk with İdil Gaziulusoy

İdil Gaziulusoy is a design researcher originally from Turkey, now based here in Finland. She’s a professor of Sustainable Design at Aalto University and works in NODUS, (Sustainable Design Research group) . In this conversation, we dug into her work on long-term systemic change. She walked us through a  project her research group is participating—ICOS Cities, an EU-funded initiative. Mariana especially wanted to talk about this one because ICOS—the Integrated Carbon Observation System—is actually the research infrastructure where she works.

She recommends us:

Transition Design Institute website

Urban Future Studio (Utrecht)

Her publications can be found here.

Esta entrevista es parte de las listas: Ciencia y diseño, Diseño sostenible, Finlandia y diseño, Design in the public sector, Políticas públicas y diseño, Diseño en transición, Infrastructures y D & D in English. Even though the list has their titles in Spanish, content can be found in English, and Portuguese too. All the episodes in English are in the list of D & D in English that can be found from our website, Youtube or Spotify.

Aug 03, 202541:60
641. Decolonizar la IA (Brasil). Una charla con Mabuse

641. Decolonizar la IA (Brasil). Una charla con Mabuse

Mabuse es un diseñador brasilero. En esta entrevista nos cuenta como del diseño gráfico pasa a ser diseño de interacción. La producción de medios digitales fue su primera escuela, luego hizo una maestría y un doctorado. Hablamos de descolonizar la inteligencia artificial, de construir escenarios con IA, y cuales son las reflexiones que derivan de este trabajo. La geopolítica en relación a la IA es algo que preocupa a Mabuse y nos cuenta por qué.

Hablamos del caso Lenovo Libras.

Nos recomendó:

Colonialismo digital
Lula e a Inteligência Artificial. Artigo de Sérgio Amadeu da Silveira
Tecnopolíticas

Esta entrevista es parte de las listas: Inteligencia Artificial, Brasil y diseño, Diseño sostenible, Diseño decolonial, Investigación en diseño.


Jul 30, 202553:56
640. Movilizar recursos y voluntades (España). Una charla con César Astudillo

640. Movilizar recursos y voluntades (España). Una charla con César Astudillo

César Astudillo se define como un profesional multifacético. Trabaja en España. En esta entrevista hablamos de co-creación, de narrativas y formatos. César nos contó sobre un proyecto sobre inmigración donde le dieron un giro a la comunicación política para influenciar la discusión pública: Spectram. Acá ven un video del proyecto. Y un taller sobre narrativas de migraciones. También sobre sus clases de prospectiva y diseño de futuros a organizaciones.

Hablamos de la conexión del diseño estratégico y la teoría queer que explica en este video.

César nos recomienda:

Design for the pluriverse de Arturo Escobar

Mirar el trabajo de:

Gesturing towards decolonial future

Especialmente las cartas: Ternura Radical

Super flux

The near future laboratory

Esta entrevista es parte de las listas: Inmigración y diseño, España y diseño, Diseño de servicios, Política y diseño, Educación en diseño, Ciencia y diseño, Diseño sostenible, Futuros y diseño y Cambio organizacional.


Jul 27, 202552:07
639. Narrativas sociales (España). Una charla con José Luis Roncero

639. Narrativas sociales (España). Una charla con José Luis Roncero

José Luis Roncero es un diseñador español que se dedica a crear narrativas sociales desde Moviltik. Nos va a contar qué son, y porque pueden ser importantes para escuchar las voces de grupos vulnerables, como mujeres inmigrantes y para deconstruir narrativas coloniales. También hablamos de un proyecto de podcast y de cómo usar la inteligencia artificial generativa con perspectiva de género.

José Luis nos muestra cómo trabajar con narrativas desde lo concreto. No es solo teoría: con mujeres migrantes y locales, arma talleres donde crean juntas: podcasts, videos, relatos. Ahí está el truco: no son solo historias bonitas. Son herramientas para pasar de lo personal a lo político. Para visibilizar lo que no se ve.

El diseño acá no es de cosas lindas. Es de procesos. Cómo hacer que una mujer árabe cuente su historia en su idioma. Cómo mezclar tecnología sin perder lo humano. Porque la IA puede ayudar, pero sabemos, porque escuchamos sobre esto en episodios anteriores que hay que entrenarla con perspectiva de género y decolonial. Si no, repite los mismos errores.

José Luis nos recomienda:

El podcast De éxodos

Y el programa de radio: Café del Sur

Esta entrevista es parte de las listas: Inmigración y diseño, España y diseño, Diseño con perspectiva de género, Diseño feminista, Diseño y gobierno, Diseño Decolonial e Inteligencia Artificial.

Jul 23, 202541:56
638. El taller de diseño en territorio (México). Una charla con Sandra Luz Molina Mata

638. El taller de diseño en territorio (México). Una charla con Sandra Luz Molina Mata

Sandra Luz Molina Mata es una diseñadora y profesora mexicana. En esta charla nos cuenta sobre la universidad donde trabaja, la Universidad Autónoma Metropolitana. También hablamos de su investigación de doctorado, de diagnostico y presupuestos participativos, de participación ciudadana, de hacer trabajo de campo con alumnos, y de políticas públicas.

Esta entrevista es parte de las listas: Educación en diseño, Políticas públicas y diseño, México y diseño, Investigación en diseño, Diseño en transición, Territorio y diseño y Diseño sustentable.

Ella nos recomienda:

Diseño para el pluriverso de Arturo Escobar

Etica para la liberación de Enrique Dusell

La anarquía explicada a los niños

Las mujeres que luchan se encuentran de Catalina Ruiz-Navarro

Cuando todos diseñan de Ezio Manzini



Jul 20, 202544:51
637. Diseño para la autogestión (Colombia). Una charla con Julián Ruiz

637. Diseño para la autogestión (Colombia). Una charla con Julián Ruiz

Julián Ruiz es un diseñador colombiano que fundó la Casa Nido, donde se dedican a la educación ambiental explorando en nuevas maneras de habitar. Charlamos de huertas, construcción en guadua, bioconstrucción, de crear una biblioteca del futuro, y de todo lo que implica hacer cosas explorando nuevas maneras de organizarnos.

Julián nos recomienda escuchar dos series de un podcast: La no ficción. Una serie es: Elemental y la otra El topo

Esta entrevista es parte de las listas: Arquitectura para el cambio, Agricultura y diseño, Diseño industrial, Diseño sostenible, Colombia y diseño, Diseñar con lo no humano y Educación en diseño.




Jul 16, 202541:45
636. Diseñar desde la escucha (Brasil/España). Una charla con Marcela Geoffroy

636. Diseñar desde la escucha (Brasil/España). Una charla con Marcela Geoffroy

Marcela Geoffroy es una diseñadora brasileña que vive actualmente en España. Ella nos cuenta como una campaña se puede convertir en una política pública, y como el interés en querer cambiar las políticas públicas la llevó a estudiar el tema.  Charlamos de vocación y motivación por el trabajo en el sector público.  También hablamos de dignificar el trabajo de repartidores de comida y recicladores de basura a través de diferentes intervenciones de diseño.


⁠Héxágonos de Innovación⁠.


Recomienda

Utopías para realistas de Rutger Bregman


Esta entrevista es parte de las listas: Activismo y diseño, Políticas públicas y diseno, Diseño y Gobierno, Brasil y diseño, España y diseño y Diseño sostenible.

Jul 13, 202535:49
635. El metadiseño (Brasil). Una charla con Caio Vassao

635. El metadiseño (Brasil). Una charla con Caio Vassao

Caio Vassao es un arquitecto y consultor en temas de urbanismo sustentable en Brasil. El nos cuenta cómo se diseñó un proceso de consulta donde hay varios elementos a tener en cuenta como la gestión de la información, la transdisciplinaridad de los participantes, los juegos, la improvisación, la representatividad y la facilitación.

Caio nos recomienda:

Homo Ludens de Johan Huizinga

Fenomenología de la percepción de Maurice Merleau-Ponty

A patter language: Towns, Buildings, Construction de Christopher Alexander

Esta entrevista es parte de las listas: Políticas públicas y diseño, Gobierno y diseño, Democracia y diseño, Brasil y diseño y Juegos y diseño.

Jul 09, 202553:40
634. Asambleas participativas (España). Una charla con Yago Bermejo Abati

634. Asambleas participativas (España). Una charla con Yago Bermejo Abati

Yago Bermejo Abati trabaja en procesos de participación ciudadana desde Deliberativa, en España. Nos contó sobre todo el diseño detrás de las asambleas ciudadanas y para qué sirven. Hablamos de algunos casos para entender esta metodología o esta herramienta, y sobre la necesidad de las asambleas en un mundo cada vez más polarizado.

