Skip to main content
memoria e historia

memoria e historia

By francisco leira

Conversaciones sobre historia y actualidad. Debatir sobre el pasado con un ojo puesto en el presente, para poder obtener un aprendizaje sobre lo que queremos ser como sociedad en el futuro.
Currently playing episode

#hL #5. "La secreta de Franco", de Pablo Alcantara, con Víctor Aparicio

memoria e historiaMay 14, 2022

00:00
01:13:15
#hl 2x1. "Alfonso XIII y Primo de Rivera" con Javier Moreno Luzón y Alejandro Quiroga

#hl 2x1. "Alfonso XIII y Primo de Rivera" con Javier Moreno Luzón y Alejandro Quiroga

En los últimos años, se han han salido a la luz numerosas biografías que han renovado la historiografía, así como presentar la complejidad de personajes poco conocidos o de los que existía demasiado lugares comunes. Hoy presentamos dos de las mejores que se han escrito en los últimos años, El Rey Patriota. Alfonso XIII y la nación escrito por Javier Moreno Luzón y publicado por Galaxia Gutemberg, y Miguel Primo de Rivera. Dictadura, Populismo y Nación, de Alejandro Quiroga y publicado por Crítica.  

Jul 09, 202301:11:18
#mh 02x02. "Los mitos de la Segunda República" con Ana Martínez Rus y Francisco Pérez

#mh 02x02. "Los mitos de la Segunda República" con Ana Martínez Rus y Francisco Pérez

La Segunda República, el golpe de Estado, la Guerra Civil y el franquismo, posiblemente sean los temas que mayor producción científica en Historia han generado en las últimas décadas. A pesar de importantes iniciativas culturales procedente de los movimientos sociales y de historiadores universitarios, continúa en la sociedad cierto mitos sobre aquel periodo. Es una tarea difícil, pues los 40 años de dictadura y el cierto silenciamiento institucional durante la transición sobre lo que significó la República en términos de crecimiento democrático, fue no solo acallado, sino que fue sepultado entre mentiras para legitimar el régimen dictatorial nacido de las armas. Sobre estos temas girará el programa de hoy

Además, continuamos con las secciones de "Palabra de librero" con Javier Voces, y "Recomendaciones" con Daniel Velasco.


Apr 06, 202301:53:20
#mh #02x01. La Primera República, con Eduardo Higueras y Ester García

#mh #02x01. La Primera República, con Eduardo Higueras y Ester García

Vuelve una temporada más el Podcast Memoria e Historia. Este primer capítulo está dedicado a La Primera República, de la mano de Eduardo Higueras Castañeda y Esther García Moscardó, dos de los principales especialistas sobre el republicanismo en el siglo XIX.
Asimismo, estrenamos dos secciones, la primera "Hablan los libreros", con Javier Voces, y la segunda, "recomendaciones ", Daniel Velasco.

Mar 25, 202301:58:42
#mh #14. "Masculinidades en la España del siglo XX" con Zira Box y Francisco Jiménez

#mh #14. "Masculinidades en la España del siglo XX" con Zira Box y Francisco Jiménez

Del mismo modo, que cada vez son más y mejores los estudios, también, somos más los hombres que nos damos cuenta que no queremos identificarnos con la imagen normativa, con la imagen del “don juan”, como lo denominó Nerea Arestí. Ese hombre que despreciaba la vida y a las mujeres. Un libertino y seductor que no tenía ningún respeto por leyes. Es una figura arquetípica que junto con Tirso de Molina lo lleveron a otras latitudes, desde Don Giovanni de Mozart, a Don Juan de Moliere, al Tenorio de Zorrilla, pasando por muchas versiones nacionales como la de Alexandre Pushkin, Samuel Richarson o Lorenzo da Ponte.

Este ideal de masculinidad o virilidad como lo define una de nuestras invitadas, Zira Box, fue propia de la historia del mundo. Se entremezcló con la política de masas en el siglo XX y las guerras acentuaron la proyección de esa imagen del ideal masculino. Como he dicho la idea de masculinidad o virilidad ha estado muy presente en la denominada guerra civil europea. Durante aquellos años, los hombres debían proyectar valentía, coraje, no tener miedo a la muerte, ser violentos y despreciar a las mujeres. Un comportamiento machista que si no se seguía podía acarrearles problemas a los soldados. Aquellos que, por convicción pacifista o miedo, que es muy libre, no quisieron luchar, desde una visión xenófoba y patriarcal se les denominaba como homosexuales, como si eso fuese un insulto.

