Skip to main content
Matriz de Indicadores para Resultados el PodCast

Matriz de Indicadores para Resultados el PodCast

By Isaac Figueroa Guerrero

La Metodología de Marco Lógico es una herramienta que facilita el proceso de conceptualización del problema, diseño de la solución, ejecución, monitoreo y evaluación. La Matriz de Indicadores para Resultados es el resultado de aplicar la MML y donde encontramos las partes más importantes de un Programa o Proyecto; En este Podcast compartiré de ese tema aplicado a los Programas Públicos y otros relacionados con el Presupuesto basado en Resultados. Bienvenida y Bienvenido! para más información, visita INSADISA.COM
Available on
Apple Podcasts Logo
Google Podcasts Logo
Overcast Logo
Pocket Casts Logo
PodBean Logo
RadioPublic Logo
Spotify Logo
Currently playing episode

113. La importancia del Mantenimiento de Equipos Médicos

Matriz de Indicadores para Resultados el PodCastOct 10, 2018

00:00
11:09
155. Pandas en Acción.

155. Pandas en Acción.

Les comparto que estoy leyendo un libro titulado «Pandas in action» de Boris Paskhaver, el cual trata sobre el análisis de Datos con Pandas, la librería de Python para Data Analysis. Y quiero compartirles un fragmento de esta lectura, ya que si te dedicas al análisis de información contable presupuesta, o información cualitativa indicadores, o análisis de información de programas presupuestarios, entonces quizá te sientas identificado con esta historia.

Para ser honestos, descubrí Pandas de manera fortuita. En 2015, fui entrevistado para un trabajo de analista de datos en una empresa llamada Indeed.com, el sito de búsqueda de empleos más grande del mundo. Para mi reto final técnico, me pidieron dar datos reveladores o datos importantes de un conjunto de datos, usando EXCEL. Estaba deseoso de impresionar a los entrevistadores, así que saqué mis mejores trucos de excel: Ordenar datos, manipulación de textos, tablas dinámicas, y por supuesto la funcion BuscarV. Por más extraño que parezca, en ese entones no sabía que hubiera alguna otra herramienta para analisis de datos a parte de Excel. Excel era la onda: mis papás lo usaron, mis maestros lo usaron y mis compañeros lo usaron. Lo sentía como un estándar establecido. Así que cuando me ofrecieron el trabajo de análisis de datos, inmediatamente compré unos 2,000 pesos de libros de Excel y comencé a estudiar. Era el momento de convertirme un Master en Excel. Me presenté a mi primer día de trabajo con un acordeón de las 50 funciones más usadas en excel. Cuando me estaba instalando, mi jefe me incorporó a una conferencia y me informaron que había un cambio en las prioridades. La información que se manejaba había crecido tanto que Excel ya no la podía soportar. Mis compañeros estaban también buscando formas de automatizar tareas redundantes de reportes semanales y mensuales. Afortunadamente, mi jefe econtró una solución para ambos problemas. Me preguntó si había escuchado de Pandas. El animal peludo? pregunté perplejo. No, dijo mi jefe. La librería para análisis de datos de Python.

... escucha el resto del fragmento en el audio.

Espero que este episodio sea de interés y utilidad.

Recuerda que Sin Diagnóstico, No hay Marco Lógico.

-Isaac

Feb 17, 202309:16
154. Entrevista con Ingrid Pamela Zúñiga López

154. Entrevista con Ingrid Pamela Zúñiga López

Buenas tardes a todos! en este episodio les comparto la Entrevista que hicimos a Ingrid Pamela Zúñiga, quien actualmente es Presidenta de la Red de Evaluación de Costa Rica y de manera paralela desempeña distintas actividades entorno a la Planificación y Evaluación en distintas Organizaciones, además que no deja de estudiar, aprender y compartir sus conocimientos.

Pamela en su Linkedin se define como Profesional en Administración Pública. Evaluadora con 10 años de experiencia en sector público y privado. Apasionada por la planificación estratégica, investigación para el desarrollo y democratización del conocimiento para la transformación social.

Durante esta estrevista hablamos sobre Marco Lógico, sobre sus Beneficios, sobre la Cultura de la Evaluación y sus usos, etc.

Les dejo algunos insights que mencionó Pamela, las cuales me parecen muy valiosas:

  • Uno de los Beneficios de Metodología de Marco Lógico (MML): Un lenguaje o idioma para que todos los involucrados hablen bajo los mismos términos.
  • Debería existir la Humildad por parte de los Actores, para reconocer si el programa está o no dando los resultados esperados; esto se puede saber con la Evaluación de los Programas y Proyectos.
  • Maestra Pichardo: La evaluación es Aprendizaje.
  • Que los Resultados de la Evaluación se usen para la toma de desiciones.
  • La evaluación no es solamente señalar que está mal, sino aprender y mejorar en los distintos procesos.

Espero que este episodio sea de interés y utilidad.

Recuerda que Sin Diagnóstico, No hay Marco Lógico.

-Isaac

Jan 04, 202342:51
153. Pandas para analizar Información Presupuestal.
Nov 30, 202215:50
152. Entrevista con Lic. Anahi Alvarado (MML, MIR, Auditorías al Desempeño, Monitoreo, Evaluación, etc.)

152. Entrevista con Lic. Anahi Alvarado (MML, MIR, Auditorías al Desempeño, Monitoreo, Evaluación, etc.)

Buenas tardes, por este medio les comparto el episodio donde entrevistamos a la Lic. Anahi Alvarado de la Auditoría Superior de Hidalgo. 

Las preguntas que amablemente respondió/comentó son:

•¿Quién es Anahi Alvarado y a qué se dedica?

•¿Cómo y cuándo aprendiste la Metodología de Marco Lógico MML?

•Desde tu punto de vista, ¿Cómo se relaciona el monitoreo con la MML?

•Desde tu experiencia, ¿Cuáles son los retos en implementar la MML en una institución?

•¿Cuáles son los beneficios de la implementación de MML?

•¿Cuáles son tus principales objetivos en la Auditoría Superior de Hidalgo?

•¿Cómo percibes el nivel de implementación de MML, PbR a nivel municipal y estatal?

•Mensaje final al auditorio: Algún libro que recomiendes, algún podcast que recomiendes, si alguien de la audiencia te pudiera contactar por cuál medio sería el más adecuado?

Espero que este espisodio sea de interés y utilidad.

#MML #SinDiagnosticoNoHayMarcoLogico #PbR

Mar 25, 202231:54
151. Entrevista con el Lic. Enrique Castro, consultor para Ayuntamientos en temas de Indicadores, PbR y Atención de Auditorías al Desempeño.

151. Entrevista con el Lic. Enrique Castro, consultor para Ayuntamientos en temas de Indicadores, PbR y Atención de Auditorías al Desempeño.

Muy buenas tardes a todos, es un gusto estar presentando el episodio 151 del Podcast. Hablamos con el Lic. Enrique Castro sobre la página Plusvalia Politica la cual contiene información gratuito disponible para los municipios sobre los siguientes temas:

Normatividad Manuales GpR Reportes

Te invitamos a que revises la información. Link de página: PlusvaliaPolitica.com

Actividad propuesta: Te invitamos a agregar como amigo en facebook a «Plusvalía Política» en facebook.com/plusvalia.politica en respuesta a esta acción y como recompensa: A todos quienes realicen esta actividad, podrán contactar al Lic. Casto y obtendrán sin costo una asesoría vía telefónica sobre PbR, Indicadores, Matrices, Normatividad, en el ámbito de Ayuntamientos.

Datos de contacto Lic. Castro:
  • WhatsApp: 477-270-5682
  • Correo: ecastrov25@gmail.com o ecastrov@plusvaliapolitica.com

Espero que este episodio haya sido de utilidad. Recuerda que sin diagnóstico no hay marco lógico. Nos escuchamos la siguiente semana!

-Isaac


Oct 15, 202118:40
150. Respuestas a la Trivia MML-MIR 2021 parte 1

150. Respuestas a la Trivia MML-MIR 2021 parte 1

Conoce S3. Software de Monitoreo y Evaluación de Programas Públicos: Software para documentar árbol de problema y objetivo, MIRs, FTIs y avances de indicadores, reportes de cuenta pública, transparencia, módulo para elaborar presupuesto de egresos vinculado a la MIR. https://insadisa.com/software/software-de-monitoreo-y-evaluacion-de-programas-publicos/

En el marco de la Trivia MML-MIR 2021 del Diplomado de Presupuesto basado en Resultados, me permito analizar y contestar algunas de las preguntas que me parecieron más interesantes de este cuestionario:

1. En el Análisis de los Involucrados se debe llevar a cabo un análisis de factibilidad de las distintas soluciones que se presentan en el Árbol de Objetivos.

Respuesta = Falso

El análisis de los involucrados, según la SHCP es un estudio que permite identificar a las personas, grupos relacionados y toda persona afectada por el problema que el programa busca enfrentar y solucionar, con el objetivo de conocer sus intereses y posturas y determinar cuáles tienen mayor influencia para el buen desempeño del programa.

2. Como parte del Análisis de los objetivos, ¿qué se recomienda hacer con las acciones propuestas que son complementarias?

Respuesta: Agruparlas quedando contenidas en una sola.

3. La medición de la capacidad para generar y movilizar adecuadamente los recursos financieros se hace con un indicador de la dimensión de:

Respuesta: Economía.

Recordemos que existen cuatro dimensiones del indicador: Eficacia, eficiencia, calidad y economía.

Y efectivamente, el ILPES CEPAL define este tipo de indicador como aquel que: “Mide la capacidad de la institución para movilizar adecuadamente sus recursos financieros para lograr el cumplimiento de sus objetivos”.

4. El análisis de los involucrados es útil para la construcción de la MIR, concretamente para la definición de Supuestos.

Respuesta: Verdadero.

Los supuestos deben ser factores externos que están fuera del control del ejecutor y que tienen que ocurrir para que se logren los distintos niveles de objetivos de la Matriz.

5. ¿En cuáles de los siguientes niveles de la MIR se debe contar SOLO con un objetivo, es decir, con un solo Resumen Narrativo?

Los niveles superiores Propósito y fin.

Espero que este artículo haya sido de interés y de utilidad. Recuerda que sin diagnóstico no hay marco lógico.

Nos escuchamos la siguiente semana.

-Isaac

Sep 30, 202113:17
149. Bloqueo de meses en Herramienta Captura de Avances de Software ABBA para Monitoreo y Evaluación de Programas Presupuestarios

149. Bloqueo de meses en Herramienta Captura de Avances de Software ABBA para Monitoreo y Evaluación de Programas Presupuestarios

Buenas tardes a todas y todos, es un gusto saludarlos. El día de hoy quiero compartirles una actualización que hicimos en el Software ABBA para Monitoreo y Evaluación de Programas Presupuestarios, concretamente en la sección de “Captura de Avances de Metas”.