Proyectos de los que hablamos: 

World citizen' assembly lab

Global Assembly

Glasgow Citizen Assembly

Yago nos recomienda:

La mediateca de Deliverativa

El libro: La democracia es posible

Guías prácticas


Esta entrevista es parte de las listas: España y diseño, Democracia y diseño,  Gobierno y diseño, Diseño y paz, Políticas públicas y diseño, Diseño y agricultura, Colectivos y Cooperativas de diseño y Diseño sostenible.


Jul 06, 202543:29
633. Saraos participativos (España). Una charla con Daniel Llamas y David Mingorance

633. Saraos participativos (España). Una charla con Daniel Llamas y David Mingorance

Daniel Llamas⁠ y ⁠David Mingorance⁠ son diseñadores españoles. Coordinan una comunidad  alrededor del Museo Nacional de Artes Decorativas en Madrid, ⁠La Batidora. ⁠  Hablamos de participación ciudadana, comunidades, juegos y nuevos formatos. Ellos trabajan en una comunidad en torno a la cultura, la educación y la tecnología,⁠ AIDI, ⁠y nos cuentan como la mantienen activa. Ah! Y también tiene un podcast: ⁠Sumergencias⁠

Hablamos del colectivo: Macedonia , del juego: Hateblockers y de una experiencia internacional Built with bits.

También mencionaron a Europeana, la plataforma que reune el patrimonio cultural europeo.

Ellos nos recomiendan:

Neutopías. Nuevas utopías y diseño de futuros de Oscar Guayabero

El diseño no existe, de Daniel Llamas

Esta entrevista es parte de las listas: Juegos y diseño, España y diseño, Comunidades de diseñadores y Gobierno y diseño porque varios de los proyectos que hacen sucedieron en el sector público.

Jul 03, 202546:48
632. DECOLONIZE 11. African communal ways (Ghana). A talk with Yaw Ofosu-Asare

632. DECOLONIZE 11. African communal ways (Ghana). A talk with Yaw Ofosu-Asare

Yaw Ofosu-Asare is a designer and researcher from Ghana based in Australia. He wrote the book Decolonising design in Africa. In this interview we talk about the book, about language challenges, storytelling, color and of course, decolonising design, the topic of this series.

We did this interview with Daniel Huppatz.

He recommends us to look into:

⁠Ghana Design conference in September. ⁠

Black skin white masks by Frantz Fanon

The work of Efo Sela Adjei


This episode is part of the lists: Decolonizar el diseño, Australia y diseño, D&D in English y Territorio y diseño. This is episode number 11 of the series Decolonizing Design Through Dialogue.  This series is possible thanks to the Design History Society, which awarded me the Decolonising Design History Grant. They also advised me on whom to interview outside of Latin America, so that this series would have a more international perspective. This series features interviewees and projects from India, Argentina, Spain, Ghana, the USA, Brazil, Colombia, Mexico, Australia, Ecuador, and Paraguay. It is a trilingual series, with episodes in Portuguese, Spanish, and English. I interview designers, artists, and researchers.


Jun 29, 202551:52
631. DECOLONIZAR 10. Apoyar a los movimientos sociales (Brasil). Una charla con Claudia Marinho

631. DECOLONIZAR 10. Apoyar a los movimientos sociales (Brasil). Una charla con Claudia Marinho

Claudia Marinho es una investigadora y educadora brasilera que trabaja en la Universidad Federal de Ceará. Su interés inicial por los procesos creativos de artistas y diseñadores se ha expandido en los últimos años. Ella investiga las intersecciones entre diseño y movimientos sociales, especialmente en diálogo con el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), explorando cómo el diseño puede contribuir a la lucha por la reforma agraria y la soberanía alimentaria.

En esta charla hablamos de la reforma agraria, de trabajar para comunidades marginalizadas y como el diseño puede ayudar a legitimar un mercado de frutas y verduras.

Ella nos recomienda:

Territorios en resistencia

Mundos otros y pueblos en movimiento

Despojos y resistencias en América Latina/ Abya Ayala

Mulheres, raça e classe de Angela Davis

Este es el episodio 10 de una serie sobre diseño decolonial.

Esta serie es posible gracias a la Sociedad de historia del diseño, Design History Society, que me dio la beca Descolonizando la historia del diseño. (Decolonising Design History Grant). También me asesoraron a quienes entrevistar fuera de latinoamérica, para que esta serie tenga una perspectiva más internacional. Esta serie tiene entrevistadas y proyectos desde India, Argentina, España, Ghana, EEUU, Brasil, Colombia, México, Australia, Ecuador y Paraguay. Es una serie trilingüe con episodios en Portugués, Español e Inglés. Entrevisto a diseñadores, artistas e investigadores.

Este episodio es parte de las listas: Agricultura y diseño, Brasil y diseño, Educación en diseño, Decolonizar,  Diseño gráfico, Democracia y diseño, y Diseño sostenible.


Jun 25, 202544:11
630. DECOLONIZAR 9. Identidades y lenguajes (Paraguay). Una charla con Pat Vera

630. DECOLONIZAR 9. Identidades y lenguajes (Paraguay). Una charla con Pat Vera

Pat Vera es una arquitecta y diseñadora paraguaya que vive en Vancouver, Canadá. Ella está haciendo un doctorado con líderes indígenas mujeres. En esta entrevista hablamos del escuchar, del trabajo textil relacionado al lenguaje, de la tierra y las relaciones.

Ella nos recomienda:

Kokoro of Design: Embracing Heterogeneity in Design Research de Yoko Akama.

Peregrinajes de María Lugonés

Borderland de Gloria Alzaldúa

y conocer el trabajo de:

⁠Silvia Rivera Cucicanqui⁠

⁠Rita Segato⁠


Este es el episodio 9 de una serie sobre diseño decolonial. Que les esta pareciendo la serie? Siempre me gusta saber como la escuchan, qué les parece lo que armamos. 

Esta serie es posible gracias a la Sociedad de historia del diseño, Design History Society, que me dio la beca Descolonizando la historia del diseño. (Decolonising Design History Grant). También me asesoraron a quienes entrevistar fuera de latinoamérica, para que esta serie tenga una perspectiva más internacional. Esta serie tiene entrevistadas y proyectos desde India, Argentina, España, Ghana, EEUU, Brasil, Colombia, México, Australia, Ecuador y Paraguay. Es una serie trilingüe con episodios en Portugués, Español e Inglés. Entrevisto a diseñadores, artistas e investigadores.

Esta entrevista es parte de las listas: Decolonizar, Investigación en diseño, Diseño textil, Arte y diseño social, Paraguay y diseño, Territorio y diseño y Canadá y diseño.

Jun 22, 202544:56
629. DECOLONIZAR 8. Pictogramas para la resistencia (Ecuador). Una charla con Nathaly Pinto y Yankuam Wampash

629. DECOLONIZAR 8. Pictogramas para la resistencia (Ecuador). Una charla con Nathaly Pinto y Yankuam Wampash

Yankuam Warmpash es biólogo y representante de una de las nacionalidades indígenas que existe en Ecuador y Nathaly Pinto diseñadora. Elles estuvieron diseñando un conjunto de pictogramas. En esta entrevista nos cuentan sobre como son las agrupaciones indígenas y como se benefician de tener pictogramas que representen cada nacionalidad. Nos contaron sobre una colaboración de varios años donde el diseño de estos pictogramas tuvo un rol especial.

Yankuam y Nathaly nos recomiendan:

Dos canciones: Chadijaia, Movimiento indígena

Cumbia psicodélica: Los mirlos- La danza de los mirlos. 

Los iconoclastas

Manual para mapeo colectivo. 

Arte y ecología política- Gabriela Merlinsky y Paula Serafini.


Esta serie es posible gracias a la Sociedad de historia del diseño, Design History Society, que me dio la beca Descolonizando la historia del diseño. (Decolonising Design History Grant). También me asesoraron a quienes entrevistar fuera de latinoamérica, para que esta serie tenga una perspectiva más internacional. Esta serie tiene entrevistadas y proyectos desde India, Argentina, España, Ghana, EEUU, Brasil, Colombia, México, Australia, Ecuador y Paraguay. Es una serie trilingüe con episodios en Portugués, Español e Inglés. Entrevisto a diseñadores, artistas e investigadores.

Esta entrevista es parte de las listas: Decolonizar, Territorio y diseño, Política y diseño y Educación y diseño. A Nathaly Pinto la entrevisté en el episodio 176, hace mucho tiempo, en tiempos de pandemia, en el 2020. Por entonces estaba empezando su trabajo de doctorado, sobre educación en la amazonía ecuatoriana. Era como el inicio de este proyecto y en esa entrevista hablamos de colaboración en red, comunidades indígenas y educación. Después seguimos en contacto y ella escribió un epílogo para el libro Diseño y Territorio, que es uno de los libros que produjo Diseño y diáspora.

