Skip to main content
ERIZO PODCAST

ERIZO PODCAST

By ERIZOpodcast

ERIZO Podcast es un canal de podcast creado para difundir opiniones, reflexiones y resultados de investigaciones relacionados con los procesos políticos en su sentido amplio y referidos a la región latinoamericana y caribeña.
Available on
Apple Podcasts Logo
Google Podcasts Logo
Overcast Logo
Pocket Casts Logo
RadioPublic Logo
Spotify Logo
Currently playing episode

ACCIÓN COLECTIVA Y PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA

ERIZO PODCASTNov 17, 2022

00:00
51:01
ACCIÓN COLECTIVA Y PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA

ACCIÓN COLECTIVA Y PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA

La disputa por el Instituto Nacional Electoral en México

#erizopodcast #política #méxico #amlo #ine #elecciones

Nov 17, 202251:01
MÉXICO

MÉXICO

Y sus clivajes electorales


#elecciones #clivajes #mexico #amlo #populismo

Nov 10, 202247:28
AMÉRICA LATINA

AMÉRICA LATINA

¿Triunfos electorales contra el "neoliberalismo"? ¿Segunda "marea rosa"?

#americalatina #politica #izquierda #neoliberalismo

Nov 03, 202243:53
CUARTELES Y URNAS

CUARTELES Y URNAS

¿Qué está sucediendo en la democracia mexicana?


#política #México #seguridad #militares #democracia #DDHH

Oct 27, 202245:27
La 4T y la elección de medio término

La 4T y la elección de medio término

La elección del próximo 6 de junio de este año en México, ha puesto el foco de atención no solamente en el hecho de que sus resultados constituirán de facto una evaluación del desempeño del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y su proyecto de gobierno.

La probabilidad de que MORENA, el partido en el gobierno, refrende el triunfo obtenido hace tres años, en buena medida gracias a los niveles altos de aprobación del presidente de la República. Concita el interés en sus procesos de nominación y en los candidatos que finalmente habrán de ser la cara visible de este instituto político en junio próximo.

Al respecto, ERIZOPodcast quiere centrarse en dos aspectos: 1) El hecho por demás significativo de que el partido en el gobierno se obstine en postular y/o defender, incluso por el propio Presidente de la República, a personajes imputados legalmente, acusados por delitos sexuales y 2) que pese a esta situación, MORENA encabece las preferencias electorales de manera ostensible, tal y como ocurre en en el Estado de Guerrero, en donde hasta hace poco Félix Salgado Macedonio era su candidato.

Resulta evidente que debido a su posibilidad de triunfo el próximo junio, MORENA concite todo tipo de perfiles que se ven atraídos por el hecho de - visto Downsianamente – acceder a puestos de representación y gobierno que les redituen poder, prestigio y dinero. Lo que no queda claro es el tipo de filtros y/o mecanismos de selección, que eviten el arribo de personajes que, aunque populares, son altamente cuestionables.

May 08, 202101:01:45
La libertad de expresión en la era de la post verdad

La libertad de expresión en la era de la post verdad

La libertad de expresión en la era de la post verdad. Entre las buenas intenciones y la vigilancia estatal.

En el Episodio 25 de #ERIZOpodcast queremos regresar sobre el asunto de la libertad de expresión en la era de las noticias falsas y la post verdad. Este asunto viene a cuento porque en Argentina el Poder Ejecutivo acaba de lanzar una oficina gubernamental llamada NODIO (Observatorio de la Desinformación y la Violencia Simbólica en Medios y Plataformas Digitales) en el seno de la Defensoría del Público (organismo creado al amparo del artículo 19 de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley 26.522).

El asunto “NODIO” no sólo coloca los reflectores públicos sobre el siempre renovado peligro que el Estado termine controlando la libertad de expresión, sino que nos invita a reflexionar sobre su pertinencia y factibilidad técnica. Y es que a pocas horas de lanzado NODIO dicha oficina fue objeto de desinformación. Cuando menos irónico. Justamente reducir la “desinformación” es uno de los objetivos, cosa que al parecer no tuvieron en cuenta a la hora de lanzar a la palestra pública la iniciativa.

El lanzamiento de NODIO tiene muchas aristas y los diferentes públicos que componen la opinión pública lo hicieron notar. NODIO quedó atrapada entre el ODIO y la Desinformación. Más allá del lanzamiento traumático y en cierto sentido apresurado de NODIO queremos, en este episodio, reflexionar sobre las siguientes preguntas:

a. ¿Cómo la política puede regular un asunto del que forma parte activa? ¿Qué diagnóstico parecen tener los líderes políticos más allá de las grandes declaraciones?

b. ¿Cómo es el “modelo de negocio” de la desinformación y las noticias falsas? ¿Cómo se relaciona con la post verdad en la esfera pública?

c. ¿La acción de “observar” las noticias falsas y los discursos de odio se convertirán en insumos para acciones gubernamentales? ¿De qué tipo?

Oct 31, 202001:01:37
LIBERTAD DE EXPRESIÓN

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, recientemente declaró en una de sus múltiples conferencias matutinas que “la libertad de expresión está garantizada”. Esta afirmación ocurrió poco después de presentar un análisis de prensa, elaborado por su oficina de comunicación social, en donde según los datos presentados él resulta ser el presidente “más atacado desde Francisco I. Madero”.

El presidente expuso, conforme a ese estudio, que de todas las columnas y artículos el 64% tiene que ver con la Cuarta Transformación, pero el 66.3% son negativas a su administración. De acuerdo con datos de Spin (consultora especializada en comunicación política) es falso que el actual mandatario sea el más atacado. En una réplica al análisis hecho en presidencia, Spin señala que al comparar los dos años de gobierno de López Obrador con los dos años iniciales de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, se muestra que el nivel de crítica ha sido prácticamente el mismo.