Para dar un contexto, me permito mencionar y recapitular lo siguientes puntos:

Al día de hoy 26 de julio de 2021, las instituciones públicas tienen organizado su presupuesto a través de los “Programas Presupuestarios”; cada Programa Presupuestario tiene una Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), cada MIR tiene cuatro niveles (objetivos), cada nivel tiene su resumen narrativo, indicador, medios de verificación y supuestos.

Cada indicador tiene entre otros elementos, una meta programada (justificación del presupuesto solicitado) para el ejercicio fiscal correspondiente. Y precisamente el espíritu del Monitoreo es que exista una herramienta digital que permita registrar los avances en función de la periodicidad (o frecuencia) con la que se reportará el indicador.

En el Software ABBA para Monitoreo y Evaluación de Programas Presupuestarios existe la sección de “Captura de Avances” en donde los usuarios van registrando los avances de los indicadores, pero ciertamente había un detalle: estaba libre la captura todos los meses del año.

Es decir, al día de hoy del mes de julio 2021, si un indicador ya tenía información de avance capturada previamente en meses anteriores, dichos datos eran suceptibles de ser modificados ya sea voluntaria o involuntariamente. Y dado que esa información ya fue reportada en los Informes de Cuenta Pública o Transparencia, nos dimos a la tarea de hacer algo al respecto.

De esta manera, desarrollamos un módulo para la protección de meses. Es decir, el administrador del Sistema (o la persona con el privilegio) podrá bloquear los meses anteriores al mes en curso, de esta forma aseguramos que no se altere la información ya capturada y usada en reportes.

La configuración es muy sencilla, simplemente se accede a un panel de control y se indican los meses libres de captura de avances y esos ajustes aplican para todo el Sistema. Esta funcionalidad sumada con los permisos para acceder a programas por usuario y privilegios, da la posibilidad al usuario de administración del Sistema.

Link video: https://youtu.be/-A21OsOJ4jE

Jul 30, 202106:01
148. Invitación a la Semana de la Evaluación gLocal21

148. Invitación a la Semana de la Evaluación gLocal21

Nombre de evento: AUDITORÍAS AL DESEMPEÑO. SOFTWARE ABBA PARA LA SOLUCIÓN A LA OBSERVACIÓN: ALINEAR EL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA), PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS (PBR) Y EL PRESUPUESTO DE EGRESOS CON LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS (MIR). Nombre de evento: USO DE EVIDENCIA PARA MEJORAR EL CONTROL (EXISTENCIAS, LOTES Y CADUCIDADES), CONSUMOS Y DISTRIBUCIÓN DE INSUMOS EN PROGRAMAS DE SALUD PÚBLICA, MEDIANTE EL SOFTWARE ABBA.

Fecha: 2 de junio 2021
Horario: 10:30 am hora de CDMX
Link de REGISTRO: https://glocalevalweek.org/es/event-detail/21196
Link Google Meets: https://meet.google.com/sop-byop-pvm
Ponente: Isaac Figueroa Guerrero, Director de Insadisa.

Nombre de evento: SOFTWARE ABBA COMO APOYO PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CÓDIGO QR PARA EVITAR FALSIFICAR RESULTADOS COVID, Y GEORREFERENCIACIÓN DE CASOS POSITIVOS DE COVID).

Fecha: 3 de junio 2021
Horario: 10:30 am hora de CDMX
Link de REGISTRO: https://glocalevalweek.org/es/event-detail/21197
Link Google Meets: https://meet.google.com/viy-uyon-wrx
Ponente: Isaac Figueroa Guerrero, Director de Insadisa.

Nombre de evento: BENEFICIOS DEL REGISTRO ELECTRÓNICO DEL PADRÓN DE BENEFICIARIOS (POBLACIÓN OBJETIVO DE PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS)

Fecha: 4 de junio 2021
Horario: 10:30 am hora de CDMX
Link de REGISTRO: https://glocalevalweek.org/es/event-detail/21202
Link Google Meets: https://meet.google.com/cai-ohdd-fij
Ponente: Isaac Figueroa Guerrero, Director de Insadisa.

May 27, 202108:38
147. Términos de Referencia de Evaluación de Diseño relacionados con “Padrón de Beneficiarios”

147. Términos de Referencia de Evaluación de Diseño relacionados con “Padrón de Beneficiarios”

Te invito a que te registres en la SEMANA DE LA EVALUACIÓN para esta ponencia:

Buenas tardes a todos, es un gusto estar nuevamente con ustedes.

En este episodio les quiero mostrar un previo del tema que tocaremos en la semana de la Evaluación 2021. Se trata de: érminos de Referencia de Evaluación de Diseño relacionados con “Padrón de Beneficiarios” y los beneficios del Registro electrónico del Padrón de Beneficiarios.

Les dejo la escaleta del programa:

Términos de referencia Evaluación de Diseño publicados por CONEVAL que se pueden atender usando el Registro Electrónico de Beneficiarios con Software ABBA.
  • ¿El programa cuenta con información sistematizada que permite conocer la demanda total de apoyos y las características de los solicitantes? (Se entenderá por sistematizada que la información se encuentre en bases de datos y disponible en un sistema informático)
  • El programa mantiene el padrón actualizado, es decir que contenga los datos más recientes de acuerdo con la periodicidad definida para el tipo de información.
  • El programa presupuestario mantiene el padrón depurado, es decir que no contenga duplicidades o beneficiarios no vigentes.
  • El programa presupuestario mantiene el padrón de beneficiarios estandarizado es decir, es utilizado por todas las instancias ejecutoras.
  • El programa presupuestario contiene información que permita conocer quiénes reciben los apoyos del programa (padrón de beneficiarios) que: a) Incluya las características de los beneficiarios establecidas en su documento normativo. b) Incluya el tipo de apoyo otorgado. c) Esté sistematizada e incluya una clave única de identificación por beneficiario que no cambie en el tiempo. d) Cuente con mecanismos documentados para su depuración y actualización.
Diseño conceptual Módulo registro electrónico Padrón de Beneficiarios. Ejemplo:

Gracias por leer y escuchar y nos vemos la siguiente semana!

-Isaac

May 19, 202113:50
146. ¿Cómo hacer un Presupuesto basado en Resultados (PbR)?

146. ¿Cómo hacer un Presupuesto basado en Resultados (PbR)?

Bienvenidos a un episodio más del Podcast Matriz de Indicadores para Resultados desde ABBA INSADISA; este es un episodio interesantísimo porque vamos a platicar sobre ¿Cómo hacer un Presupuesto basado en Resultados? y resolveremos esta pregunta usando como herramienta digital el Software ABBA para Monitoreo y Evaluación de Programas Presupuestarios.

PASOS PREVIOS

PASOS PARA LA PRESUPUESTACIÓN EN SOFTWARE ABBA

Clasificador por objeto del gasto

Techo presupuestal

Presupuestar a nivel actividades

Reportes

Beneficios

Respuesta a la observación de Auditoría al Desempeño: Alinear el Programa Operativo Anual (POA), Presupuesto basado en Resultados (PbR) y el Presupuesto de Egresos con la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR).

Las Auditorías al desempeño, también conocidas como Evaluaciones al Desempeño, una observación muy común es que se demuestre la alineación entre los Objetivos y el Presupuesto; es decir, los auditores piden alinear el Programa Operativo Anual (POA), Presupuesto basado en Resultados (PbR) y el Presupuesto de Egresos con la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR).

Confiamos en que el Software ABBA para Monitoreo y Evaluación de Programas Presupuestarios módulo de PbR Presupuesto basado en Resultados, será una herramienta que seguramente le será de utilidad al personal que se encargue de atender EVALUACIONES, también al personal de planeación, programación, presupuestación, monitoreo y evaluación de los ayuntamientos e instituciones públicas.

Espero que este episodio haya sido de interés y utilidad; Recuerda que SIN DIAGNÓSTICO NO HAY MARCO LÓGICO, nos vemos la siguiente semana!

Si este episodio ha sido de valor para ti, te pido nos des a cambio un minuto de tu valioso tiempo para dejarnos una review de 5 estrellas en Google, así nos ayudas a tener mayor visibilidad y a llegar a más personas. Da click aquí.

May 13, 202110:50
145. Los cuatro tipos de fuentes de información.

145. Los cuatro tipos de fuentes de información.

De acuerdo con CONEVAL, las fuentes de información pueden ser consultadas para alimentar un indicador y se convierten sus medios de verificación, los cuales son indispensables para construir y dar seguimiento a los indicadores. Existen cuatro tipos de fuentes de información y por tanto cuatro tipos de medios de verificación:

A. Medios de verificación cuyas fuentes de información son externas. 1. Instituciones ajenas a la dependencia coordinadora.

La información necesaria para calcular el indicador proviene de una institución que no está ligada a la dependencia que coordina el programa. Instituciones de Gobierno (por ejemplo otra Dependencia, otra OPD, otra Dirección, independiente al Centro Gestor ejecutor del Programa Presupuestario).

2. Encuestas nacionales oficiales.

La información que se emplea para calcular el indicador proviene de por ejemplo Encuestas realizadas por el INEGI (En México), por ejempol de la “Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo”, etc.

B. Medios de verificación cuyas fuentes de información son internas. 3. Sistemas de información.

Sistemas administrados de manera interna, por el coordinador del programa o por la dependencia. La información no es pública (no se refieren a un Excel u Hoja de Cálculo, sino a un sistema informático).

4. Medios de verificación internos.

De acuerdo con CONEVAL, son registros administrativos (informes, reportes, supongo que por lo general en Excel etc.) que utilizan la Dependencia para obtener información que requieren para calcular sus indicadores. El principal inconveniente con este tipo de fuentes, cito: es la falta de sistematización de datos, o incluso la periodicidad con la que se genera la información.

Sin más por el momento quedo a sus órdenes, espero que este episodio haya sido de utilidad. Nos vemos la siguiente semana! y recuerda que sin Diagnóstico no hay Marco Lógico.

-Isaac

isaac.figueroa@gmail.com

Apr 22, 202111:47
144. Propuestas de eventos de INSADISA para la Semana de Evaluación gLOCAL 2021 – CLEAR LAC

144. Propuestas de eventos de INSADISA para la Semana de Evaluación gLOCAL 2021 – CLEAR LAC

Muy buenas tardes a todas y todos, bienvenidas y bienvenidos a un nuevo episodio del Podcast Matriz de Indicadores para Resultados. Como escuchamos la semana pasada en la entrevista a Emil Salim, Coordinador de Comunicación y Capacitación en CLEAR LAC.

¿Qué es la Semana de la Evaluación gLOCAL?

De acuerdo con CLEAR LAC, la Semana de la Evaluación gLOCAL es un evento anual que funciona como punto de encuentro para compartir conocimiento y experiencias de monitoreo y la evaluación por medio de una agenda descentralizada con alcance local y global.

¿Qué se necesita para ser Organizador de un Evento?

De acuerdo con CLEAR LAC, un organizador de eventos es una persona o institución que decide desarrollar y llevar a cabo un evento en el marco de la Semana de la Evaluación gLOCAL 2021. Para ser organizador es necesario enviar una propuesta de evento y seguir los lineamientos de la convocatoria.