Incluía faltarle al respeto a la mujer, que era considerada inferior al hombre. Los totalitarismos del siglo XX llevaron este pensamiento al extremo. El nuevo hombre fascista debía tener esas características, como han demostrado nuestros dos invitados, Zira Box y Francisco Jiménez, así como para la guerra, Jorge Marco, Miguel Alonso, Jordi Luengo, David Alegre, o la escuela de la Universidad del País Vasco

Creo que es un tema fundamental en la actualidad. No todos os hombres nos sentimos identificados con esos valores caducos, antiguos, homófobos y machistas. Estudiar el pasado puede darnos pistas sobre cómo evitar este tipo de comportamientos en el presente. Solo Conocer no sirve, hay que trasmitir a las nuevas generaciones unos nuevos valores. No es óbice para estudiar extemporáneamente esta cultura social, se debe conocer y aprender de los errores. Por eso, considero que este programa es fundamental para estos objetivos.

Para ello cuento con dos excelentes invitados, Zira Box y Francisco Jiménez.

Sep 07, 202201:45:29
#mO #4. "Historia y educación" con Carlos Gil Andrés y Sergio Riesgo Roche

#mO #4. "Historia y educación" con Carlos Gil Andrés y Sergio Riesgo Roche

La educación obligatoria y no obligatoria ha sido, nunca mejor dicho, la asignatura pendiente del Estado español. Estamos a la cola de todos los rankings internacionales sobre educación. Según World Economic Forum, en 2017 el sistema educativo español ocupaba el puesto 38 de 137, quedando por detrás de Indonesia, Brunei, Costa Rica o Líbano. Que quede claro que este tipo de rankings solo sin indicadores, no miden la calidad educativa real. En cierto modo, estoy en contra de ellos, sin embargo, hasta que salga un nuevo modelo para poder medir algo tan subjetivo como el nivel educativo, es lo que nos permite conocer la tendencia existente y los datos que muestran son preocupantes.

Conversaré de ello, enfocado en la asignatura de la Historia, con Carlos Gil Andrés y Sergio Riesco Roche

Aug 16, 202201:31:07
#mO #3. "El mal en la Historia y la Filosofía" con Edgar Straehle

#mO #3. "El mal en la Historia y la Filosofía" con Edgar Straehle

¿El hombre es bueno o malo por naturaleza? Ha sido una de las preguntas más recurrentes a lo largo de la filosofía. Hobbes, Rousseau, Maquiavelo, Todorov, Fromm y un largo etc.

Como consecuencia de las guerras mundiales y, en especial, del Holocausto, resurgió el tema, tanto desde la perspectiva de la historia, como de la filosofía, como de la psicología. A lo largo de los años 60 hubo multiples experimentos psicosociales como el de Milgram o el de Asch.

En el mundo historiográfico, especialmente en Alemania, surgió el Historikerstreit, un debate que trataba de averiguar los motivos por los que llegó al poder el nazismo. Autores como Nolte o Habermas, fueron protagonistas entre muchos otros. Desde el punto de vista de la filofofía se puede citar la adaptación de Theodor Adorno de la kantiano imperativo categórico para referirse a los pasados incomodos. Desde la historia el debate continuó con Charles Browning o Daniel Goldhagen.

Sin embargo, quien realizó una mejor aproximación a este tema quizá, haya sido Hannah Arendt y su propuesta de sobre la “banalidad del mal”. Un concepto utilizado en la filosofía y en la historia, no siempre de la manera que se debe. Sin embargo, es cierto que supuso un punto y aparte en dentro del estudio del mal.

Hoy vamos a charlas, a dos bandos, sobre el mal. Vamos a preguntarnos, desde diversos puntos de vista, ¿Qué hace que una persona corriente se convierta en un verdugo? Pero, incluso, ir más allá, qué es un verdugo. Lo haremos a dos bandas, en un conversación con Edgar Eshtreele, filosofo, experto en la materia, especialmente en la obra de Hannah Arendt y aunque su conocimiento va más allá, y yo como historiador preocupado en esta materia.

No prometemos dar respuesta, sino generar muchas preguntas, pues en la duda se esconde el conocimiento.