Jun 18, 202552:36
628. DECOLONIZAR 7. Biopoética (Argentina). Una charla con Ana Laura Cantera

628. DECOLONIZAR 7. Biopoética (Argentina). Una charla con Ana Laura Cantera

⁠Ana Laura Cantera ⁠es artista, investigadora y docente en la UNTREF, la Universidad de 3 de Febrero, en Buenos Aires, Argentina.  Nos contó sobre BIONUMA, el laboratorio de biopoéticas y nuevos materiales que dirije en esa misma universidad. Desde ese laboratorio trabajan con impresión 3d con biopastas realizadas con residuos orgánicos. ⁠En esta entrevista también nos cuenta sobre algunas de sus obras y sus clases en ⁠la Diplomatura de Humanidades Ambientales⁠ y en la ⁠Maestría de Artes Electrónicas. ⁠


Algunos de los proyectos de los que hablamos:

⁠Habitabilidades para convivencias heridas  ⁠

⁠Inhalaciones  territoriales.⁠

⁠Paisajes metamórficos⁠


Ella nos recomienda leer:

⁠⁠Habitar como un pájaro ⁠⁠y ⁠⁠Autobiografía de un pulpo⁠⁠ de Vincent Despret.

⁠⁠Los hongos del fin del mundo. de Anna Tsing.

Esta serie es posible gracias a la Sociedad de historia del diseño, Design History Society, que me dio la beca Descolonizando la historia del diseño. (Decolonising Design History Grant). También me asesoraron a quienes entrevistar fuera de latinoamérica, para que esta serie tenga una perspectiva más internacional. Esta serie tiene entrevistadas y proyectos desde India, Argentina, España, Ghana, EEUU, Brasil, Colombia, México, Australia, Ecuador y Paraguay. Es una serie trilingüe con episodios en Portugués, Español e Inglés. Entrevisto a diseñadores, artistas e investigadores.

Esta entrevista es parte de las listas: Decolonizar, Arte y diseño social, Argentina y diseño, Diseno con lo no humano, Diseño sostenible, Laboratorios de innovación, y Biomateriales.




Jun 15, 202542:36
627. DECOLONIZAR 6. Enseñanzas de los 7 abuelos (México/Australia). Una charla con Desiree Hernandez Ibinarriaga

627. DECOLONIZAR 6. Enseñanzas de los 7 abuelos (México/Australia). Una charla con Desiree Hernandez Ibinarriaga

Desiree Hernandez Ibinarriaga es una investigadora y diseñadora mexicana que trabaja en la Universidad de Monash, en Australia. En esta entrevista hablamos de su reciente libro, de descolonizar las prácticas del diseño y de las enseñanzas de los 7 abuelos.

El libro del que hablamos es: Decolonising and Indigenising Design Theory, Methodologies, Storytelling, and Creative Practice

Otro escrito donde Desiree es una de las autoras, que mencionamos : Indigenising design: The Seven Grandfathers’ Teachings as a design methodology, The Design Journal.

Esta entrevista es parte de las listas: Decolonizar, Niñez y diseño, Diseño con lo no humano, México y Diseño y Australia y diseño.
Este es el 6to episodio de una serie sobre diseño decolonial

Esta serie es posible gracias a la Sociedad de historia del diseño, Design History Society, que me dio la beca Descolonizando la historia del diseño. (Decolonising Design History Grant). También me asesoraron a quienes entrevistar fuera de latinoamérica, para que esta serie tenga una perspectiva más internacional. Esta serie tiene entrevistadas y proyectos desde India, Argentina, España, Ghana, EEUU, Brasil, Colombia, México, Australia, Ecuador y Paraguay. Es una serie trilingüe con episodios en Portugués, Español e Inglés. Entrevisto a diseñadores, artistas e investigadores.

Jun 11, 202545:22
626. DECOLONIZE 5. Indigenous worldviews in design education (Australia/China). A talk with Daniel Huppatz

626. DECOLONIZE 5. Indigenous worldviews in design education (Australia/China). A talk with Daniel Huppatz

Daniel Huppatz is a professor of design theory and history in Swinburne University, in Australia. In this interview he tells us about his work researching asian design. He also tells about how to include indigenous knowledge in the design curricula. We also talk in this interview about his books: Modern Asian Design and Designing Retail Experience in the 21st Century.

He recommends us:

Manifesto for decolonizing design

International Indigenous design charter

Decolonising Design in Africa by Yaw  Ofosu-Asare

This episode is part of the lists: Decolonizar , Autralia y diseño, D&D in English, Educación en diseño, Investigación en diseño y Territorio y diseño. This is episode number 5 of the series Decolonizing Design Through Dialogue. 

This series is possible thanks to the Design History Society, which awarded me the Decolonising Design History Grant. They also advised me on whom to interview outside of Latin America, so that this series would have a more international perspective. This series features interviewees and projects from India, Argentina, Spain, Ghana, the USA, Brazil, Colombia, Mexico, Australia, Ecuador, and Paraguay. It is a trilingual series, with episodes in Portuguese, Spanish, and English. I interview designers, artists, and researchers.


Jun 08, 202544:40
625. DECOLONIZAR 4. Memorias vivas (Colombia). Una charla con Lorena Guerrero Jimenez y Constanza Toquica

625. DECOLONIZAR 4. Memorias vivas (Colombia). Una charla con Lorena Guerrero Jimenez y Constanza Toquica

Lorena Guerrero Jiménez es una docente y diseñadora de Pasto en Colombia. Constanza Toquica es comunicadora y periodista también de Colombia. Ellas colaboraron en un proyecto en el Museo Colonial y Santa Clara, en Bogotá, Colombia. En esta entrevista nos cuentan como se puede convertir un museo en un espacio de aprendizaje para los estudiantes de diseño, pero también para el personal del museo, y los visitantes. Ellas trabajaron para crear una sala de saberes ancestrales en conjunto con el pueblo arhuaco.

Más sobre este proyecto puede ver acá. Las mochilas de las que hablamos están acá.

Esta es el 4to episodio de una serie de 11  sobre descolonizar el diseño. Esta serie es posible gracias a la Sociedad de Historia del Diseño, Design History Society, que me dio la beca Descolonizando la historia del diseño. (Decolonising Design History Grant). También me asesoraron a quienes entrevistar fuera de latinoamérica, para que esta serie tenga una perspectiva más internacional. Esta serie tiene entrevistas y proyectos desde India, Argentina, España, Ghana, EEUU, Brasil, Colombia, México, Australia, Ecuador y Paraguay. Es una serie trilingüe con episodios en Portugués, Español e Inglés. Entrevisto a diseñadores, artistas e investigadores. '

Esta entrevista es parte de las listas: Diseño industrial, Descolonizar, Colombia y diseño y Educación en diseño.

Ellas nos recomiendan:

El documento del protocolo autónomo 

Un video: Territorios y voces indígenas

 


Jun 05, 202543:20
624. DECOLONIZAR 3. La memoria gráfica (Brasil). Una charla con Priscila Farías

624. DECOLONIZAR 3. La memoria gráfica (Brasil). Una charla con Priscila Farías

Priscila Farias es profesora de diseño en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y diseño de la Universidad de San Pablo, en Brasil. Ella se dedica a investigar la tipografía de una manera política y activista. Hablamos de como las ciudades están organizadas a partir de elementos verbales, de memoria gráfica y de leer la ciudad. Priscila nos cuenta como usó la semiótica y para entender lo que analizaba en la ciudad. También hablamos de su trabajo como docente y para la Sociedad de historia del diseño.


Proyectos de los que hablamos

Memória gráfica paulistana / Tipografia Paulistana

Paisagens Tipograficas


Algunos de los libros de Priscila:

Tipografia Digital: O Impacto das Novas Tecnologias

Dez ensaios sobre memória gráfica

de Pricila Farias y Marcos da Costa Braga

Esta es el 3er  episodio de una serie de 11  sobre descolonizar el diseño. Esta serie es posible gracias a la Sociedad de historia del diseño, Design History Society, que me dio la beca Descolonizando la historia del diseño. (Decolonising Design History Grant). También me asesoraron a quienes entrevistar fuera de latinoamérica, para que esta serie tenga una perspectiva más internacional. Esta serie tiene entrevistas y proyectos desde India, Argentina, España, Ghana, EEUU, Brasil, Colombia, México, Australia, Ecuador y Paraguay. Es una serie trilingüe con episodios en Portugués, Español e Inglés. Entrevisto a diseñadores, artistas e investigadores.