Características tomadas de la página de CLEAR LAC:

  • Instituciones públicas, privadas y académicas, organizaciones, asociaciones y otras entidades que produzcan, utilicen o promuevan la evaluación para el fortalecimiento de programas de desarrollo están invitadas a enviar propuestas para ser anfitriones de uno o más eventos.
  • Los eventos deben enfocarse en los métodos de evaluación, comunicación y uso de la evaluación, las capacidades y los resultados de monitoreo y evaluación.
  • Una gran variedad de eventos es bienvenida, incluyendo presentaciones, mesas redondas, talleres y más.
  • Todos los eventos deben ser gratuitos y abiertos al público.
  • Organizadores asumirán todos los costos directos asociados con su (s) evento (s).
  • Organizadores de eventos son totalmente responsables por la organización de sus eventos. Los conceptos, interpretaciones, y conclusiones expresados durante dichos eventos no necesariamente representan las visiones de la Iniciativa CLEAR o de sus parceros de financiación y no deben ser atribuidos a ellos.
Fechas importantes

Los eventos se realizarán entre el 31 mayo y el 4 de junio de 2021 para apoyar el intercambio de conocimientos en monitoreo y evaluación y la creación de redes locales y globales, aumentar la visibilidad de su organización, promover la práctica de evaluación y respaldar la formulación de políticas basadas en la evidencia.

La convocatoria de propuestas finaliza el 27 de marzo de 2021.

Link para Registrar tu propuesta

En el siguiente enlace puedes registrar tu propuesta: https://clear-lac.org/semana-de-la-evaluacion/glocal-2021/

Propuestas que INSADISA – Software ABBA ingresará a gLOCAL2021
  1. Auditorías al desempeño. Software ABBA para la solución a la observación: Alinear el Programa Operativo Anual (POA), Presupuesto basado en Resultados (PbR) y el Presupuesto de Egresos con la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR).
  2. Uso de evidencia para mejorar el control (existencias, lotes y caducidades), consumos y distribución de insumos en Programas de Salud Pública, mediante el Software ABBA.
  3. Software ABBA como apoyo para la Vigilancia Epidemiológica (Código QR para evitar falsificar resultados COVID, y georreferenciación de casos positivos de COVID).
  4. Beneficios del Registro electrónico de Padrón de Beneficiarios.
Mar 25, 202111:10
143. Entrevista con Emil Salim (Coordinador de capacitación y comunicación en CLEAR LAC)

143. Entrevista con Emil Salim (Coordinador de capacitación y comunicación en CLEAR LAC)

Bienvenidas y bienvenidos al Episodio de esta semana. Hoy tenemos a un invitado, Emil Salim. Las preguntas que le hicimos son (te invito a que le des play el audio para escuchar las respuestas:

Preguntas de la entrevista
  • ¿Quién eres y a qué te dedicas?
  • Platícanos a qué te dedicabas antes de ingresar a CLEAR LAC
  • ¿Cómo ingresaste a CLEAR LAC?
  • ¿Cómo fue el proceso de desarrollo del Podcast “Evaluación, ¿para qué?”
  • Platícanos cómo llegaste a la siguiente definición de “evaluación”, la cual mencionas en el Podcast: “La evaluación es Una forma de tender puentres entre la ciencia y las políticas públicas, una manera de traducir hallazgos científicos en recomendaciones y acciones concretas que contribuyen a fortalecer programas y políticas públicas.”… algún ejemplo que te haya tocado apreciar de esta definición?
  • ¿Cómo consigues a tus invitados? Cuál ha sido el episodio del Podcast que más te ha gustado.
  • ¿Qué otros podcast sobre política pública, evaluación, etc. recomiendas?
  • Semana de la Evaluación. Platícanos algunas anécdotas.
LINKS

Link del Podcast: Evaluación, ¿Para qué?

Artículo de Revista Mexicana de Investigación Educativa: PÉREZ YARAHUÁN, GABRIELA. LA INFLUENCIA DE LA EVALUACIÓN EXTERNA EN LOS PROGRAMAS GUBERNAMENTALES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA, 2002-2012. Link: https://www.redalyc.org/pdf/140/14039201002.pdf

Gracias por escuchar, nos vemos la siguiente semana. Y recuerda que Sin Diagnóstico, No hay Marco Lógico.

Si tienes alguna duda o pregunta al respecto, te invito a contactarnos.

Si este episodio ha sido de valor para ti, te pido nos des a cambio un minuto de tu valioso tiempo para dejarnos una review de 5 estrellas en Google, así nos ayudas a tener mayor visibilidad y a llegar a más personas. Da click aquí.

Mar 19, 202150:26
142. Ámbitos de desempeño en los Indicadores.

142. Ámbitos de desempeño en los Indicadores.

Muy buenos días!, es un gusto saludarles. En el episodio anterior hablamos sobre el contexto de los indicadores y dejamos un breve examen y felicitamos a los siguientes escuchas del podcast que lo contestaron:

  • Óscar Alberto Álvarez
  • Enrique Sánchez
  • Felipe Hernández
  • Martín

Muchos saludos y felicidades por el esfuerzo!!!

La dinámica era que había una oración, y el reto, después de escuchar el Podcast, era determinar si se trataba de un Dato o un Indicador. Recordemos que un indicador debe contar con dos condiciones: 1) Debe ser una relación entre dos o más variables. 2) Debe estar contextualizado al menos geográfica y temporalmente…. Vamos a revisar rápidamente las respuestas:

  1. Población adulta que habita en localidades de menos de 5 mil habitantes; Respuesta es un dato.
  2. Porcentaje de personas mayores de 50 años que terminaron la primaria en la Localidad Sapitos en 2020; Respuesta es un indicador.
  3. Costo promedio de las vacunas aplicadas el último año a personas de la tercera edad en la Localidad Sapitos; Respuesta es un indicador.
  4. Vacunas contra COVID-19 aplicadas; es un dato.
  5. Porcentaje de positividad de pruebas por PCR (COVID-19) (Pruebas positivas / Total de pruebas) en la Localidad de Sapitos en la Semana Epidemiológica 30 del 2020; es un indicador.

Espero que este ejercicio haya sido de utilidad! Ahora si, vamos por el tema del día de hoy: Ámbitos en los indicadores.

1. Definición: Ámbito de desempeño

Para CONEVAL el ámbito de desempeño se define como los aspectos del proceso que deben ser medidos en cada nivel de objetivo.

2. Ámbito de desempeño en los indicadores

El tema del día de hoy tiene que ver con los ámbitos de desempeño en los indicadores. CONEVAL afirma que existen 4 ámbitos de desempeño:

  1. Procesos / insumos – Control Directo
  2. Productos – Control Directo
  3. Resultados – Influencia Directa
  4. Efectos – Influencia Indirecta
3. Los cuatro niveles de objetivo

Hay 4 niveles de objetivo: Fin, Propósito, Componente y Actividades.

¿Cuáles son los aspectos del proceso que deben ser medidos en cada uno de ellos?

Relación entre Ámbitos de Desempeño y Niveles de Objetivo y Ejemplo:

Ver el episodio completo en:

Mar 11, 202123:36
141. El bueno, el malo, el feo y el contexto de los indicadores.

141. El bueno, el malo, el feo y el contexto de los indicadores.

Comparación

¿Te has fijado en las televisiones enormes de las tiendas? esas que cuestan más de $ 50,000 pesos… sabes para que las ponen? no es para que las compres, de hecho muy pocas personas las compran,… según los mercadólogos, ponen esta tele para que cuando veas una de $ 25,000 pesos digas ah que barata, está a mitad de precio. Y compres esa.

¿Qué pasaría si solamente llegas a la tienda departamental y ves la televisión de $ 30,000? Mentalmente no tienes una referencia y se te hace cara.

En marketing para el tema de precios para cualquier producto o servicio hay una técnica que se llama “El bueno, el malo y el feo”. Se trata de poner 3 columnas, a la izquierda está el “feo”, en medio “el bueno” y a la derecha el “malo”. El feo y el malo están ahí no con la intención que la gente los compre, sino para hacer parecer el de en medio el BUENO. Las empresas quieren que escojas ese. Los otros dos están para hacer CONTEXTO.

Bueno, esto es lo mismo con los indicadores.

En el curso de CONEVAL que estoy tomando, hacen referencia a la diferencia entre dato e indicador; me voy a permitir compartir el ejemplo: dice de la siguiente manera: Vamos a suponer que el programa “Somos agricultores” tiene el objetivo de capacitar al mayor número de personas en temas de agricultura orgánica. En su primer año de operación el programa capacitó 10,000 personas.

El número de personas capacitadas es un elemento suficiente para manifestar que se ha tenido un avance?; No. ¿Por qué No?

Porque no se cuenta con un contexto. Es decir, 10,000 personas capacitadas serían muchas o poquitas depende del contexto ¿cuál el era la población planeada para capacitar? Cambiaría la perspectiva de avance si te dijera que la población planeada para capacitar es de 200,000 personas o si te dijera que son 18,000 personas. También hay otros factores a considerar sobre cuánto presupuesto se gastó para tal efecto, fueron de calidad las capacitaciones?, etc.

Contexto

CONEVAL entonces dice que esa información (10,000 personas capacitadas) es simplemente un dato, no un indicador. El dato tiene que acompañarse con un contexto, para poner emitir un juicio sobre el desempeño.

CONEVAL dice que si se agrega la siguiente información: las personas capacitadas en agricultura orgánica del poblado, lugar donde operó el programa en el primer trimestre del año pasado, tiene una población de 18,000 personas que se dedican al cultivo de peras; El porcentaje de capacitados ahora representa el 55.55% de las personas dedicadas al cultivo de pera. Lo cual ahora sí nos permite decir que hay un avance de más de la mitad.

Cabe mencionar que este indicador sería uno a nivel componente, el cual es muy valioso. No obstante lo anterior, no debemos perder de vista los indicadores a nivel propósito y fin, los que miden los resultados y el impacto del programa… es decir, si el programa logró mejorar las condiciones iniciales de la población objetivo y qué impacto tuvo.

En resumen según CONEVAL, un indicador debe cumplir con las siguientes dos característica:

  • Debe ser una relación entre dos o más variables.
  • Debe estar contextualizado al menos geográfica y temporalmente.
Examen: https://forms.gle/yVoRiRvraToLRLrx8

Espero que esta información haya sido de utilidad, nos vemos la siguiente semana.

Recuerda que SIN DIAGNÓSTICO, NO HAY MARCO LÓGICO.

Mar 03, 202111:32
140. El Padrón de beneficiarios de programas sociales

140. El Padrón de beneficiarios de programas sociales

¿Sufres para administrar la información de los apoyos otorgados a los beneficiarios porque se traba el Excel?
El Software ABBA permite a las Instituciones Públicas sistematizar el registro de los apoyos, generación de estadísticas, al mismo tiempo de actualizar en tiempo real la base de datos de Beneficiarios.