Lo relevante del análisis de Spin es que también demuestra que las conferencias de prensa matutina han sido utilizadas sistemáticamente para atacar a la prensa y a los articulistas o analistas que el presidente considera “intelectuales orgánicos”. El informe también señala: “AMLO ha dirigido sus ataques a la prensa, a los medios electrónicos de comunicación, y a lo que ha denominado 64 veces “intelectuales orgánicos”, incluyendo 25 veces a Héctor Aguilar Camín, ocho veces a Nexos, cinco veces a Letras Libres y 29 veces a Enrique Krauze”.

Lo anterior ha puesto sobre la mesa es si un Presidente de la República, con la concentración de poder que lo define como institución en general y con la que caracteriza a la institución presidencial mexicana en particular; aunado a la penetración que le da una conferencia de prensa diaria (que en promedio duran 104 minutos), la replicabilidad que esta alcanza en las distintas redes sociales y en medios tradicionales lo coloca en igualdad de circunstancias con cualquier ciudadano en términos del ejercicio de sus derechos de libertad de expresión.

Ante un desplegado firmado por más de 650 analistas e intelectuales el pasado septiembre, el cual señalaba precisamente la preocupación por garantizar un régimen de libertad de expresión en México, el presidente de la República señaló que muchos de los abajo firmantes se habían quedado callados en otras ocasiones ante la corrupción imperante en el país y que si les contestaba es por que ejercía como cualquier ciudadano su “derecho de replica”.

En ERIZOPodcast queremos tratar este tema bajo las siguientes interrogantes: i) ¿Es el Presidente de la República, en cualquier país de que se trate, un ciudadano más que puede ejercer su libertad de expresión aún a sabiendas de la (sobre) exposición que esto puede tener en la opinión pública? ii) ¿Qué implicaciones tiene para una democracia que el Presidente identifique la crítica con ataques hacia su gobierno? iii) ¿Implica lo anterior una suerte de censura velada? en suma iv) ¿Puede constituirse el derecho de replica de un Presidente y el despliegue informativo asociado a su investidura una suerte de nuevo tipo de censura hacia sus opositores?

#ERIZOpodcast #podcast #democracia #libertaddeexpresion #censura #poder #prensalibre #AMLO #AméricaLatina

Oct 22, 202001:01:24
FINANCIAMIENTO DE LA POLÍTICA

FINANCIAMIENTO DE LA POLÍTICA

La vieja pero vigente proposición downsiana acerca de que informarse y participar en política implica de parte de los ciudadanos, un alto costo en términos de tiempo y de dinero frente a pingües beneficios que esto reporta; caracteriza la realidad de un régimen, el democrático, cuyo acceso al poder se basa en la competencia en un mercado electoral por el voto del pueblo.

Lo anterior demarca que captar la atención de los ciudadanos tiene un alto costo que es, en su mayoría, transferido directamente a los políticos; el hecho de que el individuo común tenga ocupaciones y temas “más importantes” que atender los diversos asuntos políticos (aunque la política misma lo afecte en todas las dimensiones de su vida) ha derivado que el funcionamiento de las poliarquías o democracias a gran escala como las denominaba Robert Dahl, se basen fundamentalmente en la distribución de recursos económicos para la promoción de partidos, políticas, instituciones y captar, sobre todo, el voto.

Sin embargo, a la par de que todos tenemos distintas capacidades cognitivas que nos condicionan en nuestra manera de funcionar en una democracia; la desigualdad también es equiparable cuando alguien decide participar en política, no todos tenemos los mismos recursos. En este sentido, “el régimen democrático es el único arreglo institucional que se funda en la idea de que la política debe regular el dinero para garantizar el equitativo peso político de todos los ciudadanos en las decisiones públicas”.

Esto no es fácil, la democracia debe de lidiar con el afán de muchos de penetrar su funcionamiento con dinero ilegal o con flujo de dinero ilegal; dinero que busca beneficios particulares: contratos de gobierno, permisos diversos, acceso para influir en una regulación institucional favorable; con desvío de recursos gubernamentales para apoyar a candidatos oficiales (o no) en las campañas electorales.

El problema pues, se bifurca: 1) ¿Cómo hacemos en un régimen democrático para que los que no tienen dinero cuenten con el financiamiento necesario y justo para acceder a la contienda electoral en igualdad de oportunidades? y 2) ¿Cómo ponemos diques al financiamiento ilegal y el gasto ilegal en las campañas electorales, el desvío presupuestario, el enriquecimiento ilícito y el manejo discrecional de los presupuestos públicos?

En #ERIZOPodcast queremos discutir con ustedes estas interrogantes. Reflexionar sobre el financiamiento de la política es en sí mismo una reflexión sobre la democracia.

Sep 29, 202059:54
ARGENTINA y su complejidad política

ARGENTINA y su complejidad política

El proceso electoral (elecciones de medio término del 2021) ya comenzó. Tal como ya se ha advertido en múltiples ocasiones, el presidente no tenía mucho tiempo. Quizá, también, todo corre más de deprisa como una forma de deshacerse de la pandemia o al menos de colocar la política sanitaria como parte del decorado del teatro político.

Desde hace unos meses la oposición no da tregua, busca organizarse tras un liderazgo al tiempo que encauzar (representativamente) las crecientes demandas de una sociedad exhausta, malhumorada, agotada y desmoralizada. Como se suele decir la mala fortuna cuando aparece hace montón.

El presidente Fernández lleva 9 meses en el poder, 6 de ellos gestionando la pandemia y 180 días capeando de formas alternativas la política de “aislamiento social preventivo y obligatorio”, sacando y poniendo en el discurso el término “cuarentena” según convenga, conforme se pueda.