Esta entrevista es parte de las listas: Diseño gráfico, Descolonizar, Brasil y diseño, Historia del diseño, Educación en diseño, Comunidades de diseñadores y Ciudad y diseño.

Jun 01, 202540:58
623. DECOLONIZE 2. Design in unlikely places (India). A talk with Suchitra Balasubrahmanyan

623. DECOLONIZE 2. Design in unlikely places (India). A talk with Suchitra Balasubrahmanyan

Suchitra Balasubrahmanyan studied Visual Communication at the National Institute of Design in Ahmedabad, India and is visiting professor at Nirma University, Ahmedabad. Her design practice focussed on social issues with NGOs, grassroots organisations and social movements in western India. Her research interests centre on nineteenth and twentieth-century craft and design in India against the backdrop of decolonization and nationalism.

It is to note that we have recorded this interview many weeks before the tension between India and Pakistan in May 2025. 

Suchitra recommends us:

On Dalit design

On designers from indigenous communities in India⁠

Sarita Sundar's work on a history of chairs in India.

Her article on moving away from Bauhaus and Ulm

Her article on Development and Design

This episode is part of the lists: India y diseño, Decolonizar el diseño, Seguridad y diseño, D&D in English y Territorio y diseño. The titles of the lists are in Spanish, but each list contains episodes in English. The "D&D in English" list includes all the episodes published in English. So far, we have 35 episodes available. Over time, we’ve been building a solid collection, and if this is your first time listening to us, now you know there’s plenty more to explore!

This is the 2nd episode of the series Decolonizing Design Through Dialogue. 

This series is possible thanks to the Design History Society, which awarded me the Decolonising Design History Grant. They also advised me on whom to interview outside of Latin America, so that this series would have a more international perspective. This series features interviewees and projects from India, Argentina, Spain, Ghana, the USA, Brazil, Colombia, Mexico, Australia, Ecuador, and Paraguay. It is a trilingual series, with episodes in Portuguese, Spanish, and English. I interview designers, artists, and researchers.



Jun 01, 202548:28
622. DECOLONIZAR 1. Espacios de complicidad (Argentina/España/Estados Unidos). Una charla con Mariela Yeregui

622. DECOLONIZAR 1. Espacios de complicidad (Argentina/España/Estados Unidos). Una charla con Mariela Yeregui

Mariela Yeregui es una artista, investigadora y educadora argentina que trabaja en Rhode Island School of Design, en EEUU. Charlamos de espacios de complicidad, de espacios vinculantes, y de afectos, donde nos encontramos a través de textiles y tecnología. Mariela nos introduce a los saberes decoloniales y como se entrecruzan con su trabajo como educadora. Ella fundó y dirigió una maestría en la Universidad de tres de Febrero, en Buenos Aires que se llama Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas.

Hablamos de los proyectos en el espacio público y de otros proyectos experimentales. Todo lo pueden ver desde su página web.

Ella nos recomienda leer la obra de Silvia Rivera Cusicanqui y Arturo Escobar. A Arturo lo entrevistamos en este podcast y pueden escuchar la entrevista acá.

Esta entrevista es parte de las listas: Decolonizar, Argentina y diseño, España y diseño, Arte y diseño social, Diseño feminista, Ciudad y diseño, Diseño con perspectiva de género, Educación en Diseño, Diseño textil, y EEUU y diseño.

Hoy empezamos una serie de 11 episodios sobre descolonizar el diseño.  Esta serie es posible gracias a la Sociedad de historia del diseño, Design History Society, que me dio la beca Descolonizando la historia del diseño. (Decolonising Design History Grant). También me asesoraron a quienes entrevistar fuera de latinoamérica, para que esta serie tenga una perspectiva más internacional. Esta serie tiene entrevistadas y proyectos desde India, Argentina, España, Ghana, EEUU, Brasil, Colombia, México, Australia, Ecuador y Paraguay. Es una serie trilingüe con episodios en Portugués, Español e Inglés. Entrevisto a diseñadores, artistas e investigadores.

May 26, 202537:54
621. From co-design to indigenous approaches (New Zealand). A talk with Angie Tangaere

621. From co-design to indigenous approaches (New Zealand). A talk with Angie Tangaere

Angie Tangaere, works in the Auckland Co-design lab, in New Zealand. In this interview she will tell us about her experience on indigenous leadership to develop and co-design whānau-led innovation initiatives. We talk about how the co-design lab has been shifting its practices to be able to respect and take care of the indigenous communities.

She recommends us to look into the work of the Youth Innovation Lab – Te Taiwhanga Rangatahi

This episode is part of the lists: Territorio y diseño, Diseño con perspectiva de género, Diseño feminista, Nueva Zelanda y diseño, Gobierno y diseño, Laboratorios de innovación, Políticas públicas y diseño, D&D in English y Decolonizar.

This interview has been LIVE recorded. It is a collaboration with the Government Design Finland Network.

May 22, 202540:37
620. CREATIVIDAD 11. Jugar en el trabajo (España). Una charla con Begoña Pino

620. CREATIVIDAD 11. Jugar en el trabajo (España). Una charla con Begoña Pino

Begoña Pino es una diseñadora que explora la creatividad en el mundo laboral. Ella trabaja en una empresa de tecnología, y tiene mucha experiencia en introducir juego, humor y creatividad en el ámbito laboral. En esta charla hablamos de cómo la creatividad nos puede ayudar a navegar el cambio y ser más productivos. Begoña compartió sus exploraciones e ideas de cómo introducir elementos de creatividad y juego a reuniones.

Su libro es: ÚNETE A LA PLAYFUL REVOLUTION. Cómo llevar la creatividad y el juego al lugar de trabajo

Ikonikus- juego de cartas

El hombre en busca de sentido Viktor Frankl

Esta entrevista es parte de las listas: Creatividad, Juegos y diseño y España y diseño. Este es el episodio 11 de esta serie sobre Creatividad, porque la 1ra parte de esta serie la publicamos el año pasado. No todos les que nos dedicamos al diseño ponemos especial atención en la creatividad, pero les que entrevisto en esta serie, si. Estas personas se dedican al tema, y lo desarrollan como parte de su práctica. Esta serie tiene 6 episodios desde Colombia, Chile, México, España y Francia.


May 19, 202542:17
619. CREATIVIDAD 10. Identificar nuestros formatos (México). Una charla con Alex Villegas Pacheco

619. CREATIVIDAD 10. Identificar nuestros formatos (México). Una charla con Alex Villegas Pacheco

Alex Villegas Pacheco es un diseñador y creativo mexicano. En esta charla hablamos de como incluir a las introvertidas en procesos creativos, del humor en el trabajo de diseño, y del método SCAMPER. También y como en todas las entrevistas de esta serie charlamos de cómo mantener la creatividad despejada en la vida cotidiana.

Alex nos recomienda:

Crea tu segundo cerebro

Maquina de ventas- podcast


Esta entrevista es parte de las listas: México y diseño, Creatividad y Educación en diseño. Este es el episodio 10 de esta serie sobre CREATIVIDAD. No todos les que nos dedicamos al diseño ponemos especial atención en la creatividad, pero les que entrevisto en esta serie, si. Estas personas se dedican al tema, y lo desarrollan como parte de su práctica. Esta serie tiene 6 episodios desde Colombia, Chile, México, España y Francia.

May 15, 202536:10
618. CREATIVIDAD 9. Retiros para conectar (Chile/Colombia). Una charla con Leonardo Muñoz Pereira

618. CREATIVIDAD 9. Retiros para conectar (Chile/Colombia). Una charla con Leonardo Muñoz Pereira

Leonardo Muñoz Pereira es un chileno consultor de empresas y se dedica a motivar la creatividad en retiros en escuelas. En esta charla hablamos de MindCamp, unos retiros para entrenar la creatividad y desarrollar redes y habilidades. Leonardo nos cuenta sobre el diseño de estos retiros. También hablamos sobre su trabajo en Inclusive Innovation desde el norte de Colombia. En este trabajo trabajaron en conexiones improbables.

Leonardo nos recomienda:

MindCamp

CPSI

CREA

Pensar rápido y pensar despacio de Daniel Kahneman

Un video: Los enemigos de la creatividad


Esta entrevista es parte de las listas: Creatividad, Chile y diseño y Enseñanza en diseño.

Este es el 9no episodio de esta serie sobre Creatividad, porque la 1ra parte de esta serie la publicamos el año pasado. No todos les que nos dedicamos al diseño ponemos especial atención en la creatividad, pero les que entrevisto en esta serie, si. Estas personas se dedican al tema, y lo desarrollan como parte de su práctica. Esta serie tiene 6 episodios desde Colombia, Chile, México, España y Francia.