Registro de Apoyos

En esta sección es donde podrás generar los Registros Administrativos de los apoyos que el Organismo entrega a la Población, indicando los campos siguientes:

  • Selección del Programa Presupuestario.
  • CURP
  • Nombre (en automático)
  • Edad (en automático)
  • Grupo de edad (en automático)
  • Nivel socioeconómico.
  • Nombre de apoyo – en función del Programa que hayan seleccionado.
  • Cantidad
  • Unidad
  • Fecha de entrega (en automático la fecha del día).
  • Campo para Observaciones.

Este módulo permite registrar de manera electrónica los BENEFICIARIOS y APOYOS y sustituye el papel y lápiz, o el Excel. Es necesario contar con internet y este módulo se puede usar con Celular, o Tablet o Computadora con acceso a internet.

Con estas gráficas puedes obtener material para presentaciones semanales o mensuales, reporte de actividades o informe de gobierno del presidente municipal a la ciudadanía.

Con este reporte podrás contestar de manera rápida preguntas tales como:

  • ¿Cuántos desayunos calientes se entregaron en el mes de diciembre?
  • ¿Cuántos desayunos calientes se entregaron en la localidad X?

Con este reporte podrás contestar de manera rápida:

¿Cuántos apoyos se le han dado al beneficiario X en la presente administración?

Con este reporte se podrá contestar la pregunta de manera rápida: “¿Cuántos desayunos calientes dimos el año pasado en la Localidad X y cuántos este año?”

Con este reporte podrás contestar la pregunta siguiente de manera rápida: De los beneficiarios, ¿a quién le hace falta en su expediente el INE, CURP, o comprobante de domicilio?

Feb 23, 202109:54
139. Antecedentes de Sistemas de Monitoreo

139. Antecedentes de Sistemas de Monitoreo

En el curso que estoy tomando de: Diseño de indicadores para el desarrollo social, en el primer módulo aprendimos sobre el marco normativo e institucional de los sistemas de monitoreo y evaluación de la política social en México, así como los acontecimientos que contribuyeron a configurar los sistemas de monitoreo y evaluación de la política social en México.

A continuación, se identifican los momentos más importantes EN LA HISTORIA que antecedieron la construcción del sistema de monitoreo y evaluación de la Política Social en México.

Para ver episodio completo: 

Feb 18, 202115:10
138. Interpretaciones de jeroglíficos.

138. Interpretaciones de jeroglíficos.

En este episodio me permito compartir nuestra experiencia en la identificación de problemas cuando se manejan registros administrativos a mano, no de manera digital; no lo digo de manera despectiva, sino como una realidad que hemos personas que no escribimos muy “bonito” y a la hora de la interpretación para saber qué dice es cuando batallamos (a parte que dificulta el análisis de data y de históricos, algo que con la información digital se puede hacer sin problema).

Espero que sea de utilidad!

Nos vemos en un siguiente episodio la semana que entra!

-Isaac

Nov 02, 202018:55
137. Entrevista Claudia MIR
Oct 23, 202046:24
136. Entrevista con Luis Fernando Chanona

136. Entrevista con Luis Fernando Chanona

El día de hoy les invito a escuchar esta entrevista con el Lic. Luis Fernando Chanona, Apoyos Federales ¿Mito o Realidad?

Te dejo los datos de contacto de Luis Fernando:

  • Lic. Luis Fernando Chanona Teran
  • Ciudad de Puebla, Puebla.
  • Contacto: 22-27-91-45-06
  • Administración Pública y Ciencias Políticas
Oct 13, 202039:32
135. Entrevista con Paola Vargas.
Sep 01, 202042:03
134. Control de insumos (capítulo 2000 – Materiales y suministros) de Programas Públicos

134. Control de insumos (capítulo 2000 – Materiales y suministros) de Programas Públicos

Diagnóstico o Situación actual identificada
  • Programa Central.
  • Distribución de insumos a Jurisdicciones.
  • Distribución de insumos a Hospitales y Unidades Médicas.
Necesidad de información

Programa Estatal necesita información de:

  • Control de existencias.
  • Consumos por jurisdicción.
  • Control de lotes y caducidades.
Herramientas actuales

Excel o Spreadsheets de Google Drive, sin embargo se presentan las siguientes desventajas:

  • Dificultad para el control de caducidades y existencias.
  • Dificultad para análisis estadísticos.
  • Dobles capturas.
  • Informes a destiempo.
  • No hay sincronización.
Solución Software ABBA insadisa

Permite la toma de decisiones con base a información en tiempo real.

  • Evitar que se caduquen los insumos.
  • Análisis para determinar la asignación de más insumos donde más se necesiten.
  • Controlar el traspaso de insumos entre las Jurisdicciones.
  • Analizar los consumos.
Fácil proceso de 4 pasos con Software ABBA
  1. Entradas al Almacén central Indicando LOTE y CADUCIDAD.
  2. Matriz de distribución: Traspaso de insumos a Jurisdicciones con LOTE y CADUCIDAD.
  3. Baja de consumos por parte del personal de Jurisdicciones (diario, semanal, etc. como lo determinen).
  4. Reporte de Existencias en tiempo real para evitar que insumos se CADUQUEN y realizar traspasos entre Jurisdicciones.
Qué incluye el Servicio de Software ABBA
  • Usuarios ilimitados.
  • Pantalla del Software se adapta a Computadora, Smartphone o Tablet.
  • Implementación del Sistema y asistencia para carga inicial de información.
  • Capacitación virtual para su uso.
  • Soporte para dudas en el uso del Software.
  • Se requiere internet por parte de las Unidades.
  • Se requiere compromiso y dedicación por parte del personal del cliente para registrar la información y mantener actualizado el Software.
Ver el tutorial

Para ver el tutorial de uso, y algunos videos cortos, te invito a visitar el enlace S10. Control de insumos de Programas Estatales.

Sin más por el momento, nos vemos en el próximo episodio del Podcast.

Si tienes alguna duda o pregunta al respecto, te invito a contactarnos.

Si este episodio ha sido de valor para ti, te pido nos des a cambio un minuto de tu valioso tiempo para dejarnos una review de 5 estrellas en Google, así nos ayudas a tener mayor visibilidad y a llegar a más personas. Da click aquí.

Aug 25, 202011:01
133. En memoria del Ing. Antonio Figueroa Tapia

133. En memoria del Ing. Antonio Figueroa Tapia

Hace 1 año falleció el Ing. Figueroa.

Tuve la iniciativa de hacer este podcast para recordarlo y hacer memoria de la visión y esencia que mi papá quiso sembrar en INSADISA desde su fundación.

Sin lugar a duda, el Ing. Fue un hombre muy generoso y con mucha visión, quizá un poco adelantado a sus tiempos.

  • Teléfonos de monedas.
  • Modelo de Farmacias de Similares (consultorio + farmacia).

Al fundar INSADISA mi papá le quiso imprimir un enfoque humano y tecnológico a la empresa; muchas veces lo dijo, INSADISA no es solamente una empresa que comercializa equipos o reactivos, es una empresa de base tecnológica y que desarrolla soluciones para los clientes por medio de la automatización, estandarización y reingenierías.

  • Anécdota del Origen del Software ABBA para Monitoreo y Evaluación de Programas Públicos.

Actualmente le damos servicio a 8 Laboratorios Estatales, 7 laboratorios clínicos, más de 11 ayuntamientos, más el CEMT, el SUEG. Más los proyectos que vengan…

  • El futuro de las Instituciones Públicas.

Hoy se cumple 1 año de la partida del Ing. Figueroa, quien ya se encuentra en el cielo en la presencia de Dios.

Y aunque no esté físicamente, está en mi corazón y en mi memoria.

Reflexión final

Si tienes alguna duda o pregunta al respecto, te invito a contactarnos.

Si este episodio ha sido de valor para ti, te pido nos des a cambio un minuto de tu valioso tiempo para dejarnos una review de 5 estrellas en Google, así nos ayudas a tener mayor visibilidad y a llegar a más personas. Da click aquí.

Aug 20, 202018:34
132. Metodología de Marco Lógico explicada con Jamboard de Google.
Aug 11, 202011:29
131. Ejemplo aplicado Marco Lógico – Experiencias en la participación EVAL2020
Jul 16, 202019:03
130. Emergencia COVID-19 y la Respuesta Municipal

130. Emergencia COVID-19 y la Respuesta Municipal

Para ver el episodio completo: https://insadisa.com/podcast/130-emergencia-covid-19-y-la-respuesta-municipal/

Buenos días a todos, el día de hoy quiero compartir una entrevista súper interesante con el Lic. Enríque Castro Villalobos, quien actualmente se desempeña como consultor de Marco Lógico para Ayuntamientos.

Les invito a escucharlo, ya que el Lic. Castro tiene mucha experiencia, hoy por hoy está trabajando con más de 10 Ayuntamientos asesorándolos y tiene sugerencias y tips que los Municipios pudieran implementar, para superar estos efectos adversos en materia económica y social del COVID en la población.

Si tienes alguna duda o pregunta al respecto, te invito a contactarnos.

Si este episodio ha sido de valor para ti, te pido nos des a cambio un minuto de tu valioso tiempo para dejarnos una review de 5 estrellas en Google, así nos ayudas a tener mayor visibilidad y a llegar a más personas. Da click aquí.

Jun 16, 202029:35
129. El caso de Villa Feliz

129. El caso de Villa Feliz

Semana de la Evaluación 2020

Quise hacer este episodio para anunciar que el próximo 2 de junio 2020 a las 10:00 am, en el marco de la Semana de la Evaluación gLocal 2020, estaré dando la conferencia «EJEMPLO APLICADO DE MML Y MIR, USANDO SOFTWARE ABBA PARA MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS».

En esta ponencia tratará sobre el desarrollo de un caso aplicado de la Metodología de Marco Lógico para la formulación de un Programa Presupuestario, terminando en una Matriz de Indicadores para Resultados y documentando dicha información en el Software Online ABBA para Monitoreo y Evaluación.

Recordemos que tanto esta ponencia, como todas las demás en todo el mundo, serán realizadas de manera online.

Enlace para registro

Me da mucho gusto que ya se hayan registrado algunas personas, y si aún no te has inscrito, te dejo el enlace para que lo puedas hacer: https://glocalevalweek.org/es/event-detail/722

Una vez que te registras, me llega una notificación con tu correo, y posteriormente estaré enviando un link para que puedan acceder las personas que se registraron a la conferencia.

Te voy dando un adelanto del planteamiento del caso que vamos a revisar el 2 de junio:

Planteamiento del caso Villa Feliz

Se trata de un País llamado: Villa Feliz, ubicado en alguna parte de nuestro planeta. La división política de Villa Feliz se compone de 4 Distritos y todo marcha de maravilla; sin embargo, científicos han descubierto un nuevo virus al cual llamaron VirusKao y se ha comenzando a expandir por todo el mundo, incluso a Villa Feliz.

Villa Feliz tiene un Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SIVE) cuyo objetivo es precisamente recopilar y analizar datos sobre las Enfermedades para implementar estrategias y acciones a fin de evitar su propagación en la población y evitar daños en la salud. Para ello, cuentan con una Red de Centros de Investigación Especializada (CIE) en cada Distrito, los cuales se encargan de analizar las muestras de los pacientes para determinar si están infectados o no.