Como dije hoy conversaré con Edgar Straehle. Ha obtenido las licenciaturas de Historia, Filosofía y Antropología en la Universidad de Barcelona, ha realizado el Máster en Estudios Avanzados en Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y es Doctor de Filosofía por la Universidad de Barcelona con la tesis “Hannah Arendt, una lectura desde la autoridad”. Aunque realmente tiene un saber enciclopédico. Posiblemente sea uno de los filósofos con mayor proyección. Es una maravilla leerle, no solo sus trabajos académicos, sino las columnas publicadas en medios como contexto

Aug 09, 202201:09:13
#mh #13. "Una de espías. Los servicios de información en la Guerra Civil española", con Sara Núñez de Prado y Hernán Rodríguez Velasco

#mh #13. "Una de espías. Los servicios de información en la Guerra Civil española", con Sara Núñez de Prado y Hernán Rodríguez Velasco

La información es un bien preciado en los contextos bélicos. Conocer las intenciones del enemigo, su armamento, sus posiciones, el número de hombres que lo componen y su moral de combate, es fundamental, para plantear como evitar el ataque, o realizar otro que revierta la intencionalidad del enemigo.

Es una guerra silenciosa, en la que existe mucha información falsa, o por lo menos, no del todo correcta. Además, del personal militar destinado en este destino, durante un contexto bélico, se hecho mano de los testimonios recogidos a los prisioneros, en ocasiones sacadas de manera ortodoxa.

Lo que nos aporta la Guerra Civil para este tema, es que nos permite conocer la evolución que sufrieron ambos servicios de información, pues antes del conflicto, apenas existía un servicio organizado como el que se fue creando y perfeccionando a lo largo de los tres años que duró el conflicto.

No podemos afirmar que los servicios de información sean un invento del siglo XX, pero si, que fue a partir de la Primera Guerra mundial, cuando comenzaron a cobrar más importancia, hasta tal punto que fueron fundamentales en la Segunda Guerra Mundial. En medio, se encuentra la Guerra Civil española, que como en otras cuestiones, fue un banco de pruebas en el que se mejoraron aspectos fundamentales para la contienda que estalló en 1939. Uno de ellos, fue la guerra aérea y los bombardeos a población civil, que espero tratar en otro programa. Con las nuevas tácticas militares, la información, ese bien tan preciado en esos contexto, terminó teniendo su propio servicio.

Para hablarnos de los orígenes de los Servicio de Información Militar, de sus antecedentes, de su creación, de sus funciones y de su evolución, cuento con la participación de sus dos grandes estudiosos. Por un lado, Sara Núñez de Prado que escribió la primera tesis sobre este tema en España, centrado en el servicio de información militar del ejército sublevado. Por otro, a Hernán Rodriguez Velasco, que hizo lo propio sobre el republicano. 

May 21, 202201:06:06
#hL #5. "La secreta de Franco", de Pablo Alcantara, con Víctor Aparicio

#hL #5. "La secreta de Franco", de Pablo Alcantara, con Víctor Aparicio

Los estudios sobre la represión franquista han tenido una presencia predominante dentro de la historiografía española. Especialmente, a partir de 2007, en pleno contexto de la aprobación de la necesaria Ley de Memoria Histórica. Sin embargo, la mayoría de estos estudios se concentran en el periodo de la guerra civil y el primer franquismo, pero no podemos olvidarnos, que del mismo modo que Franco murió en la cama, también murió matando. El Proceso de Burgo o Salvador Puig Antich, ejecutado mediante el "garrote vil" en 1974, son dos ejemplo ampliamente conocidos, de una serie de asesinatos perpetrados por la dictadura en aquella década. Porque  la policía franquista encarceló, torturó y reprimió a individuos que luchaban por un proceso democratizador del Estado. Por eso, una obra que nos acerque a ese periodo, que estudie nombres de policías franquistas conocidos por todos, es realmente destacable. Sobre eso vamos a hablar hoy, sobre “la secreta de Franco” libro de Pablo Alcantara. Nos acompaña otro joven investigador, que son los que más tienen que aportar, como es Víctor Aparicio, que está investigando sobre la violencia en la transición

May 14, 202201:13:15
#mh #12. "Izquierda sociopolítica durante la Transición", con Eduardo Abad y Gonzalo Wilhelmi

#mh #12. "Izquierda sociopolítica durante la Transición", con Eduardo Abad y Gonzalo Wilhelmi

Los derechos laborales que han alcanzado la clase trabajadora han sido como consecuencia de la reclamaciones, de la lucha en las calles, de las protestas y de las propuestas de la izquierda social y política. A lo largo de las década, se ha encontrado con las trabas de una clase dominante que no quiere perder sus privilegios y más importante, aunque no los pierda, no quiere que otros colectivos los consigan.