May 11, 202535:41
617. CREATIVIDAD 8. Conexión emocional (Colombia). Una charla con Lina Samper

617. CREATIVIDAD 8. Conexión emocional (Colombia). Una charla con Lina Samper

Lina Samper es una psicóloga y diseñadora colombiana. En esta charla Lina nos cuenta como enseña creatividad y sobre un proyecto relacionado a los implantes de las mujeres. Hablamos de cómo se puede diseñar un servicio legal para acompañar a las mujeres durante un momento difícil, y de un servicio financiero para campesinos. Nos recordó que hay que tener en cuenta el aspecto emocional y la relación con el cuerpo al diseñar.

Esta entrevista es parte de las listas: Acceso a la justicia, Diseño feminista, Diseño con perspectiva de género, Colombia y diseño, Salud y diseño, Creatividad, Educación en diseño y diseño de servicios.

Este es el 8vo episodio de esta serie sobre Creatividad, porque la 1ra parte de esta serie la publicamos el año pasado. No todos les que nos dedicamos al diseño ponemos especial atención en la creatividad, pero les que entrevisto en esta serie, si. Estas personas se dedican al tema, y lo desarrollan como parte de su práctica. Esta serie tiene 6 episodios desde Colombia, Chile, México, España y Francia.

Lina nos recomienda:

El camino del artista de Julia Camerón. 

Attached de Amir Levin y Rather Heller. 

Lost connection. de Johann Hari

Pensar rápido y pensar despacio de  Daniel Kahneman, Humberto Solórzano, y otros.



May 07, 202541:13
616. CREATIVIDAD 7. Cultivar la otredad (Colombia). Una charla con Graciela Aldana y Camilo Conde

616. CREATIVIDAD 7. Cultivar la otredad (Colombia). Una charla con Graciela Aldana y Camilo Conde

Graciela Aldana y Camilo Conde trabajan en creatividad desde la Fundación Colibríes. Graciela es psicóloga y Camilo artista. En esta charla hablamos de los arquetipos, una maneras de actuar y pensar que tenemos. También nos contaron sobre una colaboración entre una empresa de maletas y el pueblo Wayú.

Ellos nos recomiendan leer:

Carol Pearson- Despertando los héroes interiores

Un artículo sobre el proyecto textil que nos cuentan

Graciela Aldana- La travesía creativa

Un video con una entrevista a Graciela. 


Esta entrevista es parte de las listas: Territorio y diseño, Colombia y diseño, Creatividad, Diseño textil y Diseño industrial.

Este es el 7mo episodio de esta serie sobre Creatividad, porque la 1ra parte de esta serie la publicamos el año pasado. No todos les que nos dedicamos al diseño ponemos especial atención en la creatividad, pero les que entrevisto en esta serie, si. Estas personas se dedican al tema, y lo desarrollan como parte de su práctica. Esta serie tiene 6 episodios desde Colombia, Chile, México, España y Francia.

May 04, 202541:53
615. CREATIVIDAD 6. Facilitar es acompañar (Francia/España). Una charla con Charlotte Schoeffler

615. CREATIVIDAD 6. Facilitar es acompañar (Francia/España). Una charla con Charlotte Schoeffler

Charlotte Schoeffler  es una diseñadora, formadora y facilitadora francesa radicada en España que fundó in-mocion, una escuela de creatividad que apoya a equipos de trabajo. También es formadora para Next Level Formation. En esta entrevista hablamos de las habilidades blandas, de poner el cuerpo, hacer bodystormings, equivocarnos y actuar lo que queremos que pase y de diseñar con el cuerpo. Facilitar tiene mucho arte y Charlotte en esta entrevista nos cuenta un poquito de todo lo que sabe e investigó en relación a facilitar para dar paso a la creatividad. 

Charlotte nos recomienda:

Facilitators guide to participatory decision making

Bird by bird


Esta es la segunda serie sobre Creatividad. Esta serie tiene 6 episodios desde Colombia, Chile, México, España y Francia. Muchas de estas personas, como pasó ya en la serie anterior, no estudiaron diseño, sino otras cosas pero todas trabajan en relación al diseño. La serie anterior y esta la encuentran en la lista: Creatividad.
Esta entrevista es parte de las listas: Creatividad, Diseño de servicios, Educación en diseño, España y diseño, Francia y diseño y Juegos. Las listas las encuentran en nuestra página web, en la sección de recomendados, en Spotify y en Youtube. Si están buscando algo y no lo encuentran siempre se pueden comunicar conmigo.



Apr 30, 202501:00:54
614. Planetary Design Education (Chile). A talk with Martín Tironi and Marcos Chilet

614. Planetary Design Education (Chile). A talk with Martín Tironi and Marcos Chilet

Martin Tironi and Marcos Chilet are design educators that work together in the Design Department of the Catholic University in Chile. We talk in this interview on a network of planetary design, and on the integration of terrestrial conditions in design practice. Martin and Marcos are problematising the notion of a project as something very fix, patriarcal and human centric.  They propose that  we should be working in the interconnectedness within the ecological, cultural and political dimensions in which design is involved.

Cameron Tonkinwise is interviewing together with Mariana in this episode. This episode is part of the lists: Educación en diseño, D&D in English, Chile y diseño e Inteligencia Artificial. The list's titles are in Spanish, but within each list you can find episodes in different languages.

We talked about the exhibition: Desvastaciones generativas

More readings on the exhibition: Desvastaciones generativas, IA y el diseño del fin del mundo

They recommended to read: The calculation of meaning: on the misunderstanding of new artificial intelligence as culture by Mercedes Bunz

Resonancias tectónicas

Martin and Marcos in Spanish were interviewed for this podcasts, to talk about other research and design initiatives. Marcos is in a panel talking about the design of the chilean constitution in episode 184 and in episode 249 talked about his work in the public sector and the contribution of design to politics. Martín was interviewed in episode 225 and in this interview we talked about prototypes to understand new forms of relations with chimpanzees.

Apr 27, 202552:55
613. Diseño e indigencia (Colombia/Canada). Una charla con Maira Gonzalez

613. Diseño e indigencia (Colombia/Canada). Una charla con Maira Gonzalez

Maira Gonzalez, es una diseñadora transdisciplinar de Colombia que viven en Canadá. Ella trabaja para Arquitectura sin Fronteras Quebec, y en esta entrevista nos va a contar qué hace. Hablamos de como trabajar con gente en situación de calle y cómo podría ser una ciudad más amable con los que no tienen techo. En este trabajo en relación a gente en situación de calle Maira nos cuenta que es lo importante. Lo resumimos en 4 puntos. 

  1. Crear lazos de confianza para que fluya la participación

  2. Colaborar con los trabajadores sociales que son los que están ahí todo el tiempo para la gente. 

  3. Apoyarse en encuadres como los de Diseño informado por el trauma, para poder hacer un mejor trabajo. 

  4. Reconocer el derecho al espacio público inclusivo.

Esta entrevista es parte de las listas: Arquitectura para el cambio, Colombia y diseño, Canadá y diseño y Ciudad y diseño.

Ella nos recomienda:

Arquitecture + homelessness

Trauma informed design

Sharing experiences through photo voice






Apr 24, 202542:06
612. Prototyping Policy (Sweden). A talk with Kalle Pettersson

612. Prototyping Policy (Sweden). A talk with Kalle Pettersson

Kalle Pettersson is a swedish senior policy designer working in Experio Lab. This lab is a competence center for design in the public sector based in Region Värmland, in Sweden. In this interview he tells us how the lab works internationally and locally, and the close collaboration they have with the university.

This episode was recorded LiVE in our weekly meetings with the network of designers working in government here in Finland. Every Thursday, we gather as a group of around 70 designers to learn from each other or host external guests. When it’s my turn to lead these meetings, I take a slightly different approach. Instead of asking our guests to prepare a presentation, I interview them directly. These interviews are recorded live during the session, and now I’m publishing them as part of the podcast.

He recommends us to take part of the Experio Seminars and follow the work of design-researchers such a Lucy Kimbell and Johan Blomkvist.

Apr 20, 202543:56
611. Capacidades para la innovación (Brasil). Una charla con Camila de Castro Barbosa Medeiros

611. Capacidades para la innovación (Brasil). Una charla con Camila de Castro Barbosa Medeiros

Camila de Castro Barbosa Medeiros es la directora de GNova, un laboratorio de Gobierno en Brasil que se enfoca en desarrollar las capacidades de innovación de los funcionarios públicos de todo el país. Es un laboratorio que apoya a los otros 400 laboratorios de innovación que tiene Brasil, es un servicio de aceleración de laboratorios. Hablamos de la importancia de la osadía, el coraje para animarse a hacer cosas de otra manera. También del ecosistema de innovación pública. Camila nos contó sobre prototipos, la búsqueda en nuevos formatos y una escala para medir el comportamiento del funcionario público.