El único logro contundente ha sido, que no es poco, la refinanciación de la deuda soberana con los acreedores privados, falta ahora renegociar la deuda que mantiene el Estado argentino con el FMI. Un logro que se escurrió como agua entre los dedos. La fortuna o la impericia política no permitieron que el gobierno sacara provecho de su éxito. El resto son manojos de malas noticias, cuentas en rojo y alarmas en el tablero de la gestión gubernamental.

El gobierno ha desplegado energía, pero pocos resultados. La actividad política y los recursos estatales caen en un barril sin fondo. La realidad los devora. Ésta es una hidra de múltiples cabezas, por cada una que intenta se topa con su multiplicación. El gobierno no parece advertir que la energía gubernamental al igual que el capital que la sustenta son recursos finitos.

El Gobierno es ambiguo con los DD.HH. en Venezuela, al tiempo que quiere controlar el BID. Hace un guiño a las inversiones chinas, pero no puede neutralizar a las organizaciones ambientalistas que se oponen. Amaga con estatizar medios de producción, pero retrocede. Anuncia un plan integral de seguridad para el Cono Urbano bonaerense, pero se le amotina (parte) de la policía. Envía un proyecto para reformar la justicia, que es considerado por parte del Ejecutivo como una no-reforma.

El Gobierno imprimío una montaña de dinero (y lo seguirá haciendo), lo transfirió a una buena parte de la población (no sin sortear una enorme complejidad institucional y organizativa), pero aun así no logra retener el control sobre la agenda pública. El ciudadano promedio que mantiene su trabajo está preocupado no sólo por seguir conservando su ingreso sino también por la evolución de las variables macroeconómicas. Ya mira con atención como aquellas están convergiendo al nivel de sus vicisitudes microeconómicas. Los controles de precios, las tarifas, la inflación, los más de 10 precios que tiene el dólar estadounidense, los altos impuestos, son un cóctel del cual emana un hedor que no pasa desapercibido para un olfato atento como el que ha tenido que desarrollar la clase media para sortear una serie de eventos desafortunados en las últimas décadas.

En #ERIZOpodcast queremos retratar, desde múltiples lugares, la decisión gubernamental de enfrentar la pandemia con estrategias propias de un “país rico”, sabiendo que estábamos quebrados. Nos interesa explorar qué consecuencias puede tener ese asunto para la democracia argentina en el corto y mediano plazo. ¿Qué agenda se abre para la democracia argentina? ¿Qué transformaciones están en curso? Con algo de fortuna lleguemos, incluso, a la pregunta central que todos se hacen: ¿cómo amortiguarán las instituciones democráticas los potenciales conflictos que se vislumbran?


Sep 23, 202059:47
¿PAÍS DE UN SOLO HOMBRE?

¿PAÍS DE UN SOLO HOMBRE?

¿PAÍS DE UN SOLO HOMBRE?

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, comienza prácticamente este mes de septiembre su tercer año de gobierno. Y si bien lo hace en medio de una profunda crisis sanitaria y económica a cuestas, las previsiones de cara a las próximas elecciones intermedias del 2021 no podrían ser más positivas para el primer mandatario.

Si partimos de la premisa de que toda elección intermedia constituye un parámetro de evaluación del gobierno en funciones, el presidente y su partido -el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA)- tienen la posibilidad de refrendar su dominio nacional y más aún extenderlo.

La complejidad electoral de 2021 (21,368 cargos y 15 gubernaturas en disputa) descansa en la expectativa/posibilidad de que AMLO consolide el apoyo que obtuvo y que ha gestionado durante la primera mitad. ¿Hay posibilidades que la oposición, hoy por hoy sumamente fragmentada, recupere espacios en un año en que además se renovará la Cámara de Diputados en donde serán electos 500 legisladores (300 por mayoría relativa y 200 por la vía plurinominal)?

En este escenario parece que la incertidumbre sustantiva, inherente a todo proceso electoral se reduce ante el llamado factor AMLO. Algunos datos confirman, preliminarmente, este razonamiento. El presidente promedia el 63 por ciento de aprobación en las 15 entidades en donde se renovará la titularidad del ejecutivo estatal (mientras que los gobernadores sólo el 45 por ciento, 18 puntos menos). Además, en dichas entidades MORENA supera el 50 por ciento en intención de voto efectiva. Así, en este escenario, parece posible llegar a la elección intermedia con un presidente de la República jugando un rol decisivo.

El presidente está consciente de todo ello, su afán de permanecer vigente en el espacio público con su conferencia de prensa diaria lo confirma (pese a que hay voces que han señalado que esto constituye un esfuerzo propagandista de clara injerencia electoral). Este accionar refleja una clara intencionalidad política, aunque también conlleva ciertos riesgos, el más claro es la dependencia de MORENA a la figura presidencial. Las recientes disputas por la dirigencia de este instituto político ejemplifican lo anterior. Y no es para menos, MORENA recibirá, aproximadamente, unos 1600 millones de pesos de financiamiento público en su calidad de partido predominante en el escenario electoral.

En #ERIZOpodcast queremos discutir las implicaciones de este tercer año de mandato, en principio centrarnos en la naturaleza del apoyo público al presidente. ¿Por qué pese a una gestión a todas luces errática goza de un apoyo mayoritario? ¿Por qué la oposición al gobierno se encuentra pasmada discursiva y programáticamente? ¿Es posible que a largo plazo la dependencia de MORENA a la figura presidencial juegue en su contra? ¿Qué pasará, de seguir el actual cuadro de situación, con la sucesión presidencial? ¿Por qué a pesar de los esfuerzos institucionales llevados a cabo en décadas pasadas de construir ciudadanía y escrutinio público México sucumbe de nueva cuenta ante la figura de un solo hombre?