Ha sido un proceso desigual en el tiempo, en la obtención de derechos, de idas y venidas, de éxitos y derrotas. En este proceso, las organizaciones y sindicatos a la izquierda política, han contando con un papel fundamental.

Para hablar sobre estos temas, enfocado en el contexto de los años 70 y 80, pero que es muy actual también, cuento con Eduardo Abad y Gonzalo Wilhelmi, doctores en historia y especialistas en esa otra izquierda, que no es tan minoritaria y que sirve para entender los avances sociales, pues también forman parte, en ocasiones muy activa, de las reclamaciones que se hicieron en la calle durante aquellos años.

May 02, 202201:27:18
Especial: "Sáhara occidental", con Isaías Barreñada y Raquel Ojeda

Especial: "Sáhara occidental", con Isaías Barreñada y Raquel Ojeda

Hay conflictos, guerras, invasiones, que permanecen latentes en el tiempo. Con el paso de los meses, años, décadas, se convierten en una parte más del paisaje político en los medios de comunicación. Pero para quienes lo viven, no es una noticia más dentro del apartado internacional, es su vida, la de sus seres queridos, su casa, su tierra, su origen, su historia.

Esto es lo que ha sucedido con el Sáhara Occidental. Hoy hablamos de ello con Isaías Barreñada y Raquel Ojeda.

Apr 18, 202201:31:11
#hL #4. "La extrema derecha 2.0", de Steven Forti
Apr 12, 202201:18:27
Especial: "Palestina", con Nadia Silhi, Jorge Ramos e Ignacio Álvarez

Especial: "Palestina", con Nadia Silhi, Jorge Ramos e Ignacio Álvarez

La amenaza de la guerra ha llamado la puerta de Europa. Sin embargo, es necesario salir de ese eurocentrismo y analizar la cantidad de conflictos armados, guerras, actos terroristas o invasiones se están produciendo actualmente en el mundo. Desde Ucrania, a Yemen, Pakistán, el Sahara, Colombia, el cártel de la droga y la delincuencia en México o la lacra de la violencia de género.

Entre ellos destaca, el conflicto Palestino, al que la propaganda, también excesivamente eurocentrista, ha camuflado la manera a la que nos referimos a él. Ni si quiera yo, que  estoy haciendo  un podcast en el que se pretende dar a conocer las causas, las consecuencias y el desarrollo histórico de lo que allí sucedió se que termino utilizar. ¿Conflicto? ¿problema? ¿disputa entre Israel y Palestina? Son algunas de las denominaciones que recibe en la prensa. Nadie habla de guerra o incluso de invasión. Son palabras tabúes para la mayoría de periodistas y “expertos” en geopolítica que copan los medios de comunicación. Con Jorge Ramos Tolosa, Ignacio Álvarez Ossorio y Nadia Silhi Chahin

Apr 04, 202201:47:24
#mO #2. "Microhistoria", con Anaclet Pons y Justo Serna

#mO #2. "Microhistoria", con Anaclet Pons y Justo Serna

¿Podemos conocer todo lo que ha ocurrido en el pasado? ¿Cómo? ¿Cuáles son las herramientas y las fuentes? ¿Qué método empleamos? ¿Sirve cualquiera? En definitiva, ¿Cómo se construye la Historia?

Este programa versa la microhistoria con con Anaclet Pons y Justo Serna

Mar 23, 202201:13:28
#mh #11. "Fascismo del primer tercio del siglo XX", con Bárbaro Molas y Joan Pubill

#mh #11. "Fascismo del primer tercio del siglo XX", con Bárbaro Molas y Joan Pubill

Vivimos tiempos convulsos, en los que el fantasma de la guerra amenaza otra vez a Europa. Junto con ella, desde hace unos años se puede percibir una ola de autoritarismo y ultranacionalismo en todo el mundo. Fascismo, extrema derecha o derecha extrema, son algunos de los variados adjetivos que recibe este movimiento que recuerda a lo sucedido en los años 20 y 30.