Camila nos recomienda el libro que publicó su laboratorio: Design etnográfico en políticas públicas

Esta entrevista es parte de las listas: Brasil y diseño, Laboratorios de Innovación, Políticas públicas y diseño, Gobierno y diseño.


Apr 17, 202540:11
610. SUSTAINABILITY 6. Co-designing with farmers (UK). A talk with Becky Miller
Apr 14, 202534:34
609. SOSTENIBILIDAD 5. Espacios para relatarnos (España). Una charla con Juan López-Aranguren Blázquez

609. SOSTENIBILIDAD 5. Espacios para relatarnos (España). Una charla con Juan López-Aranguren Blázquez

Juan López-Aranguren Blázquez es un diseñador y arquitecto español que trabaja en Democratic Society. En esta entrevista nos va a contar sobre el diseño del patio de juegos de una escuela en un barrio periférico de Madrid donde colaboraron con vecinas, empresas, funcionarios públicos, estudiantes y activistas.

En este episodio hablamos del proyecto:

Compromiso por el clima- Life PACT

Madrid Micro Missions 


Juan nos recomienda leer la historieta del libro: La vida secreta de los árboles.


Este es el 5to episodio de una serie sobre sostenibilidad.  En esta serie de 6 episodios van a escuchar a diseñadores trabajando desde Australia, Indonesia, Finlandia, Reino Unido, España y Argentina. Nos gusta pensar las series desde la diversidad geográfica. Es una serie bilingüe.

Esta entrevista es parte de las listas: Ciudad y diseño, Diseño sostenible, España y diseño, Diseño con lo no humano, Educación y diseño, Activismo y diseño, NIñez y diseño, Juegos y diseño . Las listas las encuentran en nuestra página web, en la sección de Recomendados, en Spotify y en Youtube.

Apr 09, 202538:21
608. SUSTAINABILITY 4. Saving energy through house renovations (Finland). A talk with Emma Berg

608. SUSTAINABILITY 4. Saving energy through house renovations (Finland). A talk with Emma Berg

Emma Berg is an environmental designer working for the City of Helsinki. In this interview we talk about designing a service from scratch and how to design a service to save energy together with housing companies. We also talked about the network of designers for the environment in Finland.

This is the 4th episode of the Sustainability series. In this 6-episode series, you will hear from designers working in Australia, Spain, Argentina, Indonesia, Finland, and the United Kingdom. We like to think of these series as an opportunity to explore geographic diversity.

This episode is part of the lists: Diseño sostenible, D&D in English, Diseño y gobierno, Políticas públicas y diseño, Colectivos y cooperativas de diseño, Finlandia y diseño. The titles of the lists are in Spanish, but each list contains episodes in English. The "D&D in English" list includes all the episodes published in English. So far, we have 30 episodes available. Over time, we’ve been building a solid collection, and if this is your first time listening to us, now you know there’s plenty more to explore!

Emma recommends us to check the 3 horizons model.

The service that Emma refers in this interview is housing company energy renovation.


Apr 06, 202546:34
607. SOSTENIBILIDAD 3. Biodiseño (España). Una charla con Eduardo Loreto

607. SOSTENIBILIDAD 3. Biodiseño (España). Una charla con Eduardo Loreto

Eduardo Loreto, es biodiseñador e investigador en biomateriales. Trabaja en el Basque Biodesign Centre. En esta entrevista hablamos del proceso de creación de nuevos materiales, pensando en las necesidades de un lugar y una comunidad. También charlamos sobre las políticas públicas que pueden apoyar la sostenibilidad. Eduardo nos aclaró la diferencia entre varios conceptos clave: biobasado, biodegradable y compostable.

Este es el 3er episodio de la serie Sostenibilidad.  En esta serie de 5 episodios van a escuchar a diseñadores trabajando desde Australia, Tailandia, Finlandia, Reino Unido, España y Argentina. Nos gusta pensar las series desde la diversidad geográfica.

Esta entrevista es parte de las listas: Biomateriales, Diseño sostenible, España y diseño, Diseño con lo no humano y Diseño textil. Las listas las encuentran en nuestra página web, en la sección de recomendados, en Spotify y en Youtube.


Apr 02, 202534:13
606. SUSTAINABILITY 2. Intercontinental Perspectives (México/United Kingdom/ Australia/ Thailand). A panel with Sofía Bosch Gomez, Becky Miller, Ania Karzek and Jett Pisate Virangkabutra.

606. SUSTAINABILITY 2. Intercontinental Perspectives (México/United Kingdom/ Australia/ Thailand). A panel with Sofía Bosch Gomez, Becky Miller, Ania Karzek and Jett Pisate Virangkabutra.

Sofía Bosch Gomez, Becky Miller, Ania Karzek and Jett Pisate Virangkabutra are designers and researchers working on environmental sustainability.

This panel was recorded during the International Design in Government Conference held in Helsinki (2024). The title of the panel was: Transforming Public Services: Intercontinental perspectives to addressing sustainability.

This panel is an intercontinental and transdisciplinary discussion on sustainability in the context of the development of public services. The cases presented were on sustainable services related to garbage management, farmers advice to motivate sustainable farming, women security and strategic city planning.  We explored the most significant mistakes made, how their projects operate across organizational boundaries, and strategies to support emerging sustainability challenges.

Dr. Sofía Bosch Gómez is an Assistant Professor in the Department of Art + Design at Northeastern University's College of Arts, Media, and Design. She is also affiliated with the Burnes Center for Social Change and The GovLab. As a designer and researcher, she explores the intersection of public service innovation, design research, and education.

Becky Miller works as a policy and service designer in the UK’s Department for Environment, Food and Rural Affairs. Since 2022 she’s been working on the Farming and Countryside Programme helping to develop new policies and services for farmers and land managers in England. She was the first service designer to work in the UK’s cross-government Policy Lab (2019-2022), and previously worked on digital transformation of local government services. Before joining UK Civil Service, she worked in small businesses and service organisations including London’s award winning music venue, Union Chapel.

 Ania Karzek has a Master of Arts in Public Sector Leadership and more years in government than she’d care to count. Ania has worked across a number of disciplines, including water, environment, government reform, social services, child protection and most recently, local government. She has also seen how ‘the other half live’, having worked in the private, university and not for profit sectors in consulting and operational management roles. For several years now, Ania has been championing human-centered technology and data ethics and has pleaded with audiences to think slowly, broadly and deeply about the impacts of their technology choices. A disruptive policy wonk by trade, Ania has a passion for connecting the art of the possible with the care we need to take in making it happen.

Jett Pisate Virangkabutra is the Founder of Create.ture - a social innovation consultant and adjunct lecturer at Thammasat University, King Mongkut's University of Technology Thonburi and Mahidol University. Currently his focus is on creating innovation with a Human centred design approach and Service design methods to work with both the public and private sectors  on social innovation, sustainability, and design for justice. 

This panel is part of the lists: Diseño feminista, Diseño sostenible, Australia y diseño, Reino Unido y diseño, México y diseño, Transporte, D&D in English. The "D&D in English" list includes all the episodes published in English. So far, we have 30 episodes available. Over time, we’ve been building a solid collection, and if this is your first time listening to us, now you know there’s plenty more to explore!


Mar 30, 202501:05:19
605. SOSTENIBILIDAD 1. Reciclar y Vincular (Argentina). Una charla con Brochi Fasani

605. SOSTENIBILIDAD 1. Reciclar y Vincular (Argentina). Una charla con Brochi Fasani

⁠Brochi Fasani ⁠es diseñador industrial y nos va a contar la historia detrás de algunos de los productos que diseñó. Es fundador del estudio de diseño sustentable Mutan⁠. Vamos como siempre en nuestras entrevistas a entender su recorrido, y como a partir de diseñar un producto se puede influenciar en la creación de una comunidad que apoya prácticas sustentables.

Brochi nos recomienda mirar las películas de Andrei Tarkovski.

Esta entrevista es parte de las listas: Diseño sostenible, Argentina y diseño, diseño industrial. Esta serie de 5 episodios presenta a diseñadores trabajando desde Australia, Indonesia, Finlandia, Reino Unido, España y Argentina. Nos gusta pensar las series desde la diversidad geográfica y no acotarnos a una región. Espero la disfruten.