Sep 17, 202050:43
PUEBLO y ESTADO DE DERECHO

PUEBLO y ESTADO DE DERECHO

PUEBLO y ESTADO DE DERECHO. Sobre la judicialización de la política y LawFare

El presidente Andrés Manuel López Obrador mantiene, tal y como lo muestran en su conjunto las distintas encuestas publicadas de enero a la fecha, un 60% de aprobación en promedio. Ni el COVID-19 ni la actual crisis económica parece haber horadado ni dañado sus casi dos años de gestión.

Esta cifra no es menor, si se considera que bajo condiciones normales sus predecesores Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, mantenían a dos años de su gestión 64% y 45% de aprobación respectivamente, la gran interrogante que se desprende es:  ¿por qué el presidente AMLO, contra todos los pronósticos, mantiene un nivel de aceptación favorable en lo general? Aunque la evaluación en lo particular es negativa (tales como la gestión económica, la seguridad pública, el combate a la pobreza e incluso en el combate a la corrupción -su principal bandera) su aprobación general es muy positiva.

Si partimos de la premisa de que la aprobación presidencial es el reflejo de la gestión que el primer mandatario está instrumentando ¿Qué elementos de juicio/evaluación le está ofreciendo AMLO a la población mexicana que, pese a una crisis económica de gran calado y a una polémica gestión de la pandemia, estos le siguen brindando un apoyo más que mayoritario?

Para ERIZO Podcast, la respuesta estriba en la contraposición que existe entre la reciprocidad (responsiveness) y el Estado de Derecho (Rule of Law). En otras palabras: el gobernar acorde a las preferencias y deseos de los ciudadanos aún cuando esto implique vulnerar los diques constitucionales establecidos para limitar, precisamente los posibles excesos de un gobierno mayoritario.

Ejemplos sobran últimamente. La promoción de un juicio popular a expresidentes, el trato preferencial al ex director de Petróleos Mexicanos frente al encarcelamiento de la ex secretaría de desarrollo territorial (ambos integrantes del gobierno anterior), dan muestra que el presidente conoce que el resorte principal de movimiento de la opinión pública es la emoción más que la razón. Complacer a las mayorías entraña riesgos que los gobiernos populistas al parecer están dispuestos a afrontar.

Sep 06, 202001:03:36
A SALVO ESTÁ EL QUE REPICA

A SALVO ESTÁ EL QUE REPICA

#ERIZOpodcast #podcast #populismo #democracia #empresarios

EPISODIO 19: A SALVO ESTÁ EL QUE REPICA

“Nosotros vamos a producir la vacuna”. AMLO y Fernández, por separado y con distintos énfasis, recayeron en ese lugar común. El asunto viene a cuento por la fabricación tanto en Argentina como en México de la potencial vacuna para prevenir el SARS-cov-2 que descubrió y está probando Oxford-AstraZeneca.

“Nosotros” significa: ¿AMLO y Fernández, los gobiernos, los países, los pueblos? Más allá del usual golpe de efecto mediático y discursivo (nosotros, pero no “ellos” -los que fueren) el comunicado minimiza el rol de los empresarios Hugo Sigman y Carlos Slim (los que ponen el dinero).

Este asunto de actualidad nos permite introducir un tema que hace tiempo queríamos abordar: ¿cómo tratan los líderes populistas a los empresarios? ¿Qué tipo de relación existe entre los populismos latinoamericanos con los empresarios? Aquí hay tres niveles del asunto:

1. En medio del ataque constante del populismo hacia el neoliberalismo dónde quedan ubicados los empresarios.

2. El sentir anticapitalista que acompaña fervorosamente a muchos partidarios del populismo y alimenta a muchos de sus votantes cómo se compagina con las acciones de líderes que no parecen abiertamente denostar al “empresario”.

3. ¿Qué lugar le asigna la “cultura política populista” al “empresario”?

Aug 31, 202001:04:47
LA OPOSICIÓN EN TIEMPOS DE DESDEMOCRATIZACIÓN

LA OPOSICIÓN EN TIEMPOS DE DESDEMOCRATIZACIÓN

Con la famosa e importante definición de democracia de Adam Przeworski, acerca de que ésta es un sistema en donde los partidos políticos de gobierno pierden elecciones; se reconoce tácitamente que la existencia de una democracia es consustancial a la relación gobierno-oposición. En otras palabras, la democracia desde una visión minimalista implica la posibilidad de que los individuos generalmente a través de partidos políticos alternen entre ser gobierno (unas veces) y oposición (en otras).

Sin embargo, en la Ciencia Política en general y latinoamericana en particular, se ha concentrado en una sola parte del binomio, la del gobierno.

Más allá de obras claves como las de Pasquino y Dahl, circunscritas a la realidad de democracias consolidadas, la oposición como concepto y categoría analítica ha ocupado menos tinta que la preocupación por el gobierno. Parafraseando a Huntington, hemos estado mas preocupados por el grado de gobierno con el que contamos, lo cual no es menor, que por el tipo/grado de oposición que tenemos hoy en día.

Aún estamos a tiempo. Desde ErizoPodcast, queremos reflexionar sobre la oposición, desde un planteamiento general, pero que no elude las actuales condiciones de autocratización o desdemocratización que las democracias consolidadas y no consolidadas están atravesando.

En este sentido:

¿Permiten/crean los actuales gobiernos, independientemente de su orientación ideológica, las condiciones para que la oposición se constituya en una alternativa de gobierno?; ¿Cuál es la relación que la oposición ha establecido con problemáticas actuales como la posverdad y la inteligencia artificial?; ¿Más allá del mero ejercicio coalicionista en tiempos electorales, que más está haciendo la oposición en América Latina, sobre todo bajo gobiernos populistas, para llegar al poder? ¿Hay planteamientos claros y alternativos frente a los modos populistas de gobierno? ¿Se ha reducido la oposición a un mero artefacto que les permite a los gobiernos populistas establecer su praxis discursiva de un Ellos (los malos/la oposición) vs Nosotros (los buenos/el gobierno)?