Flujo de trabajo

El flujo de trabajo entre el SIVE y los CIE es el siguiente:

En cada Distrito cuentan con un Centro de Investigación Especializada (CIE) los cuales procesan las muestras que son enviadas por los Hospitales que pertenecen al Distrito en cuestión; una vez procesada la muestra, se reporta el resultado, se supervisa y se autoriza el Informe de Resultados y finalmente el CIE lo envía por correo electrónico tanto al Hospital (de donde proviene la muestra) como al SIVE.

El tiempo que el CIE tiene establecido como meta para procesar las muestras para determinar si tienen el virus del VirusKao, es de 3 días, sin embargo, el SIVE percibe que los CIE están demorando mucho en enviarles los resultados (actualmente los reciben por correo electrónico); analizando los primeros Informes que han recibido, el SIVE identifica que en promedio reciben la información 3 días después que los Informes de Resultados están autorizados. Asimismo también identifica que algunas muestras superan el tiempo de proceso meta de 3 días.

MML entra en el escenario

Cosme Fulanito, Director del SIVE en Villa Feliz, había escuchado hablar sobre la Metodología de Marco Lógico (MML), y pensó que sería una buena metodología para solucionar esta situación. Así que se dio a la tarea de hacer todos los pasos que nos pide la Metodología…

Este es el caso que desarrollaremos en la ponencia, espero que sea de interés y utilidad.

Nos vemos la siguiente semana para seguir comentando lo que tendremos el próximo 2 de junio 2020.

May 18, 202007:54
128. Entrevista a Gonzalo Zambrano
May 12, 202044:30
127. Diplomado Presupuesto basado en Resultados 2020

127. Diplomado Presupuesto basado en Resultados 2020

Para ver el episodio completo, visita: https://insadisa.com/podcast/127-diplomado-presupuesto-basado-en-resultados-2020/ Diplomado Presupuesto basado en Resultados 2020

Regresando al tema del Diplomado PbR 2020, en la convocatoria (la cual dejo en las notas del programa), hacen hincapié que «la décima edición del Diplomado PbR es una herramienta indispensable para comprender la forma como se abordarán los problemas públicos y la forma como tanto ciudadanos como servidores públicos podemos contribuir a generar cambios sustantivos en el bienestar de todos.»

Temario:

I. Finanzas Públicas y Planeación Nacional
II. Gestión para el Bienestar
III. Políticas públicas para no dejar a nadie atrás y no dejar a nadie fuera

Principales conocimientos a adquirir
  • El papel del Estado en la economía y por qué éste no puede ser sustituido por el mercado.
  • Conceptos relevantes de finanzas públicas para comprender la intervención del Estado.
  • La forma como se lleva a cabo la Planeación Nacional para cerrar brechas.
  • La planeación a largo plazo y la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a la Planeación Nacional.
  • La Metodología de Marco Lógico y la Matriz de indicadores para resultados como herramientas para generar bienestar en la sociedad.
  • La información generada y sistematizada a través del PbR-SED.
  • Las políticas públicas con enfoque trasversal.
  • El uso de datos para la toma de decisiones.
Costo y modalidad.

No tiene costo y la modalidad es en línea a través de la plataforma: Mexico X.

Fechas importantes:
  • Inicio de inscripciones: lunes 27 de abril de 2020.
  • Cierre de inscripciones: miércoles 15 de julio de 2020.
  • Inicio Curso: lunes 1 de junio de 2020.
  • Término del Curso: viernes 21 de agosto de 2020.
  • Las inscripciones se pueden cerrar antes si ocupan todos los lugares disponibles.
Para mayor información:

Link: https://www.mexicox.gob.mx/assets/courseware/v1/8b7da80f18e20cca5de3501fe367ce4a/asset-v1:SHCP+DPBE20065X+2020_06+type@asset+block/Convocatoria_DPbR_2020__1_.pdf

Link de registro: https://tpresupuestaria.typeform.com/to/fH8VM4

Sin más por el momento, nos vemos la siguiente semana con un nuevo episodio!

Icons made by Smashicons from www.flaticon.com

May 04, 202012:36
126. La Vigilancia Epidemiológica y la Metodología de Marco Lógico.

126. La Vigilancia Epidemiológica y la Metodología de Marco Lógico.

Para visitar la descripción del episodio completo, visita: https://insadisa.com/podcast/126-la-vigilancia-epidemiologica-y-la-metodologia-de-marco-logico/

Muy buenos días y bienvenido a nuevo episodio del Podcast Matriz de Indicadores para Resultados, es un gusto estar con ustedes un episodio más en el Podcast.

Antes que nada espero que estén bien de salud y atendiendo las recomendaciones de la Jornada Nacional de la Sana Distancia; el día de hoy quiero hablar sobre la Vigilancia Epidemiológica y su relación con la Metodología de Marco Lógico… hay una relación? de qué forma? te invito a escuchar todo el episodio para conocerla.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Para comenzar este episodio, me gustaría primeramente dar un poco de contexto. En México y en todos los países existe un concepto llamado Vigilancia Epidemiológica, la cual se define como:

https://es.wikipedia.org/wiki/Vigilancia_epidemiol%C3%B3gicaLa recolección sistemática de información sobre problemas específicos de salud en poblaciones, su procesamiento y análisis, y su oportuna utilización por quienes deben tomar decisiones de intervención para la prevención y control de los riesgos o daños correspondientes.​

En términos coloquiales lo podríamos definir como la vigilancia de las enfermedades transmisibles, las cuales se clasifican de la siguiente manera:

  • Enfermedades prevenibles por vacunación (Tos ferina, Influenza, Sarampión).
  • Enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato digestivo (Cólera por ejemplo).
  • Enfermedades infecciosas del aparato respiratorio (Neumonías y bronconeumonías, Tuberculosis respiratoria)
  • Enfermedades de transmisión sexual (SIDA, Herpes, Sífilis, etc.)
  • Enfermedades transmitidas por vectores (Paludismo, fiebres, etc.)
  • Zoonosis
  • Otras.

En nuestro país, a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) se realiza la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre las condiciones de salud de la población y sus determinantes. El análisis e interpretación de esta información permite establecer las bases y facilitar su difusión para la toma de decisiones.

Dos actores importantes en nuestro país en el tema de Vigilancia Epidemiológica son el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) y la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP).

https://youtu.be/zhBPpg7giFg

Apr 27, 202029:39
125. Mickey Mouse, población objetivo y área de enfoque. ¿Cuándo usar cada uno en la Metodología de Marco Lógico?.

125. Mickey Mouse, población objetivo y área de enfoque. ¿Cuándo usar cada uno en la Metodología de Marco Lógico?.

Para ver la descripción completa del Episodio, favor de ir a: https://insadisa.com/podcast/125-mickey-mouse-poblacion-objetivo-y-area-de-enfoque-cuando-usar-cada-uno-en-la-metodologia-de-marco-logico/

Uno de los errores comunes que he visto en mi experiencia con el Marco Lógico, es que todos queremos poner como beneficiarios de todos los Programas a toda la población (en general), lo cual técnicamente no es necesariamente correcto; es necesario hacer una buena y correcta definición de la Población Objetivo.

A manera de Anécdota, me recuerdo que un operador de un Programa, al momento de hacer la definición de la Población Objetivo dijo que su programa beneficiaba a toda la población en general, incluido Mickey Mouse.

Pero la realidad, es que dependiendo de la naturaleza del Programa Presupuestario, puede existir una «Población Objetivo» o una «Área de Enfoque»; el episodio de hoy trata sobre mis consejos para saber cuándo es una y cuándo es la otra.

Población objetivo.

De acuerdo con CONEVAL la definición de Población objetivo es: Población que un programa tiene planeado o programado atender para cubrir la población potencial y que cumple con los criterios de elegibilidad establecidos en su normatividad. La población objetivo de un programa presupuestario debe ser medida en la misma unidad que la población potencial;

Área de enfoque objetivo.

No obstante lo anterior, el CONEVAL hace una aclaración: para el caso de los programas no considerados como Programa o Acción de Desarrollo Social se podrá entender como área de enfoque objetivo.” Glosario del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL), recuperado el 28 de febrero 2020 de: https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Paginas/Glosario.aspx

¿Población o área de enfoque?

En otras palabras, los beneficiarios de un Pp pueden ser poblaciones o áreas de enfoque; en el caso concreto de áreas de enfoque se hace referencia a beneficiarios que no pueden ser referidos como poblaciones.

La dependencia o entidad deberá describir la población o área de enfoque que presenta el problema, necesidad u oportunidad que justifica al programa es decir, la que se ha elegido o pudiera ser elegible para ser beneficiaria del mismo, según la SHCP. http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/PEF/sed/Guia%20MIR.pdf

Creo que aquí está la clave, cuando no son Programas de Desarrollo Social, entonces lo más probable es que el Programa Presupuestario no tenga una Población Objetivo sino una Área de Enfoque.

Elementos Mínimos en la Definición del Problema

Recordemos que los elementos mínimos que debemos establecer en la expresión del problema son:

  1. Población o área de enfoque.
  2. Descripción de la situación o problemática central (identificar el problema real no los síntomas).
  3. Magnitud del problema: línea base.

Por lo que la definición de la Población o Área de Enfoque es de suma importancia para continuar con la descripción de la situación o problema y considerar la magnitud del problema.

Para ver el Ejemplo y las Conclusiones favor de ir a: https://insadisa.com/podcast/125-mickey-mouse-poblacion-objetivo-y-area-de-enfoque-cuando-usar-cada-uno-en-la-metodologia-de-marco-logico/

Apr 20, 202014:09
124. Nuevas gráficas y reporte de Cuenta Pública y Transparencia en el Software ABBA para Monitoreo y Evaluación de Programas Públicos.

124. Nuevas gráficas y reporte de Cuenta Pública y Transparencia en el Software ABBA para Monitoreo y Evaluación de Programas Públicos.

Para ver las notas del programa y las imágenes de los gráficos y reportes, visita: https://insadisa.com/podcast/124-nuevas-graficas-y-reporte-de-cuenta-publica-y-transparencia-en-el-software-abba-para-monitoreo-y-evaluacion-de-programas-publicos/

Muy buenos días a todos, es un gusto saludarles; bienvenidas y bienvenidos a un nuevo episodio del Podcast Matriz de Indicadores para Resultados.

El día de hoy quiero compartirles un gran paso en la actualización del Software ABBA para Monitoreo y Evaluación de Programas Presupuestarios, se trata de la incorporación de Gráficos y Reportes en tiempo real:

  • Gráfico por Ejes.
  • Gráfico por Dependencias.
  • Gráfico de Cumplimiento de Metas.
  • Gráfico de Consolidado.
  • Reporte de Cuenta Pública.
  • Reporte de Transparencia.

En el Instituto de Salud y Diagnóstico, estamos convencidos que estas herramientas podrán hacer más eficiente el trabajo de los servidores públicos inmersos en temas de planeación, programación, presupuestación, monitoreo, evaluación, rendición de cuentas y transparencia.