Mar 27, 202538:25
604. INTELIGENCIA ARTIFICIAL 5. Feminismos (Argentina/Suecia). Una charla con Marianela Ciolfi Felice

604. INTELIGENCIA ARTIFICIAL 5. Feminismos (Argentina/Suecia). Una charla con Marianela Ciolfi Felice

Marianela Ciolfi Felice es una investigadora en diseño de interacción. Ella es Argentina y vive en Suecia donde trabaja en el  KTH Royal Institute of Technology . Hablamos de un proyecto sobre datos de violencia contra la mujer, de la colonización de datos, de los riesgos de las decisiones automatizadas y de otros beneficios y problemas de la Inteligencia Artificial. También como la IA nos puede ayudar a tener más tiempo para el trabajo creativo.

Marianela colabora en Datagenero.org, en AymurAI, un proyecto que recolecta, anonimiza y disponibiliza datasets sobre violencia de género a partir de sentencias judiciales.

Este es el 5to episodio de la serie Inteligencia Artificial en el diseño de interacción. Esta serie la pensamos con José Allona, Damián Calderón y Claudia Gutierrez. Esta entrevista la hice con Damián como co-piloto.

Esta entrevista es parte de las listas: Inteligencia Artificial, Diseño UX, Diseño Feminista, Diseño con perspectiva de género, Argentina y diseño, Suecia y diseño. Las listas las encuentran en la sección de recomendados de nuestra página web, Spotify y YouTube.

Marianela nos recomienda:

Data feminism

The Age of Surveillance capitalism

Algorithms of oppression

Artificial Un-intelligence

Automating inequality

Black Mirror

Mar 23, 202548:20
603. INTELIGENCIA ARTIFICIAL 4. Responsabilidad compartida (Chile). Una charla con John Atkinson

603. INTELIGENCIA ARTIFICIAL 4. Responsabilidad compartida (Chile). Una charla con John Atkinson

John Atkinson es un profesor e investigador dedicado a la Inteligencia Artificial. Escribió un libro: Large Language Models. Hizo su doctorado en la Universidad de Edimburgo, en Escocia. Y enseña en la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, en Chile. Dirige una Maestría en inteligencia artificial. En esta entrevista hablamos de la responsabilidad, de la discriminación que produce la tecnología, y de la data mindfulness, algo así como ser más conciente en nuestra manera de manipular datos. 

Este es el 4to episodio de la serie Inteligencia Artificial en el diseño de interacción. Esta serie la pensamos con José Allona, Damián Calderón y Claudia Gutierrez. Ellas se presentaron en el episodio 601 y nos contaron porque quisieron hacer esta serie. Mi co-piloto en esta entrevista es Claudia.

Esta entrevista es parte de las listas: Inteligencia Artificial, Diseño UX, Chile y diseño. Las listas las encuentran en la sección de recomendados de nuestra página web, en Spotify y en YouTube. También pueden consultar nuestro chatbot, que usando IA puede navegar entre nuestros episodios y darte algunas respuestas correctas. Si ves que lo que te responde no tiene sentido, siempre podés recurrir a Mariana.


Mar 19, 202540:22
602. INTELIGENCIA ARTIFICIAL 3. Confianza y transparencia (Portugal). Una charla con Joana Cerejo

602. INTELIGENCIA ARTIFICIAL 3. Confianza y transparencia (Portugal). Una charla con Joana Cerejo

Joana Cerejo es una investigadora en Inteligencia Artificial de Portugal. Su investigación de doctorado se centra en la intersección de la IA y el diseño. 

Hablamos con Joana sobre la confianza, la precisión y la anticipación al diseñar herramientas de IA. Ella nos contó de qué manera ve que los diseñadores podríamos influenciar en el diseño de estas herramientas y cuál es su visión sobre la ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea.


Esta entrevista es parte de las listas: Inteligencia Artificial, Diseño UX y  Portugal y diseño. Las listas las encuentran en la sección de recomendados de nuestra página web, en Spotify y en Youtube. También pueden consultar nuestro chatbot, que usando IA puede navegar entre nuestros episodios y darte algunas respuestas correctas.

Ella nos recomienda:

Designing Human Centric AI Experiences

Human Centered AI

Mar 17, 202546:49
601. INTELIGENCIA ARTIFICIAL 2. Decolonizar (Argentina/Chile). Una charla con José Allona, Claudia Gutierrez y Damián Calderón

601. INTELIGENCIA ARTIFICIAL 2. Decolonizar (Argentina/Chile). Una charla con José Allona, Claudia Gutierrez y Damián Calderón

José Allona, Claudia Gutierrez y Damián Calderón son diseñadores y profesores de diseño. En esta entrevista cuentan porque les parece que vale la pena investigar el tema en Latinoamérica, y qué es lo que están haciendo. Hablamos de decolonizar la Inteligencia Artificial. Ellos dicen que:

  • 1. Estamos dando por sentado que al usar IA los resultados son certeros. 

  • 2. Se nos está imponiendo esta tecnología. 

  • 3. Queremos tener un rol en el desarrollo de servicios basados en IA, y no ser solo usuarios. 

  • 4. Tenemos que entender cómo queremos que nos beneficien estas tecnologías en el Sur Global 

5. Tenemos que actuar y actuar ya, porque sino después va a ser demasiado tarde
Las siguientes entrevistas de esta serie las hice con Damián y Claudia de co-pilotos. Entre los 3 eligieron a quién entrevistar y propusieron el orden de las entrevistas.  

Esta entrevista es parte de las listas: Argentina y diseño, Chile y diseño, Diseño UX, Inteligencia Artificial.

Ellos nos recomiendan:

El Atlas de IA, de Kate Crawford. 

Timnit Gebru

Sherpas, un podcast argentino.

Guias de Google: AI research

HCI, Carnegie Melon; mapeos de las capacidades de IA 

Enfoque de IA en base a los riesgos de la Unión Europea

DAIR

Guía de IA para la Educación de la Unesco

UX IA America Latina.


Mar 13, 202550:30
600. La escucha como herramienta de diseño (Argentina/Finlandia). Una charla con Mariana Salgado

600. La escucha como herramienta de diseño (Argentina/Finlandia). Una charla con Mariana Salgado

Mariana Salgado nació en Buenos Aires, Argentina, y desde hace 25 años vive en Helsinki. Es anfitriona del podcast Diseño y Diáspora y para festejar los 600 episodios, ella es la entrevistada. En este momento es el podcast más escuchado en los países hispanohablantes con 600 episodios publicados. Mariana trabaja como experta en diseño de servicios en ICOS (Sistemas integrados de observación de carbono). Fue parte del laboratorio de innovación y diseño Inland Design (2017-2023) desde donde codiseñó políticas públicas relacionadas a la inmigración. Terminó un doctorado en Diseño de medios, especializándose en cómo hacer de los museos espacios más democráticos y una maestría en producto y diseño estratégico (Universidad de Aalto-2009).

En esta charla Andrea Botero la entrevista y le pregunta sobre su práctica como diseñadora y el uso del podcast en la investigación en diseño y en la educación.

Este es un episodio especial, porque el resto de las entrevistas son a otres diseñadores. Esta entrevista es parte de las listas: Argentina y diseño, Finlandia y diseño, Comunicar diseño, Investigación y diseño, Activismo y diseño y Educación en diseño.

Mar 09, 202537:02
599. EDUCACIÓN EN DISEÑO 15. Crear sentido (España/EEUU). Una charla con Elizabeth Pastor

599. EDUCACIÓN EN DISEÑO 15. Crear sentido (España/EEUU). Una charla con Elizabeth Pastor

Elizabeth Pastor⁠ es una consultora de innovación y estrategia para empresas que quieren crear culturas de innovación. También ejerce de educadora, enseñando el método que creó con su socio enfocado en Sense making for ChangeMaking (entender para crear cambio y transformación). Ellos crearon ⁠Humantific hace mas de veinte años en Nueva York. ⁠Elizabeth da clases y trabaja en EEUU y en España.

Humantific ayuda a equipos que estan lidiando con complejidad, cambio continuo e incertidumbre sobre el futuro. En esta charla nos cuenta porque cree que para producir un cambio / una transformación es clave empezar desenredar/entender (sensemaking) el entorno alrededor de ese cambio, que normalmente es compleja, ambigua e incierta (VUCA) seguida por una labor estratégica de cocreacion con los actores principales de la situación.

Varios libros de su autoría:

⁠Rethinking Design Thinking⁠

⁠Innovation Methods Mapping: De-mystifying 80-years of Innovation Process Design⁠

Ella nos recomienda leer:

⁠The Knowledge Creating Company⁠, Ikujiro Nonaka

⁠Tuckman's Forming, Storming, Norming and Performing⁠

⁠Information Anxiety⁠, Richard Wurman

⁠Isotype⁠ Method, Otto and Marie Neurath

Esta entrevista es parte de las listas: Diseño Gráfico, Infografía y visualización de datos, EEUU y diseño, Cambio Organizacional, España y diseño, Futuros y diseño, y Creatividad. Las listas las pueden ver en nuestra página web, en la sección de recomendados, en Spotify y en YouTube.