En donde esto está ocurriendo ¿Qué está haciendo la oposición para escapar de los reduccionismos y proponer así una alternativa organizativa y funcional de gobierno? ¿Ha sido sustituida la oposición en su forma organizativa (partidos políticos) en su labor de escrutinio y supervisión por una oposición de tipo funcional expresada en el quehacer de los organismos autónomos, instituciones como las Cortes Supremas y en general por todos aquellos mecanismos propios de la separación de poderes?

En muchos países de AL la oposición se encuentra recluida o postrada, incapaz de dar respuestas a estas cuestiones e incluso siendo incapaz de reagruparse tras las derrotas electorales en torno a programas viables que las coloquen de nuevo como una opción y alternativa de gobierno frente a otros de talante populista, que si bien no proscriben a la oposición social o política, si la arrinconan; la tienen “contra las cuerdas” en una relación funcional para los esquemas de confrontación discursiva de este tipo de gobiernos. De esta manera, a manera de conclusión se despliega la interrogante: ¿Se pueden trazar mecanismos transversales que tipifiquen el trato general que los gobiernos populistas hacen de la oposición?

Aug 16, 202058:49
¿La muerte de la democracia? ¿Agoreros o realistas?

¿La muerte de la democracia? ¿Agoreros o realistas?

Metáforas necrológicas en torno a la democracia.

En estos últimos años se han publicado valiosos trabajos académicos que van un paso más allá del siempre remanido asunto de la “crisis democrática”. Muchos apelan a una metáfora necrológica: la “muerte de la democracia”. La “muerte de la democracia” no necesariamente apunta a la muerte de las democracias (en plural), pero sí nos invitan a reflexionar sobre su ciclo vital, a adentrarnos en su ciclo biológico, quizá a su envejecimiento o agotamiento. Bajo el lema nietzscheano lo que no crece muere estas preocupaciones parecen poner el foco, como trataremos de ver, en dos asuntos relevantes, pero radicalmente diferentes.

La democracia es un régimen de gobierno. Los regímenes de gobierno nacen, pero también desaparecen. Analizar y reflexionar sobre ese ciclo vital (vida-muerte) ha sido una tarea inicial de la filosofía política, más tarde constituyó un terreno propio del pensamiento político. La ciencia política, por otra parte, se embarcó en el desafío de comprenderlo. Para comprender y explicar este asunto la ciencia política ha tenido que enfrentar las siguientes preguntas: ¿Cómo estamos seguros que una democracia dejó de ser democrática? ¿Cuándo una democracia ya es otra cosa? Y se han abierto dos escenarios: el quiebre democrático (muerte prematura, podríamos decir, siguiendo con las metáforas biológicas) o los retrocesos (enfermedades, siguiendo con las analogias vitales). Sin embargo, la pregunta de cómo desaparecen las democracias siempre llega o, mejor dicho, retorna para cada generación política. Y para nosotros, en estos momentos, parece haber llegado de la mano de la idea de un envejecimiento, una agonía lenta y persistente. ¿Es así? ¿Qué videncia existe para reflexionar en esos términos?

En este episodio de Erizo Podcast queremos abordar la siguiente pregunta: ¿Cómo se relaciona el “agotamiento/envejecimiento” con las preocupaciones sobre los retrocesos, estancamiento, declives, etc.?

En años recientes la agenda de la ciencia política encargada de estudiar los funcionamientos democráticos ha comenzado a encender luces de alerta sobre el “estado de la democracia” y para ello utiliza adjetivos tales como “erosión”, “declive”, “retroceso”, “estancamiento”, dando cuenta así que la democracia está inserta en cierto proceso des-democratizador (de-democratization). En la ya abundante literatura no siempre queda claro si el proceso des-democratizador se refiere a: a) un declive del ethos democrático, b) un retroceso de la ola democratizadora en el conjunto de la sociedades mundiales, o c) si se refiere al (mal) funcionamiento de democracias específicas, o bien d) a una combinación de los anteriores niveles de análisis.

Democratización, gradiente, que implica des-democratización. Avance y retroceso. Pero el asunto medular es cuándo podemos calificar a un retroceso como una marca de peligro. Que tipo de retrocesos son alarmantes y cuáles no. Y, ¿cuáles de esos retrocesos tienen o guardan alguna relación con el asunto del “envejecimiento”?

Aug 07, 202058:36
Des-democratización.

Des-democratización.

Venezuela y su no-democracia. Que sí, pero no. Que no, pero puede ser. Dimes y diretes, réplicas y contrarréplicas sobre "clasificaciones". En este episodio de Erizo Podcast utilizamos la categoría des-democratización para acercarnos a este álgido asunto que acapara la atención de la opinión pública. 

Jul 26, 202044:01
Gobernar al Estado. PARTE II

Gobernar al Estado. PARTE II

En este episodio de Erizo Podcast queremos abordar la cuestión de la "reforma del Estado". ¿Cuál es la relevancia de este asunto en la actual agenda pública latinoamericana? ¿Qué ha quedado de la discusión de los años noventa del siglo pasado? ¿Qué hay de nuevo?

Jul 19, 202041:27
Gobernar al Estado. PARTE I

Gobernar al Estado. PARTE I

En este episodio de Erizo Podcast queremos abordar la cuestión de la "reforma del Estado". ¿Cuál es la relevancia de este asunto en la actual agenda pública latinoamericana? ¿Qué ha quedado de la discusión de los años noventa del siglo pasado? ¿Qué hay de nuevo?

Jul 10, 202041:12
¿Progresismo retro?

¿Progresismo retro?