Por ese motivo, considero que es fundamental mirar al pasado para entender ciertos sucesos del presente o por lo menos, para ser correctos en las denominaciones que utilizamos.

¿Qué es el fascismo? ¿Qué fue? ¿Ha sido siempre el mismo? ¿ha evolucionado con el tiempo como afirmaron algunos autores como como Aristoteles Kallis, Antonio Costa Pinto o Ferran Gallego? ¿Hay un fascismo genérico como afirmó Roger Griffin? ¿El franquismo ha sido un fascismo, o son dos movimiento con una misma matriz pero distintos, como afirma Ismael Saz?


Por eso hoy vamos a hablar del Fascismo, pero no del Italiano, aunque también, pero no será protagonista. Ni del Nazismo. Sino del Fascismo francés, británico y canadiense. Para ello, cuento con dos expertos sobre el tema. Joan Pubill es doctor e investigador de la Universitat Autonoma de Barcelona y miembro de grupo de investigación GREF. Por su parte, Barbara Molas, es doctora por la York University de Canadá e investigadora del Terrorisim Security and Sociaty



Mar 16, 202201:45:46
Especial: "Invasión de Ucrania" con Ruth Ferrero Turrión y Mariano de Miguel

Especial: "Invasión de Ucrania" con Ruth Ferrero Turrión y Mariano de Miguel

Hoy hablaremos sobre el conflicto ruso-ucraniano, pero no de lo que está sucediendo ahora y mucho menos, como hacen algunos opinólogos, de lo que pasará en un futuro. Tampoco, caeremos en el error de señalar a buenos y a malos, de simplificar las cosas a negras o blancas, pues todo lo que tenga que ver con los seres humanos es negro o blanco, hay una rica escala de grises, que nos permite entender mejor lo que sucede y no caer tan fácil en el odio que acompaña a estos sucesos.

Por eso lo analizaremos desde las ciencias sociales, de manera tranquila y sosegada, pues tristemente no podemos solucionar el conflicto. Solo, y nada menos, que podemos explicar de donde viene, los orígenes del nacionalismo ruso y ucraniano, como se crearon los actuales estados, que es eso de las Protestas de 2013 en Donbas, Donetsk, Jarkov, Lugansk, el derrocamiento del presidente Yanukóvich, la Guerra de Donbas, adhesión de Crimea, acuerdos de Minks y victoria de Poshorenko  o la del actual presidente Zelensky. Ucrania siendo el escenario de una guerra de baja intensidad desde hace mucho tiempo, ahora se ha iniciado una invasión.

Las imágenes que estamos viendo en televisión o twitter, hielan el alma de cualquier ser humano. Estamos siendo, por el momento, espectadores de una invasión ordenada por un autócrata autoritario como Vladimir Putin. Esto ha generado una oleada de solidaridad con el pueblo ucraniano como no se recordaba en occidente desde hace 20 años con la invasión de Irak por parte de los Estados Unidos. Una oleada de solidaridad también dentro de las fronteras rusas, también por ciudadanos rusos. En la condena contra la violencia no existen nacionalidades.

Mar 03, 202201:04:59
#hL #3. "El mito de las Checas" de Fernando Jiménez Herrera, con Julián Vadillo

#hL #3. "El mito de las Checas" de Fernando Jiménez Herrera, con Julián Vadillo

Uno de los temas estrellas, es la represión, sin embargo, poco se conoce de lo que ocurrió en el bando republicano. Lamentablemente, es cierto ese mantra repetido por los revisionistas de que “en ambos lados hubo asesinatos”. Sin embargo, esto no debe equiparar lo que perpetró el bando golpista, como se observa en las instrucciones de Mola, con lo sucedido en el bando republicano.

Lo triste, es que hasta hace poco tiempo, poco o nada se sabía, y el poco conocimiento que teníamos, si se puede llamar conocimiento, lo realizó la propaganda franquista. Una retórica que caló en la sociedad hasta tal punto, que algunos sectores políticos (y sociales) siguen esgrimiendo ese discurso. Por eso son tan necesarias investigaciones que nos hagan pensar y ver la realidad del bando republicano en guerra desde otra perspectiva.