Apr 13, 202014:29
123. Sin Diagnóstico, no hay Marco Lógico.

123. Sin Diagnóstico, no hay Marco Lógico.

En estos últimos días he estado atendiendo varios clientes en temas de revisión de la Matriz de Indicadores de sus Programas Presupuestarios, atención de recomendaciones de Auditorías al Desempeño y elaboración de Diagnósticos de Programas.

Biblioteca

Personalmente tengo impreso y engargolado el Manual ILPES 42: Metodología del Marco Lógico para la Planificación, el Seguimiento y la Evaluación de Proyectos y Programas de Edgar Ortegón, Juan Francisco Pacheco y Adriana Prieto, y también tengo a la mano el Manual ILPES 68: Formulación de Programas con la Metodología de Marco Lógico.

Siempre los leo y los vuelvo a leer cuando estamos atendiendo un cliente, porque me gusta estar seguro de que las recomendaciones que se les harán a los clientes están apegados a la Metodología de Marco Lógico.

Metodología de Marco Lógico (MML)

Recordemos, y es el tema principal de este Podcast, que la Metodología de Marco Lógico (MML) es una herramienta que permite conceptualizar la situación problemática (o situación a revertir o situación a mejorar), diseñar la alternativa de solución, ejecutarla, monitorearla y evaluarla.

Diagnóstico del Programa

Y desde mi punto de vista, hay un elemento que todo Programa debe tener, es un elemento indispensable y casi siempre olvidado, se llama: Diagnóstico del Programa.

Manual ILPES 68De hecho, hay una frase en la página 47 del Manual ILPES 68 que me llamó mucho la atención: Sin diagnóstico, no hay Marco Lógico.

Por qué? Porque un Diagnóstico es un documento que contiene el soporte, origen, el fundamento, la razón de ser de un Programa Presupuestario; El Manual de ILPES 68 dice que la ausencia de un diagnóstico, realizado en forma multidiscilplinaria y participativa, abre muchas dudas acerca de la pertinencia de los programas que buscan resolver un determinado problema.

El no tener un Diagnóstico es como si a alguien se le ocurriera hacer algo para solucionar algún problema; aun así, los problemas permanecen en el tiempo, a pesar de las acciones de los programas.

Los organismos internacionales afirman que los programas que no logran resolver los problemas, por lo general carecen de diagnósticos particulares.

Para ver la descripción completa, visita https://insadisa.com/podcast/123-sin-diagnostico-no-hay-mml/

Apr 03, 202017:53
122. Cambiamos de dirección de: isaacfigueroa.com a insadisa.com
Apr 03, 202006:09
121. Caso: Diagrama de árbol de problemas y árbol de objetivos
Apr 06, 201907:30
120. Consulta sobre FORTAMUN
Mar 17, 201906:04
119. Las 7 etapas del ciclo presupuestario

119. Las 7 etapas del ciclo presupuestario

A raíz de una consulta que me llegó a través del formulario de contacto, pensé conveniente hablar sobre el ciclo presupuestario el cual es un término bastante usado en las áreas de administración y planeación del sector público.



De acuerdo con el Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas (INDETEC), el ciclo presupuestario es un conjunto de etapas por las que transita el presupuesto; es un proceso continuo, dinámico y flexible.



Existen varios autores que difieren un poco en la conceptualización de las etapas que comprenden este ciclo, pero básicamente está compuesto por las siguientes: planeación, programación, presupuestación, ejercicio, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas.



1.- Planeación



En esta etapa, los organismos definen sus propósitos y seleccionan las estrategias que les permitirán conseguir sus objetivos. También se definen las formas en las formas del futuro monitoreo, seguimiento y evaluación de los programas que se implementen; el resultado de esta etapa son los llamados Instrumentos de Planeación.



Cabe mencionar que los distintos niveles de gobierno realizan su proceso de planeación, por ejemplo Planeación estatal, sectorial, Planeación municipal, Planeación propia de organismos, entre otros.



Referente a la planeación estatal, es la que realiza el Estado, un instrumento de planeación resultante es: el programa de desarrollo estatal, el cual es a largo plazo (veinte años), o un programa de gobierno con duración de seis años, en los que se plasman los grandes objetivos a perseguir. Cabe mencionar que estos instrumentos de planeación deberán estar alineados con el plan nacional de desarrollo vigente.



2.- Programación



En la etapa de programación se definen las actividades, metas, entregables, la territorialidad, la calendarización, beneficiarios, los ejecutores, las ponderaciones y todo lo necesario para lograr los objetivos. También se definen los códigos programáticos a utilizar.



3.- Presupuestación



Es la etapa en donde se le ponen los dineros a los códigos programáticos, los cuales son necesarios para cumplir los propósitos de los programas. En esta etapa también se clasifican los egresos por tipo de fuente de financiamiento, y algo importante es que el total del gasto (egreso) debe ser igual a los ingresos pronosticados.



4.- Ejercicio



Es la etapa en donde se aplican los recursos.



5.- Seguimiento



En esta etapa, se monitorea el avance financiero y el avance físico de cada uno de los códigos programáticos y programas presupuestarios. Se le puede dar el seguimiento a través de indicadores o de metas que hayan sido declaradas en la etapa de programación.



En este punto es importante mencionar que la SHCP mencionó que es indispensable involucrar la METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO dentro del proceso de armonización contable, para la generación periódica de información financiera sobre el seguimiento, monitoreo y evaluación.



Y el resultado de aplicar la Metodología de Marco Lógico (MML) son las Matrices de Indicadores para Resultados (MIR) para cada uno de los Programas Presupuestarios.



Nota: si tu institución pública aún lleva el seguimiento de los indicadores en excel, te recomiendo dar un vistazo al Software de Monitoreo y Evaluación ABBA INSADISA.



6.- Evaluación



En esta etapa, se compara los resultados logrados con respecto a los resultados programados o planeados, de esta forma de acuerdo con INDETEC, se puede identificar las desviaciones y adoptar medidas correctivas que garanticen el cumplimiento adecuado de las metas programadas. Es importante que en cada una de las variaciones entre lo real y lo planeado, se tenga preparado una explicación que sustente dicha brecha, la cual puede deberse a ampliaciones presupuestales, cambios en estrategia, factores externos, etc.



7.- Rendición de cuentas



Finalmente, se deben trasparentar los resultados logrados tanto en la parte cualitativa como en el ejercic
Mar 06, 201918:40
118. Caso: Solución al Árbol de problema

118. Caso: Solución al Árbol de problema

Buenos días a todos! recordemos que estamos resolviendo un caso aplicando la Metodología de Marco Lógico (MML) desde el principio y paso a paso.



En los episodios anteriores, dimos los datos para el planteamiento del problema y planteamos la situación no deseada (el problema);



La situación no deseada o problema quedó de la siguiente manera:





«Baja cobertura en educación primaria en el municipio»





ahora toca, con los datos previos, resolver el árbol de problemas , el cual quedaría de la siguiente manera:



Dos Grandes Causas Inmediatas:



Baja oferta escolar:



INSTALACIONES ESCOLARES INSUFICIENTES : La comunidad cuenta con una sola escuela, ubicada en zona norte. INSUFICIENTE PLANTA DOCENTE: Los profesores se quejan de que en los últimos años su carga de trabajo ha aumentado, y cada vez tienen cursos (grupos de alumnos) más numerosos.



y Baja demanda escolar:



BAJOS INGRESOS FAMILIARES: Un buen número de familias de la zona sur no dispone de los recursos para mantener a los niños en la escuela.Las familias tienen a su cargo los costos de los materiales educativos, los uniformes y la alimentación de los niños durante la jornada escolar. CULTURA QUE NO VALORIZA EL ESTUDIO En la zona sur hay familias que han mejorado sus ingresos pero no se interesan por matricular a sus hijos.Los padres de familia salen para el trabajo pero dejan a sus hijos solos en sus viviendas.



Y los Efectos son:



Un buen porcentaje de jóvenes y adultos no tienen el ciclo de educación primaria completa.Están aumentando los «niños de la calle».Se les observa a menudo en trabajos informales.Baja calificación del capital humano.Bajo potencial competitivo de varias comunidades locales.Proceso de descomposición familiar.Inseguridad callejera, especialmente en la zona norte de la ciudad.



Así quedaría el árbol de problemas; lo hice con el software
draw.io







Deberes: diagramar el árbol de objetivos, y nos vemos en la siguiente semana con la solución.



Si deseas dejar un comentario o escribirme para alguna duda, estoy a tus órdenes.



Recuerda que en el Instituto de Salud y Diagnóstico, tenemos una aplicación online para monitoreo y evaluación de los programas presupuestarios, te invito a ver las características en este enlace.
Mar 02, 201907:43
117. Caso: Planteamiento del Problema

117. Caso: Planteamiento del Problema

Retomando el caso de la semana pasada, en el episodio de hoy continuaremos con la aplicación de la Metodología de Marco Lógico (MML) para la formulación de programas o proyectos, en concreto plantearemos la situación no deseada o el problema a resolver.



Recordemos que en el episodio pasado dimos algunos datos para que la audiencia los analizara y con base en ello emitiera un planteamiento del problema. Te invito a que lo escuches para que tengas el contexto.



Ok, el procedimiento que se usó para completar los vacíos amarillos en la tabla resumen fue el siguiente:



Para obtener el cálculo de la población, multipliqué el número de viviendas por el número de personas por vivienda.Para obtener la población en edad escolar primaria: Multipliqué la población de cada zona por .09, ya que en los datos se menciona que el 9 % de la comunidad está en edad escolar.Tasa de cobertura educativa primaria (comunidad): Dividí la matrícula escolar primaria entre la población en edad escolar primaria.Lo cual nos da un 59.1 % de cobertura.



De manera que el problema puede plantearse como: «Baja cobertura en educación primaria en el municipio». Podrías pensar, ¿cómo? así nada más? qué significa «bajo», porque para una persona el término «bajo» puede significar una cosa distinta para otra persona.



El punto aquí es que ya tenemos datos, tenemos una línea base que nos permite conocer de qué magnitud es el problema. Por lo tanto, metodológicamente es correcto el planteamiento de este problema.



Muy bien, a continuación deberemos especificar las causas y los efectos, para diagramar el árbol de problemas y árbol de objetivos. Sugiero uses el software gratuito
draw.io que funciona excelentemente para ese tipo de diagramas.



Nos vemos la siguiente semana con la solución de esos puntos y continuar con este ejercicio.



Saludos!
Feb 23, 201906:30
116. Caso: Identificación del problema

116. Caso: Identificación del problema

En esta ocasión iniciaremos un ejercicio práctico para aplicar la metodología de marco lógico, espero que sea de utilidad.