Hace unos días se realizó una videoconferencia entre el presidente de Argentina, Alberto Fernández, y el expresidente Ignacio “Lula” Da Silva. Entre los múltiples temas abordados el presidente Fernández mencionó que en la región latinoamericana sólo existen dos gobiernos progresistas: el de él y el que lleva adelante Andrés Manuel López Obrador. En este contexto la presente emisión del Erizo Podcast indaga sobre la siguiente pregunta: ¿es posible, en el contexto regional, identificar un conjunto específico de políticas públicas relacionadas con los gobiernos progresista?

Jul 06, 202041:06
Organismos autónomos en tiempos populistas

Organismos autónomos en tiempos populistas

Przeworski señala que los sistemas en los que diferentes ramas del gobierno deben consentir y cooperar para que algo se haga son de facto supermayoritarios. En este contexto al multiplicarse los agentes de veto, se privilegia el status quo (Tsebelis). Esto impide que se responda a la voluntad de la mayoría, tal y como se expresa en las elecciones. En esta vena se impide responder a un mandato de cambio. Entramos, así, en una discusión en que la ciudadanía tendrá que vislumbrar si, por un lado, el sistema de frenos y contrapesos puede impedir que el gobierno abuse de su poder, pero también, por otro lado, si se impide que haga lo que debe de hacer.

En términos de opinión pública estamos en un escenario en que el pueblo, como poder constituyente, quiere que la voz de la mayoría se implemente aún cuando todos los poderes del gobierno no estén de acuerdo en que esto debe hacerse. Dados los recientes eventos en México resuena la siguiente pregunta: ¿lo que quiere AMLO es realmente lo que quiere la mayoría?

Esta emisión de Erizo Podcast está destinada a analizar la agenda de gobierno de AMLO en torno a los organismos autónomos.

Jun 25, 202041:48
Argentina: ¿expropiación en cuarentena?

Argentina: ¿expropiación en cuarentena?

Recientemente, el presidente Fernández anunció la intención del Gobierno argentino de expropiar parte de las empresas del GRUPO VICENTIN, un actor estratégico en la exportación de granos y derivados agroindustriales. En esta emisión de ERIZO Podcast exploramos algunas dimensiones de este potencial accionar gubernamental. Dialogamos, entre otros asuntos, sobre la cuestión inherente al gerenciamiento de las empresas públicas o de los sectores nacionalizados/estatizados/expropiados y aprovechamos para recordar el cúmulo de enseñanzas pasadas y retratadas oportunamente tanto por la economía como por la ciencia política.

Jun 19, 202046:34
México: ANTIFA Y BOA

México: ANTIFA Y BOA

Durante la semana pasada diferentes ciudades mexicanas se convirtieron en epicentros de manifestaciones antisistema. Nuevamente la brutalidad policial parece haber sido el disparador. De manera similar a las manifestaciones que se han popularizado en varias democracias occidentales, en México parecen detectarse similitudes, pero también diferencias con lo que sucede en Estados Unidos. Sobre este último asunto es que la presente emisión de ERIZO Podcast invita a dialogar. 

Jun 11, 202037:14
ANTIFA

ANTIFA

Mirando desde América Latina, la tensión entre los grupos pro y anti Trump puede parecer ciencia ficción. Sin embargo, los enredos de la vida pública estadounidense poseen puntos en común y hasta vasos comunicantes con nuestra región. Incluso, se asientan en un mismo y resbaladizo territorio: ¿cómo se alimentan los diferentes públicos que conforman las esferas de opinión pública en pugna?

Después de todo, ¿qué es lo que está en juego? Tanto en EE.UU como aquí, vivir en desacuerdo significa de alguna forma vivir una vida indiferente. Convivir con el desacuerdo no tiene que ver sólo con la tolerancia, sino con no intentar extrapolar nuestras más profundas creencias (visiones comprensivas acerca del bien) a la esfera pública. Vivir en democracia es vivir una vida con creencias suficientes para poder vivir en desacuerdo. El desacuerdo no puede obstaculizar la vida compartida, el mundo desigual. Los que llevan sus más profundas creencias a la esfera pública, no sólo no pueden ser indiferentes, sino que, además, obligan a los otros a ser iguales. ¿Qué es lo que estamos perdiendo? Estamos perdiendo la cultura democrática. Las reservas y la velocidad nos indicarán no lo que vendrá, sino el tiempo que nos queda para actuar como buenos demócratas que se supone que somos.

Jun 04, 202041:31
Organismos autónomos

Organismos autónomos

En este episodio continuaremos abordando el asunto de la post-verdad. En esta ocasión ingresaremos a ella a través de otra puerta: los organismos autónomos. Para muchos políticos, pero también analistas, los organismos autónomos ciertamente son un invento del neoliberalismo. El politólogo francés Rosanvallon ha documentado que la expansión de los organismos autónomos se ha dado, fundamentalmente, durante los años 80 y 90 del siglo pasado. Pero también, ha recalcado, que representan un avance en la calidad de la democracia.

Muchos críticos ven en ellos no sólo abultados presupuestos, ven, además, instituciones cooptadas por un grupo de privilegiados -la famosa meritocracia neoliberal. Este asunto amerita una discusión.

En este Episosio 8 de Erizo Podcast abordaremos este asunto desde dos perspectivas:

  1. desde la división epistémica del trabajo (político)
  2. y desde la perspectiva de la imparcialidad reflexiva

Estas perspectivas nos permiten echar algo más de luz sobre un asunto acuciante por estos días a lo largo y ancho de las democracias latinoamericas: el cuestionamiento político y normativo-ontológico a los organismos autónomos y su rol en las actuales democracias.

May 28, 202049:01
¿"Ciencia Neoliberal"?

¿"Ciencia Neoliberal"?