Verlo desde el rigor histórico y someterlo a debate. Por eso, hoy nos acompaña Fernando Jiménez Herrera, que viene a presentarnos su libro, producto de una importante investigación y resultado de su tesis de doctorado, titulado El Mito de las Checas. Historia y memoria de los comités revolucionarios (Madrid, 1936), nos acompaña Julián Vadillo, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid

Mar 02, 202201:42:08
#mh #10. "La prostitución en la España de la primera mitad del siglo XX" con Lucia Prieto y Begoña Etxenagusia

#mh #10. "La prostitución en la España de la primera mitad del siglo XX" con Lucia Prieto y Begoña Etxenagusia

Eso es necesario hacer un análisis pausado desde las ciencias sociales, desde la historia. No para encontrar soluciones, pero si, para buscar donde se encuentra los aspectos que se deben tratar para entender este problema social. El contexto ha cambiado, pero el problema persiste en España y en otras partes del mundo. Las mujeres que se ven afectadas siguen siendo invisibles, por eso es necesario darles voz de alguna forma. Hoy en memoria e historia, un programa que me gustaría no grabar pero que considero muy importante, la prostitución en la primera mitad del siglo XX en España. La prostitución lleva aparejados muchos aspectos negativos: drogas, abusos sexuales, trata, esclavismo o violencia de género. Sus raíces se encuentra en un pensamiento patriarcal que se remonta a la construcción de las sociedades modernas.

Para eso tengo como invitadas a dos especialistas sobre el tema, Lucia Prieto y Begoña Etxenagusia, con excelentes investigaciones sobre la prostitución en el Protectorado español de Marruecos y en la Guerra Civil española y el franquismo, hasta la primera mitad del siglo XX.

Feb 22, 202201:30:29
#mh #9. "Anarquismo femenino en la primera mitad del siglo XX en España" con Martha A. Ackelsberg y Gonzalo Berger

#mh #9. "Anarquismo femenino en la primera mitad del siglo XX en España" con Martha A. Ackelsberg y Gonzalo Berger

El anarquismo ocupa un lugar central dentro de la historia de los movimientos obreros. España, fue unos de los países en los que se afianzó y tuvo un crecimiento de afiliados mayor que en otras partes del mundo. Pero, ¿Solo afiliados? No, en la primera mitad del siglo XX, era un momento histórico, en el que las mujeres estaban comenzando a tirar la puerta abajo y querer participar en la vida pública. Por eso, se crearon también organizaciones anarquistas femeninas, como Mujeres Libres en el contexto de la Segunda República.

Con el estallido del golpe de Estado de 1936, muchas de ellas, con una conciencia fuerte política, no quisieron quedarse en casa y decidieron alistarse en milicias para luchar con las armas. Esta historia, la de las mujeres que desde posiciones políticas anarquistas lucharon activamente contra el fascismo en España, es poco conocido.

Feb 05, 202201:24:18
#mh #8. “El cerrojo a los archivos” con Sergio Gálvez Biesca y Carmen Rial Quintela

#mh #8. “El cerrojo a los archivos” con Sergio Gálvez Biesca y Carmen Rial Quintela

Para que el conocimiento histórico avance, necesitamos de herramientas para construirlo. En este sentido, es fundamental la labor que cumplen los archivos (y los/as archiveros/as), custodios de la relación entre la ciudadanía y el poder.
En España vivimos en una situación anómala, en la que el acceso a cierta documentación está vetado, no solo para los investigadores/as, sino para la sociedad en general. Esto provoca un déficit democrático insalvable, porque permite la impunidad de los crímenes de las guerra civil y el franquismo, pero también una correcta transparencia de las actividades públicas de nuestros políticos/as. Por eso, es necesario reivindicar una legislación que permita un acceso, no sin restricciones, sino amplio. Una legislación que, teniendo en cuenta la ley de privacidad, permita conocer esa relación entre Estado y sociedad.
Además, es necesario una mayor preocupación por el Patrimonio Documental del Estado, por eso, se debe poner en marcha una correcta financiación para contratar a más técnicos y auxiliares de archivo, un mayor espacio y mejores horarios de consulta. En esta cuestión de Estado, estamos juntos archiveros/as, documentalistas e historiadores/as. Este podcast es una reivindicación por una mejor legislación y una mayor financiación

Jan 21, 202201:18:28
#mh #7. “Contraculturas de los 70, 80 y 90” con Germán Labrador y David Mota Zurdo