Partimos de los siguientes hechos:



Una investigación realizada por los responsables de la Educación Municipal encontraron que un buen porcentaje de jóvenes y adultos no tienen el ciclo de educación primaria completo.Se sabe que en el municipio abundan niños trabajadores en el sector informal.El reporte de la policía local informa que están aumentando los «niños de la calle», además de niños y jóvenes que pasean por los espacios públicos en horarios escolares.En la más reciente reunión de trabajo del municipio, se mencionó que se han encontrado casos en los que los padres de familia salen a trabajar, dejando los hijos solos en las casas, por lo que se han reportado varios accidentes en casa.También se ha reportado un incremento de robos en la ciudad, especialmente en la zona norte.El municipio cuenta solamente con una sola escuela, ubicada en la zona norte. Las instalaciones son de buena calidad, aunque los profesores se quejan de que en los últimos años su carga de trabajo se ha incrementado y tienen más alumnos por grupo que antes.Es importante mencionar que las familias son responsables de comprarles los materiales, uniformes y los alimentos a los hijos para que asistan a la escuela.Otro estudio reveló que las familias de la zona sur no disponen de recursos para mantener a los niños en la escuela.No obstante lo anterior, se descubrió también que en la zona sur hay familias que han mejorado sus ingresos, pero extrañamente no se interesan en que sus hijos asistan a la escuela.Se reconoce que el 9% de la población están en edad para cursar la educación primaria.El censo de la población se hizo hace 10 años, y en ese entonces la comunidad estaba en formación, por ello, los datos censales no son extrapolables. En vista de la poca información geo-democrática, se decidió efectuar un censo de viviendas y aplicar una muestra representativa para actualizar los datos que se muestran a continuación:



Información estadística del municipio



Información para identificar el problema. Recuerda rellenar los espacios en amarillo.



Las familias y el Alcalde están convencidos a hacer algo al respecto para mejorar la condición del municipio. Para ello, te han contratado para que diseñes un programa presupuestario aplicando la Metodología de Marco Lógico.



Retos:



Rellenar los espacios en amarillo de la Tabla.Debes indentificar el Problema Central a Resolver.



Para discusión: ¿Qué información adicional que no se da en el problema te gustaría haber tenido para mejorar el análisis e identificación del problema?



¿Qué involucrados te gustaría contactar para tener mayor información del caso?
Feb 11, 201915:29
115. Ejemplo de riesgo fatal

115. Ejemplo de riesgo fatal

En este episodio, comentaré un ejemplo de un riesgo fatal, de acuerdo con mi punto de vista y una conferencia que escuche hace un par de años, sobre la evaluación de programas presupuestarios como parte de la metodología de marco lógico y la matriz de indicadores para resultados.



Episodios relacionados:



MiniCurso MIR. Lección # 8 “ Los supuestos en la MIR ”
Feb 07, 201914:41
114. Matriz de Marco Lógico, Matriz de Indicadores para Resultados o Matriz de Resultados?

114. Matriz de Marco Lógico, Matriz de Indicadores para Resultados o Matriz de Resultados?

Bienvenidos a un episodio más del Podcast Matriz de Indicadores para Resultados ABBA INSADISA, estamos iniciando un nuevo año 2019 y te mando mis mejores deseos para que este año sea un año excelente.



Ya tenía varias semanas sin grabar un episodio del Podcast, pero aquí ya estamos de regreso. Espero que hayas disfrutado tus vacaciones y vamos a comenzar con todo este nuevo año con un tema que estuve pensando durante este periodo de descanso.



¿Cuál es la diferencia entre los términos Matriz de Marco Lógico, Matriz de Indicadores para Resultados o Matriz de Resultados?



Escaleta:



EncuestaMatriz de Indicadores para Resultados (MIR)Matriz de Marco Lógico (MML)Identificar qué queremos resolver, analizar el problema, diseñar el programa (buscar alternativas de solución) y monitorear y evaluar.Datos convertirlos en Información, y a partir de ahí identificar tendencias, problemas o áreas de mejora y ahora sí, desarrollar los siguientes pasos de la metodología.Matriz de Resultados



Matriz de Indicadores o Matriz de Marco Lógico



Enlaces:



Sopa de verdurasCiclo metodología de marco lógicoMatriz de indicadores para resultadosRevisión lógica horizontalMetas rezagadas y metas proactivasIndicadores estratégicos y de gestión
Jan 30, 201907:58
113. La importancia del Mantenimiento de Equipos Médicos

113. La importancia del Mantenimiento de Equipos Médicos

Hola a todos!, muy buenas tardes. Es un gusto saludarte en un nuevo episodio del Podcast Matriz de Indicadores para Resultados ABBA INSADISA.
Te quiero compartir que en esta semana estuve preparando una presentación a una Secretaría de Salud de un Gobierno Estatal, sobre una herramienta que seguramente revolucionará la forma del trabajo, sistematizará y eficientará el mantenimiento de equipos para ofrecer una mejor atención al paciente: Se trata del Software para Mantenimiento ABBA INSADISA.
Si tu que amablemente me escuchas estás en el Sector Salud, seguramente te será de interés por lo que te pido que me des de tu preciado tiempo para compartirte esta herramienta.
En caso de que no estés directamente en el Sector Salud, también te pido me des la oportunidad para compartirte de la herramienta, ya que este mismo principio se puede aplicar en distintos sectores: a todos nos aplica la Automatización y Sistematización.
Anteriormente ya había hablado de esta herramienta en el Episodio 106, pero ahora lo explico desde un punto de vista más práctico.
Software de Mantenimiento
Nos permitirá responder las siguientes preguntas:
¿Cuántos equipos tiene cada unidad médica? ¿Están en buen estado? ¿Cuánto les queda de vida útil? ¿Es mejor reemplazarlos? ¿Hay equipos en calidad de préstamo en otras unidades médicas? Obtén respuestas sistematizadas y en tiempo real con el Software ABBA INSADISA para Mantenimiento.
Te invio a ver el siguiente video de la presentación:

Ejemplo de uso
Veamos algunos ejemplos del uso de módulos de órdenes de servicio, reporte de existencia por ubicaciones, expediente de órdenes de servicio por equipo, tableros de Business Intelligence, Programación en bloque de servicios preventivos, etc.

Muchas gracias por tu atención, cualquier duda favor de contactarme y establecemos la comunicación.
Nos vemos la siguiente semana! En la cual retomaremos los pasos de la Revisión Horizontal de una Matriz de Indicadores para Resultados, hasta entonces, saludos!
-Isaac
Oct 10, 201811:09
112. Revisión de la Lógica Horizontal de la Matriz de Indicadores para Resultados

112. Revisión de la Lógica Horizontal de la Matriz de Indicadores para Resultados

Buenos días a todos! bienvenidos a un Episodio más del Podcast Matriz de Indicadores para Resultados de ABBA INSADISA.
El día de hoy quiero compartirles acerca de un punto que es revisado en las auditorías del desempeño: se trata de la Revisión de la Lógica Horizontal de la Matriz de Indicadores para Resultados.
Ya hemos hablado en el Podcast sobre la Lógica Horizontal en episodios anteriores.

Episodio 36. Ciclo MML. Paso 13 la logica horizontal

MiniCurso MIR. Lección # 9 “lógica horizontal y lógica vertical”


Pero el día de hoy ahondaremos sobre los pasos para hacer una excelente Revisión de la Lógica Horizontal de la MIR.
Definición y Revisión de la lógica horizontal
De acuerdo con CONEVAL en la Guía para la Construcción MIR, la lógica horizontal se define como:
El mecanismo que establece cómo se controlará y medirá el logro de cada nivel de la matriz y de dónde se obtendrá la información necesaria para ello. Constituye la base para el seguimiento, el control y la evaluación del programa.
Recordemos que el análisis de la lógica horizontal se realiza de Derecha a Izquierda por cada nivel de la Matriz de Indicadores para Resultados, y en la Revisión de la lógica horizontal solamente intervienen por nivel las columnas de:

Resumen narrativo
Indicadores
Medios de verificación

Y la Revisión de la Lógica Horizontal se resume en dos preguntas:

¿Los medios de verificación identificados son los necesarios y suficientes para obtener los datos requeridos para el cálculo de los indicadores.?
¿Los indicadores definidos permiten hacer un buen seguimiento de los objetivos y evaluar adecuadamente el logro de los objetivos?

A continuación vamos a desglosar cada uno de los pasos sugeridos.
Paso 1. Revisión medios de verificación
Muy bien, vamos a comenzar a hacer nuestra revisión con un caso práctico:
Estuve navegando por internet y encontré ejemplos de matrices de indicadores para resultados de algunos municipios.
Seleccioné uno que dice así:
Revision de la logica Horizontal
Entonces los medios de verificación es:
Índices de contaminación del aire de la Secretaría de Ecología
Y la revisión de los medios de verificación sería así:
Elementos mínimos de los medios de verificación del indicador de acuerdo al CONEVAL
Paso 2. Check list del indicador de acuerdo a los lineamientos de construcción
Lo veremos en el siguiente episodio.
Paso 3. Check list criterios CREMAA
Lo veremos en el siguiente episodio.
Paso 4. Revisión tipo: Estratégicos o Gestión
Lo veremos en el siguiente episodio.
Paso 5. Revisión Dimensión
Lo veremos en el siguiente episodio.
Muchas gracias por tu atención y te invito a que te suscribas al NewsLetter del Podcast para que no te pierdas ningún episodio.
-Isaac
Oct 03, 201812:49
111. Bien ser, bien hacer, bien estar y bien tener

111. Bien ser, bien hacer, bien estar y bien tener

Hace un par de días estaba descargando Podcast para escuchar durante un viaje largo que tenía que hacer, y entre las recomendaciones estaba el Podcast de Radio W de Martha Debayle, así que me descargué varios episodios.
Entre ellos estaba una entrevista que Martha le hizo a Carlos Kazuga, la cabeza principal de la marca Yakult en México. Yo no sabía mucho acerca de Carlos ni había escuchado mucho de él, pero comencé a escuchar esa entrevista.
Mencionó muchas tradiciones y valores de Japón, pero lo que más me gustó y es lo que quiero platicarles en este Podcast, es sobre los cuatro principios que un ser humano debe hacer para tener éxito en la vida: del Bien ser, bien hacer, bien estar y bien tener.
Como sabes, este es un Podcast técnico sobre la Matriz de Indicadores para Resultados, pero de vez en cuando me gusta hacer episodios que no tengan que ver con el tema técnico sino reflexiones de libros, artículos, o en este caso sobre la conferencia sobre el Señor Kazuga.
Bien Ser
Carlos Kazuga habla que primero se trata del «ser», bien «ser»; es decir, ser puntual, ser austero, ser disciplinado, ser estudioso, ser honesto, ser responsable, ser trabajadores.

Limpieza ¿Castigo o Forma de vida?
Honestidad: lo que no es tuyo, debe ser de alguien.
Educación: en tiempo de crisis, lo que importa es la educación y capacitación para afrontar nuevos retos y encontrar nuevas formas.