#ERIZOpodcast


En este Episodio #7, continuando con la temática del anterior, queremos abordar un tema que resulta ineludible para algunos, disparatado para otro, pero que sin duda causó revuelo en varios de los diversos públicos que componen la tumultuosa, por estos momentos, opinión pública mexicana. Nos referimos al asunto de la “Ciencia Neoliberal”. 

Hay, sin dudas, muchas formas de entrar a analizar este asunto. En esta emisión queremos darle énfasis a dos perspectivas. La primera, tomar en cuenta esa afirmación política como un “hecho político”. La segunda, consiste en desentrañar qué tipo de razonamiento existen detrás de esa afirmación.

El objetivo de esta emisión consiste en reconstruir el posible anti-intelectualismo y anti-expertismo en la visión política del actual gobierno y qué relación guarda este asunto con el problema más general de la post-verdad.

May 21, 202044:04
Post-Verdad

Post-Verdad

El asunto de la post-verdad apareció en la escena internacional hace relativamente poco, aunque la cuestión que lo impulsa se retrotraiga hasta Platón (véase, por ejemplo, la doctrina de la doble verdad expuesta por Melzer). En 2016 el Oxford English Dictionary la escogió como “palabra” del año y, quizá, no exageró. La post-verdad acaparó la atención pública en medio de las bataolas por el Brexit y las confrontaciones políticas que catapultaron a Trump a la presidencia de los EE.UU. Desde entonces la cuestión de la post-verdad no ha retrocedido en su uso, tampoco menguado el interés que los diferentes público le prestan, es más, hasta se llega a hablar de una especie de post-verdad sobre la post-verdad.

La cuestión de la post-verdad es, si se nos permite una metáfora, como una casa con muchas ventanas. Éstas cumplen un doble rol: por un lado, las ventanas son lugares de fuga, es decir, hay momentos en que los interlocutores ya no saben a qué están denominando post-verdad; por otro lado, las ventanas equivalen a multiples dimensiones para colarse en aquella, es decir, la verdad es asediada desde múltiples lugares. Así, por lo anterior, la post-verdad está presente en discusiones sobre la ciencia y sus tratamientos epistemológicos, en las dimensiones epistémicas de la democracias o de las instituciones en general, en la relación entre expertos y personas corrientes (laypersons), en la relación entre hechos (facts) y esfera pública, la opinión pública y los sentimientos, más un largo pero finito etcétera.

En esta emisión queremos abordar, mediante un ejemplo concreto, la compleja función de los expertos en las democracias. Para ello partimos de exponer, brevemente, la función que cumplen los expertos epideméologos y virólogos durante esta pandemia en dos democracias la mexicana y la argentina.


May 12, 202040:42
Economía política y COVID-19: opciones y cartografía

Economía política y COVID-19: opciones y cartografía

Hace pocos meses, en junio de 2019, el prof. Acemoglu publicaba una columna en Project Sindicate advirtiendo, de cara a la creciente discusión norteamericana de los ingresos básicos, que la instauración de una propuesta de ingresos básicos ascendería a la friolera de 4 trillones por año.

Acemoglu advertía y se quejaba amargamente que una medida de esa naturaleza generaría no sólo la necesidad de un cambio radical del esquema impositivo estadunidense, sino la alteración de precios relativos, una distorsión masiva.

El Senado estadunidense aprobó a fines de marzo una liberación de 2 billones para enfrentar los efectos del COVID-19. Todos estiman que hará falta una medida más agresiva aún, redoblar la apuesta. ¿De qué se trata este asunto?

En primer lugar, la ayuda puede parecer escalofriante desde la perspectiva de nuestros países, pero si tomamos la línea de base un ingreso básico universal la magnitud es relativamente pequeña. Segundo, el asunto además de la magnitud reside en la eficacia para la entrega. Para decirlo burdamente, la logística de entrega de la ayuda. Veamos.

Las ayudas no sólo tienen que ser pertinentes, deben ser oportunas. En el campo de la economía las transferencias monetarias se enmarcan en las siguientes discusiones específicas de la teoría monetaria: el asunto del Helicopter Money (Fridman), la teoría del Quantitative Easy y Quantitative Easy for People. Poner dinero en el bolsillo de la gente puede resultar complicado y no solamente por la cuestión de que no existe un almuerzo gratis, sino por la propia logística de entrega. De este asunto queremos hablar en esta emisión, en cierta manera de una batalla contrareloj.

Muchos políticos, algunos líderes de opinión pública y analistas tienden a confundir las nuevas coordenadas cognitivas para construir los problemas, con las herramientas para manipular las tuercas y tornillos que generen alivio en medio de esta pandemia global y masiva. Los Ingresos Básicos son un eje orientador de discusiones y probablemente estén presente de manera activa en la construcción futura de las soluciones, pero las herramientas actuales para hacer frente están bastante alejadas de los ingresos básicos. Las herramientas disponibles están más cerca de los debates entre Quantitative Easy y el Helicopter Money. El uso eficaz de estas herramientas de política económica no están al alcance de todos los gobiernos con la misma eficacia y eficiencia. En esta emisión discutiremos las condiciones requeridas para que estas herramientas se puedan usar.

Las transferencias monetarias tendrán diferentes impactos en la cartografía mundial y dichos resultados dependen, entre otros factores, de la robustez institucional de los estados, de su disponibilidad y acceso a la tecnología digital y de la porción de su población que se encuentra de manera informal en las actividades económicas.

https://www.danteavaro.com/erizopodcast/

Apr 06, 202001:06:16
COVID-19 y LOS PROCESOS ELECTORALES

COVID-19 y LOS PROCESOS ELECTORALES

Los procesos electorales, las elecciones como comúnmente les llamamos, constituyen el mayor esfuerzo de acción colectiva en las democracias modernas.