Mar 05, 202556:13
598. EDUCACIÓN EN DISEÑO 14. Activismo cultural (Cuba/España). Una charla con Arístides Rosell Cabrera

598. EDUCACIÓN EN DISEÑO 14. Activismo cultural (Cuba/España). Una charla con Arístides Rosell Cabrera

Arístides Rosell Cabrera es un activista cultural cubano radicado en Valencia, España. Es también diseñador y docente en la Universidad Europea de Valencia y el curador de una bienal de arte y diseño: Russafart. En esta charla nos va a contar sobre cómo introdujeron inteligencia artificial en la educación de diseño, de la intersección del arte y la ciencia y sobre sostenibilidad. Para terminar con el tema de las habilidades blandas de los diseñadores, un tema que siempre da para mucho y una se siente que se queda corta la discusión por ahí. 

Encontrás su trabajo:

1.-   La bienal

2.-  La galería

3.-  El estudio de diseño


El nos recomienda:

Lo que no te enseñaron en una escuela de diseño de Phil Cleaver

La escuela del cartel cubano de cine. 

Este es el episodio 14  de la serie Educación en diseño. En realidad tengo una lista de 140 episodios sobre el tema. Pero al publicar una serie, estoy produciendo una pequeña investigación. Pueden escuchar las diferencias entre unos y otras. A todos, o casi todos,  les hago la pregunta: ¿qué falta en la educación en diseño de hoy? Y cada une responde desde su perspectiva. Hay gente enseñado o que vienen de Italia, Argentina, Guatemala, EEUU, Dubai, Colombia, Cuba, Brasil, España, Holanda, Chile y Reino Unido. Son muchos países, porque esta serie tiene 15 episodios. La publicamos en dos partes. Esta es la segunda. 

Este episodio es parte de las listas: educación en diseño, Diseño gráfico, Cuba y diseño, España y diseño, Ciencia y diseño, y Arte y diseño social.


Mar 02, 202545:51
597. EDUCACIÓN EN DISEÑO 13. Integrar la naturaleza (Colombia/Dubai). Una charla con Carlos Montaña

597. EDUCACIÓN EN DISEÑO 13. Integrar la naturaleza (Colombia/Dubai). Una charla con Carlos Montaña

Carlos Montaña es un profesor de diseño colombiano que vive en Dubai. Trabaja en el Instituto de Tecnología de Rochester. En esta charla nos va a contar sobre su interés en cómo incorporar a la educación en diseño la biomimética, sobre la cooperación con la industria para que los alumnos puedan hacer pasantías, sobre la influencia de la religión y la cultura en la enseñanza de diseño.

El nos recomienda leer:

Homo sapiens 

Homo Deus


Este es el episodio 13  de la serie Educación en diseño. En realidad tengo una lista de 135 episodios sobre el tema. Pero al publicar una serie, estoy produciendo una pequeña investigación. Pueden escuchar las diferencias entre unos y otras. A todos, o casi todos,  les hago la pregunta: ¿qué falta en la educación en diseño de hoy? Y cada une responde desde su perspectiva. Hay gente enseñado o que vienen de Italia, Argentina, Guatemala, EEUU, Dubai, Colombia, Cuba, Brasil, España, Holanda, Chile y Reino Unido. Son muchos países, porque esta serie tiene 15 episodios. La publicamos en dos partes. Esta es la segunda.

Este episodio es parte de las listas: Dubai y diseño, Colombia y diseño, Educación en diseño y Ciencia y diseño. Las listas las encuentran en la sección de recomendados de nuestra página web.

Feb 27, 202548:34
596. EDUCACIÓN EN DISEÑO 12. Aprender del Sur Global (Chile/Australia). Una charla con Mauricio Novoa Muñoz

596. EDUCACIÓN EN DISEÑO 12. Aprender del Sur Global (Chile/Australia). Una charla con Mauricio Novoa Muñoz

Mauricio Novoa Muñoz es un académico y diseñador industrial chileno que trabaja en la Escuela de Ingeniería, Diseño y Ambiente construido de la Universidad del Oeste de Sydney. En esta entrevista hablamos de que lo llevó a vivir a Australia, de las nuevas tecnologías en la educación en diseño y como todo está siempre atravesado por el contexto social. Hablamos de la industria automotriz, una de las que da trabajo a los diseñadores industriales y de cómo esta industria está cambiando con la llegada de la Inteligencia Artificial. Mauricio reflexiona cómo tiene que cambiar el diseñador industrial en los años que vienen.

Este es episodio 12  de la serie Educación en diseño. En realidad tengo una lista de 135 episodios sobre el tema. Pero al publicar una serie, estoy produciendo una pequeña investigación. Pueden escuchar las diferencias entre unos y otras. A todos, o casi todos,  les hago la pregunta: ¿qué falta en la educación en diseño de hoy? Y cada une responde desde su perspectiva. Hay gente enseñado o que vienen de Italia, Argentina, Guatemala, EEUU, Dubai, Colombia, Cuba, Brasil, España, Holanda, Chile y Reino Unido. Son muchos países, porque esta serie tiene 15 episodios. La publicamos en dos partes. Esta es la segunda.

Esta entrevista es parte de las listas: Educación en diseño, Chile y diseño, Australia y diseño, Diseño industrial, Transporte y diseño, Diseño UX, y Ciudad y diseño.

Enlaces relacionados a la charla:

Principles to change everything de Bruce Mau 

La visión de Green Bauhaus

Teología de la liberación

Paulo Freire 


Feb 23, 202550:16
595. DESIGN EDUCATION 11. Methodology (UK/Netherlands). A talk with Peter Lloyd

595. DESIGN EDUCATION 11. Methodology (UK/Netherlands). A talk with Peter Lloyd

Peter Lloydis a professor in design methodology in Delft University of Technology, in the Netherlands. He teaches and researches design theory and methodology. Recent work has focused on how designers and AI can work in dialogue with one another. He has been part of the UK policy lab. In this interview we talked about design as dialogue, AI, design in the context of policy making, and design activism podcasting.


Recommendations:

Peter's podcast: Design Theory and Methodology 

Peter's book: About Designing: Analysing Design Meetings 

He recommends us:

Song Exploded podcast

99% invisible


This is the 11th episode in the Design Education series. I actually have a list of 135 episodes on the topic. But by publishing a series, I'm producing a small research project. You can hear the differences between them. I ask everyone, or almost everyone, the question: what's missing in design education today? And each one responds from their perspective. There are people teaching or coming from Italy, Argentina, Guatemala, USA, Dubai, Colombia, Cuba, Brazil, Spain, Netherlands, Chile, and the United Kingdom. There are many countries because this series has 15 episodes.

This interview is part of the lists: D&D in English, Educación en diseño, Holanda y diseño, investigación en diseño,  Diseño y gobierno, Diseño y políticas públicas, Inteligencia Artificial y Activismo y diseño. List names are in Spanish - most of our podcasts are in Spanish, but you'll find some episodes in English or Portuguese too.

Feb 19, 202541:30
594. EDUCACIÓN EN DISEÑO 10. Al paso, a mano y desde la casa (República Dominicana/EEUU). Una charla con Ramón Tejada

594. EDUCACIÓN EN DISEÑO 10. Al paso, a mano y desde la casa (República Dominicana/EEUU). Una charla con Ramón Tejada

Ramón Tejada es diseñador y profesor dominicano y estadounidense que trabaja en laEscuela de diseño de Rhode Island.En esta entrevista nos cuenta sobre una materia: Unmaking design, relacionada a desaprender diseño. Hablamos de descolonizar, queerizar, colorear y abrir el diseño.

Este es el 10mo episodio de la serie Educación en diseño. En realidad tengo una lista de 135 episodios sobre el tema. Pero al publicar una serie, estoy produciendo una pequeña investigación. Pueden escuchar las diferencias entre unos y otras. A todos, o casi todos,  les hago la pregunta: ¿qué falta en la educación en diseño de hoy? Y cada une responde desde su perspectiva. Hay gente enseñado o que vienen de Italia, Argentina, Guatemala, EEUU, Dubai, Colombia, Cuba, Brasil, España, Holanda, Chile y Reino Unido. Son muchos países, porque esta serie tiene 15 episodios. La publicamos en dos partes. Esta es la segunda parte.

Ramón nos recomienda:

Learning by heart. Teachings to Free the Creative Spirit- Corita Kent


Esta entrevista es parte de las listas: Educación en diseño, República dominicana y diseño, EEUU y diseño y Diseño gráfico. Las listas las encuentran en nuestra página web, en la sección de recomendados, en Spotify y en Youtube.

Feb 16, 202539:25