#mh #7. “Contraculturas de los 70, 80 y 90” con Germán Labrador y David Mota Zurdo

Charlamos de la Transición, pero de los aspectos sociales y culturales que sirven para conocer otras reivindicaciones políticas que se encontraban detrás de las “contraculturas” que surgieron desde la muerte del dictador.
Sobre la otra cultura, de la que quedó oscurecida por la “Movida madrileña”. Nos adentraremos en la menos conocida, en la revistas como Ajoblanco, Star o El Jueves, o la del rock vasco, gallego e, incluso, madrileño que quedó silenciada mediáticamente por la importancia mediática de Kaka de Luxe, Alaska, Pedro Almodóvar, Gregorio Morales o La bola de cristal. Es la menos conocida para las nuevas generación, una transición cultural, pero también política, porque detrás de ese nihilismo del “contra todo y contra todos”, se escondía una propuesta democrática distinta a la que se implantó. Fue uno de los periodos de mayor transgresión cultural y que detrás estaba apoyado por proyectos autogestionados en los barrios y pequeñas ciudades.

Jan 04, 202201:21:44
Feliz año

Feliz año

Desearos una buena entrada de 2022 y espero que sigáis al otro lado. Muchas gracias por compartir conmigo la pasión por la Historia.

Dec 29, 202105:10
#mO #1. "Historiar la sociedad del franquismo" con Gloria Román Ruíz y Óscar Rodríguez Barreira

#mO #1. "Historiar la sociedad del franquismo" con Gloria Román Ruíz y Óscar Rodríguez Barreira

Primer episodio de makingOff que versará sobre como se construye la Historia. En esta ocasión debatiremos de la historiografía sobre el franquismo y como estudiar a la sociedad en ese momento histórico. Fuentes, metodología e historiografía, sin olvidarnos de cual es el oficio del historiador.

Dec 28, 202101:14:23
#hL #2. “Dolores Ibárruri” con Mario Amorós y Diego Díaz Alonso

#hL #2. “Dolores Ibárruri” con Mario Amorós y Diego Díaz Alonso

Hay personajes cuya trascendencia histórica superan a la persona. Este es el caso de Dolores Ibárruri, una joven vasca que terminó convirtiéndose en un icono de la lucha antifascista más allá incluso de nuestras fronteras. Hoy nos centraremos en analizar su figura, con sus dos biógrafos, Mario Amorós (¡No pasarán!, Akal, 2021) y Diego Díaz (Pasionaria, Hoja de Lata, 2021). El único medio que los ha juntado a charlar

Dec 28, 202101:20:10
#mh #6. «Violencias de género» con Adriana Cases y Esther Aldave

#mh #6. «Violencias de género» con Adriana Cases y Esther Aldave

Este programa versa sobre las violencias de género a lo largo de la Restauración y la Segunda República. Es conveniente, hacer una mirada desde la historia y las ciencias sociales de una lacra que viene produciéndose desde el principio de los tiempos. Es necesario este programa, para poder comprender sus causas y consecuencias. Con Adriana Cases y Esther Aldalve.

Dec 28, 202101:43:36
#hL #1/2. "18 de julio de 1936" con Ángel Viñas y Pilar Mera Costas

#hL #1/2. "18 de julio de 1936" con Ángel Viñas y Pilar Mera Costas

Segunda parte del primer episodio de la nueva sección del podcast memoria e historia, #hoyLibro. Sobre trataremos el Golpe de Estado del 18 de julio de 1936 con Ángel Viñas y Pilar Mera Costas

Dec 28, 202150:49
#hL #1/1. "18 de julio de 1936" con Ángel Viñas y Pilar Mera Costas

#hL #1/1. "18 de julio de 1936" con Ángel Viñas y Pilar Mera Costas

Presento una nueva sección del podcast memoria e historia, #hoyLibro, en el que presentaremos, junto con sus autores, las principales novedades editoriales para conocer nuestro pasado y, así, comprendernos a nosotros mismo. En este primer episodio, trataremos del Golpe de Estado del 18 de julio de 1936. Para averiguarlo, contamos con dos especialista, que acaban de publicar dos excelentes ensayos de investigación histórica sobre este tema: Ángel Viñas y Pilar Mera Costas

Dec 28, 202101:02:16
#mh #5. "Afganistán, una guerra sin final" con José Miguel Calvillo y Adolfo Calatrava García

#mh #5. "Afganistán, una guerra sin final" con José Miguel Calvillo y Adolfo Calatrava García

El tema que vamos a tratar es de rabiosa actualidad, pero tristemente lo ha debido estar, aunque no siempre ha salido en la primera página de los periódicos, a lo largo de las últimas décadas. Me refiero a la Guerra de Afganistán, un conflicto armado que aún, a pesar de las palabras del presidente de Estados Unidos Joe Biden, no ha terminado y que está padeciendo la sociedad afgana y que corre riesgo de que se extienda a otros países de su entorno.