Cada elección no sólo pone en liza a las distintas opciones o alternativas que compiten por el voto del pueblo, sino también un cúmulo de esfuerzos institucionales y de estrategias de comunicación política encaminados a ofrecer, por un lado, la llamada certeza de la incertidumbre sustantiva y por otro los incentivos necesarios de naturaleza simbólica y material para que las personas acudan a votar y voten por una propuesta o candidato determinado.

En el primer caso, estamos ante el esfuerzo de poner en marcha el llamado método institucional (Schumpeter, 1957), encargado de organizar los tiempos, procedimientos, reglamentar la competencia y la distribución de los cargos de representación y de gobierno, de tal forma que 1) nadie tenga asegurado el triunfo ex ante, y 2) brinde las garantías e incentivos normativos para que las personas acudan a votar.

En el segundo escenario, nos encontramos en el campo de la comunicación política, el cual consiste en las distintas estrategias discursivas, mediáticas y simbólicas que los distintos aspirantes a cargos electivos, utilizan en cada campaña electoral para convencer a la gente de ir a votar y voten por su oferta programática en lo particular.

En suma, cada mecanismo institucional y estrategia de comunicación, tiene como objetivo ofrecer los incentivos para que el ciudadano maximice los beneficios y soslaye los costos del acto de votar.

La emergencia provocada por el COVID-19, ha colocado sobre la mesa la posibilidad de aplazar y/o modificar la forma en que se llevarían a cabo este año, los procesos electorales en determinados países del mundo. Al momento de grabar este episodio Bolivia suspende indefinidamente sus elecciones Presidenciales; en México el Consejo General del INE aprueba suspender los  electorales; en Estados Unidos distintos estados de la Unión Americana han decidido posponer y re-agendar la fecha de sus elecciones primarias, encaminadas a elegir tanto del lado demócrata como del republicano a los futuros contendientes de la contienda Presidencial.

Ante la posibilidad de que la emergencia sanitaria pueda llegar hasta septiembre, comienza ya a discutirse no solo fechas sino también distintos procedimientos de agregación de votos que eviten el contacto e interacción entre individuos.

¿El COVID-19 nos coloca ante la posibilidad de que se transforme radicalmente la emisión del sufragio? ¿Los distintos actores involucrados, a favor y en contra, tendrán que replantear sus posturas ante una vieja discusión que recobra bríos como lo es  la posibilidad de votar electrónicamente? ¿Qué repercusiones tendrían estos procedimientos en democracias emergentes o poco consolidadas? ¿La pandemia modificará la percepción de desconfianza que aún prevalece en mucha gente que acusa de que pervive una profunda incertidumbre institucional en la emisión y agregación de los votos?

Lo anterior supone un reto en materia de ingeniería constitucional, además de que modificará los términos del debate en torno a la adopción de procedimientos alternos que busquen modificar la emisión del sufragio y que esta no se realice única y exclusivamente en un día y/o de forma presencial.

Mar 30, 202001:03:43
El COVID-19 en contexto político (BONUS TRACK)

El COVID-19 en contexto político (BONUS TRACK)

El 16 de marzo un equipo de científicos (COVID-19 Response Team) del Imperial College de Londres dió a conocer un trabajo muy interesante. Básicamente coloca la cuarentena en una dimensión temporal. El modelo matemático corre así: como no hay una solución farmacológica, la única herramienta disponible es el aislamiento social. Éste resulta necesario para “aplanar la famosa curva”, es decir, hacer converger los pacientes críticos con el stock de recursos sanitarios de cada país, pero este proceso no puede ser indefinido -además que no suprime el virus, sino mitiga su circulación. Por tanto, al relajarse la cuarentena, el virus comienza nuevamente a circular. El modelo propuesto lo que hace es identificar situaciones en donde se requiere volver a cuarentena, dado el objetivo de hacer converger cantidad de infectados con los recursos sanitarios disponibles (Figura 4, pág. 12 del informe). Entonces lo que el modelo predice es picos leves de circulación, reinicios de cuarentenas, relajamiento, etc., durante el período de 18 meses -un tiempo adecuado para obtener una solución farmacológica. No tenemos herramientas cognitivas para juzgar el diseño del modelo, ni cuestionar la validez de los datos utilizados, pero el informe genera un horizonte temporal para los decisores públicos, los ciudadanos y el diálogo democrático (en caso que lo hubiere). Lo que discutiremos en este Episodio 3 Bonus Track consiste en cómo nos podemos imaginar que será la vida privada y pública en los próximos meses.

No te olvides de visitar nuestro sitio

Mar 23, 202039:55
El COVID-19 en contexto político
Mar 23, 202001:05:23
RECIPROCIDAD
Mar 15, 202049:16
RECIPROCIDAD [trailer]
Mar 15, 202007:48
POPULISMO

POPULISMO

En la actualidad gran parte de la opinión pública y publicada está enredada/atrapada en discusiones sobre el “populismo”. Hay proyectos de investigación -como el de Team Populismo impulsado por The Guardian–  que tratan de dar seguimiento en tiempo real a las democracias que se supone atrapadas en dinámicas populistas. Las perspectivas y abordajes son múltiples, los desafios intelectuales son prometeicos. Más allá de lo que sabemos sobre el populismo, lo que sabemos que no sabemos y las limitadas intuiciones sobre lo que ignoramos, algo flota sobre el aire democrático de estos años: ¿Qué privilegios se supone que el actual populismo viene a abolir y desmantelar? Sólo así podremos entender porque muchos demócratas sinceros abrazan con fuerza la ola populista. ¿El venablo populista se clava en un contexto de malestar por los rendimientos democráticos, pero en qué blanco acierta? El populismo: ¿a qué privilegios apunta? Pero, ¿a cuál blanco efectivamente le acierta?

Leer más

Mar 09, 202001:01:24