En mi opinión, no podemos hablar de una sola Guerra de Afganistán, sino de varias, que se sucedieron en el tiempo e incluso se superpusieron entre ellas. Desde la intervención de la Unión Soviética a la victoria del estado islámico, pasando por la intervención de los Estados Unidos. Un conflicto complejo en lo militar, en política exterior y de seguridad y, sobre todo, para las personas que la están padeciendo. Para que nos hagamos una idea de la magnitud de lo que estamos hablando, más de tres generaciones no han vivido su vida bajo las bombas.

Por eso, yo creo que es necesario un análisis pausado, desde el conocimiento de las ciencias sociales, no para buscar una solución, sino para entenderlo. Para ello he contado como invitados de lujo a José Miguel Calvillo Cisneros y a Adolfo Calatrava García.

Dec 28, 202101:18:17
#mh #3. "Annual, causas y consecuencias, a propósito de un centenario" con Daniel Macías y María Rosa de Madariaga

#mh #3. "Annual, causas y consecuencias, a propósito de un centenario" con Daniel Macías y María Rosa de Madariaga

Se han cumplido 100 años del Desastre de Annual, por este motivo, he visto que era necesario dedicar este tercer episodio a este tema, bajo el título de "Annual, Causas y consecuencias, a propósito de un centenario".

Dec 28, 202101:28:57
#mh #1. "Deporte, nación y ciudadanía" con Xavier Pujadas y Alejandro Quiroga

#mh #1. "Deporte, nación y ciudadanía" con Xavier Pujadas y Alejandro Quiroga

Conversación entorno a la historia sociocultural del deporte. Con un ojo puesto en el pasado y otro en el futuro. Con la participación de Xavier Pujadas, de la Universitat Ramón Llull de Barcelona, coordinador de Atletas y ciudadanos; y con Alejandro Quiroga, de la Newcastle University, autor de Goles y banderas.

Dec 28, 202147:55
#mh #4. "ETA, historias de plomo" con Gaizka Fernández Soldevilla y María Jiménez Ramos

#mh #4. "ETA, historias de plomo" con Gaizka Fernández Soldevilla y María Jiménez Ramos

Hoy 20 de octubre de 2021, se cumplen diez años de la disolución de la banda terrorista ETA. Por este motivo, publicó el cuarto episodio de este podcast, titulado "ETA. Historia de plomo y sangre" con las intervenciones de Gaizka Fernández Soldevilla y María Jiménez Ramos.
Un tema que sigue estando muy presente por el dolor, la división y fractura social que produjo en todo el Estado español. Hemos charlado de sus orígenes, sus bases ideológicas, su evolución política, discursiva y sus acciones terroristas. No podía olvidarnos de las víctimas que ha dejado a su paso. Es complejo tratar algo que sigue estando tan presente en la sociedad, que sigue generando un conflicto político, que sigue en las calles y en el parlamento.

Dec 28, 202101:37:28
#mh #2. "Memoria, historia y legislación de pasado reciente" con Jesús Izquierdo y Sebastiaán Faber

#mh #2. "Memoria, historia y legislación de pasado reciente" con Jesús Izquierdo y Sebastiaán Faber

Os presentamos el segundo capítulo del podcast "memoria e historia", con la participación de Suso Izquierdo y Sebastiaan Faber, titulado «Memoria, Historia y legislación del pasado reciente». El objetivo de esta charla fue tratar de explicar los motivos, los objetivos, los problemas y los beneficios para la aprobación de una ley de memoria democrática. Porque han pasado 40 años sin que, como país, sepamos como tratar la guerra civil o la dictadura desde el plano político institucional, y porque a veces resulta tan complicado hablar y publicar sobre algunos temas que afectan a esos largos 80 años.

Dec 28, 202101:27:07