Bien hacer
Carlos Kazuga dice que todo lo que hagamos, lo debemos hacer bien (obviamente en el marco de la legalidad, no vayas a pensar si voy a robar, voy a hacerlo bien)

Si te vas a levantar hazlo bien, si de vas a vestir hazlo bien, si te vas a despedir de tu familia cuando partes a tu trabajo, hazlo bien, como si fuera el último saludo. Haz las cosas bien, ya que las personas que dan más de lo que reciben, a su familia, a sus hijos, a sus trabajadores, a sus empleados, a sus vecinos, a su sociedad, a sus compañeros de trabajo, van a llegar al tercer principio: el bien estar.

Bien estar
El Director de Yakult dice que este paso es sinónimo de felicidad, porque diste lo mejor de ti mismo a toda la gente con la que tuviste la fortuna de tratar en el día de hoy.
Te sientes feliz y contento del esfuerzo que hiciste hoy, del empeño que hiciste hoy, de tu trabajo y trato con la gente.
Y según Kazuga, siguiendo los tres pasos previos: el bien ser, bien hacer y bien estar tarde que temprano nos llevarán al último principio: el «bien tener».
Bien tener
Carlos cuenta que los japoneses consideran a las nuevas empresas como un bebé, cuando nacen requieren de mucha atención, cuidados y tiempo. Y dice que los primeros 20 años de una empresa, como la de un bebe o una persona que está creciendo, son tiempos de inversión.
El problema con los mexicanos es que a veces queremos el tener el bien tener rápido y fácil, sin pasar por el bien ser, el bien hacer no el bien estar. Entonces al año o dos, lo que se gana en las empresas en lugar de invertirlo, lo gastamos. Y luego nos quedamos sin invertir en talentos, desarrollos o habilidades que en un futuro nos permitirán sobrevivir. Kazuga dice que el bien tener es el resultado de desarrollar los tres pasos anteriores: el bien ser, bien hacer y bien estar.
Qué opinas? espero que este episodio sea de utilidad y muy valioso. Escríbeme para contarme lo que piensas de este tema.
Nos vemos la siguiente semana!
-Isaac
Sep 19, 201811:05
110. Revisión de la Lógica Vertical

110. Revisión de la Lógica Vertical

Muy buenas tardes a todos, bienvenidos a un episodio más del Podcast Matriz de Indicadores para Resultados ABBA INSADISA.
En el episodio anterior aprendimos cómo hacer una revisión del traslado del árbol de objetivos a los objetivos o resúmenes narrativos de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), en el marco de las Auditorías de Desempeño.
El día de hoy platicaremos sobre los puntos importantes durante la revisión de la lógica vertical, a través de un caso práctico.
Recordemos que la lógica vertical es un análisis de los niveles de abajo a hacia arriba de la matriz, con el propósito de validar la causalidad entre los cuatro niveles de objetivos y sus supuestos. Hay una tabla que nos indica los puntos de validación de la lógica vertical diseñada por la CEPAL y publicada en el Manual 42, pag 89. Te invito a que escuches el episodio 37 en donde platicamos en su momento de la lógica vertical. y veas la tabla que comento.
Bien, pues a continuación te comentaré los pasos para hacer una revisión de la lógica vertical a través de tres pasos.
Paso 1. Revisión de la Sintaxis de los objetivos de la Matriz de Indicadores para Resultados.
Lo primero que debemos hacer, es una revisión de nuestros objetivos de la MIR, para asegurar que estén redactados conforme a los requerimientos y especificaciones de la Metodología de Marco Lógico (MML).
Recordemos que la primer columna de la MIR, es la que corresponde a los resúmenes narrativos, como se muestra en la siguiente figura:
La MIR, una tablita de 4×4. Columnas: Resumen narrativo, indicadores, medios de verificación y supuestos. Filas: Fin, propósito, componentes y actividades.
¿Cómo se deben escribir o qué reglas tienen cada nivel? Veamos:
Sintaxis del Resumen Narrativo del Fin

Contribuir a “objetivo de orden superior” + mediante + “la solución al problema”

Sintaxis del Resumen Narrativo del Propósito:

Sujeto (población o área de enfoque) + Verbo en presente + Complemento (resultado logrado)

Sintaxis del Resumen Narrativo del Componente:

Bien o servicio + verbo en pasado participio (terminación ado, ido, to, so, cho) + complemento

Sintaxis del Resumen Narrativo de las Actividades:

Sustantivo derivado de un verbo + Complemento

Para las actividades te recomiendo cuidar tres puntos:

Cuidar escribir el objetivo con la sintaxis adecuada.
Cuidar que las actividades sean acciones propias de los operadores del programa.
Cuidar que las actividades sean acciones propias para generar o crear su componente asociado.
Cuidar que las actividades estén escritas cronológicamente.
No expresarlas como objetivos (ejemplo: si un componente dice «Realización de campañas de detección de enfermedades crónico-degenerativas en el Estado», entonces una de sus actividades sería: «Publicación de la licitación para compra de insumos, materiales y equipos», ojo de no escribir la actividad como: «Publicar la licitación para compra de insumos, materiales y equipos».)

Algo también que quiero comentar en este punto, es que algunas instituciones sí consideran correcto (otras no) escribir las actividades iniciando con un verbo en infinitivo, es decir, como objetivos: Publicar, elaborar, difundir etc. en lugar de Publicación, Elaboración, Difusión como un sustantivo derivado de un verbo. Ya dependerá de los criterios con los que te evalúe la instancia correspondiente.
Paso 2. Revisión de los supuestos.
Recordemos que los supuestos de acuerdo al Manual del ILPES 42 son factores externos que están fuera del control del ejecutor y que tienen que ocurrir para que se logren los distintos niveles de objetivos de la Matriz.
En la MIR, los supuestos ocupan la última columna de tabla.
En el episodio 33, hablo sobre los pasos para definir los supuestos, los filtros de validación que deben de pasar para cumplir con la Metodología de Marco Lógico y la forma de redactarlos (te invito a escucharlo).
Como recomendación general, recuerda:

Escribir el supuesto en la matriz, no el riesgo.
Escr
Sep 03, 201815:39
109. Relación entre el Resumen Narrativo de la MIR y el árbol de objetivos

109. Relación entre el Resumen Narrativo de la MIR y el árbol de objetivos

Muy buenos días a todos! bienvenidos a un episodio más del Podcast Matriz de Indicadores para Resultados ABBA INSADISA.
El día de hoy me gustaría platicar acerca de la Relación entre el Resumen Narrativo de la MIR (Matriz de Indicadores para Resultados) y el árbol de objetivos.
¿Qué son las Auditorías al Desempeño?
Como seguramente ya conoces, actualmente se están llevando a cabo Auditorías de Desempeño en todas las Entidades Federativas, ya sea al gobierno estatal o al gobierno municipal (los Ayuntamientos).
Según las Normas Profesionales de Auditoría del Sistema Nacional de Fiscalización, Las Auditorías de Desempeño son:
el examen de la economía, eficiencia y eficacia de la administración pública y los programas gubernamentales. Las auditorías de desempeño cubren no solamente operaciones financieras específicas, sino además todo tipo de actividad gubernamental.
Al final de una Auditoría de Desempeño, el evaluador emite recomendaciones para la mejora del Programa Presupuestario en sus distintas facetas y partes de la Matriz de Indicadores para Resultado (MIR).
Cabe mencionar que el evaluador que realice este tipo de Auditorías, debe dominar el tema de la Metodología de Marco Lógico (MML) y la Matriz de Indicadores para Resultados; Y obviamente los criterios con los que se realiza la evaluación tienen que ver con los conceptos contenidos en:

Manual 68 de CEPAL. Formulación de Programas con la Metodología de Marco Lógico, de Eduardo Aldunate y Julio Córdova.
Manual 42 de CEPAL. Metodología de Marco Lógico para la Planificación, el Seguimiento y la Evaluación de Proyectos y Programas, de Edgar Ortegón, Juan Francisco Pacheco y Adriana Prieto.
Guía para la Elaboración de la Matriz de Indicadores de Resultados de CONEVAL.
Manual para el Diseño y Construcción de Indicadores CONEVAL.

Recordando el Árbol de objetivos
Una posible sección que se revisa en las Auditorías de Desempeño es el análisis de la relación de elementos para pasar del árbol de objetivos al resumen narrativo de la MIR.
Recordemos que un árbol de objetivos es un esquema en donde en la parte central se describe el objetivo del programa, el cual debe contener una población objetivo o área de enfoque.
Debajo se encontrarán las raíces, que corresponden a los medios para lograr los objetivos y en la parte superior del esquema se encuentran las ramas, que corresponden a los fines.
Por cierto, te dejo el episodio en donde hablo de una herramienta para que puedas diagramar fácilmente tanto tu árbol de problemas como el de objetivos.
Relación entre Resumen Narrativo y Árbol de Objetivos
Este análisis es muy práctico, te comento cómo lo puedes hacer:
En una tabla con 5 columnas, los títulos de las columnas son:

Nivel del árbol de objetivos
Elemento del árbol de objetivos
Nivel MIR
Resumen Narrativo de la MIR
Comentarios de corresponencia

En la primera columna deberás escribir: Fin, Objetivos, Medios inmediatos (primer nivel o medios raíz) y Medios mediatos (segundos niveles).
En la segunda columna los elementos que correspondan a cada nivel del árbol, es decir todos los fines, un solo objetivo, y todos los medios.
En la columna de nivel MIR deberás escribir los niveles: Fin, Propósito, Componentes y Actividades.
En la Columna de Resumen Narrativo de la MIR, escribes precisamente el RN, o sea el objetivo.
Y finalmente en la última columna, deberás hacer un juicio de valor por cada nivel, si los elementos del árbol guardan relación con los elementos de la MIR.
Conclusiones
Lo que puede resultar de este ejercicio es muy valioso:

Te puedes dar cuenta que existen elementos del árbol de objetivos que no están plasmados en el Resumen Narrativo de la MIR; esto no está necesariamente mal, puede ser que algún elemento del árbol pueda incorporarse en la MIR como un supuesto. Hay que revisar cada caso en particular.
Te puedes dar cuenta que existen Componentes o Actividades en la MIR que no tienen ningún elemento relacionado con el árbol de objetivos.
Al final, la conclusión de est
Aug 14, 201816:24
108. Errores comunes en la Matriz de Indicadores para Resultados (y cómo resolverlos)

108. Errores comunes en la Matriz de Indicadores para Resultados (y cómo resolverlos)

Bienvenidos a un Episodio más del Podcast Matriz de Indicadores para Resultados ABBA INSADISA, el día de hoy comentaremos sobre los errores más comunes en la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) y cómo sugiero los puedes resolver, en tal caso de que los presentes.
Antes que nada te quiero recordar que si tienes alguna duda o pregunta sobre la MIR, puedes hacerme llegar tu inquietud a través del formulario de contacto y con mucho gusto te puedo dar mis comentarios. Me da mucho gusto que personas que escuchar el Podcast me han escrito y he dado sugerencias referente a sus Matrices.
Con base a algunas Matrices que me han enviado para darles una revisada, el día de hoy les quiero compartir algunos errores comunes que he identificado y cómo pueden solucionarlo con base a la Metodología de Marco Lógico (MML).

Método de cálculo del Indicador
Error común
Recordemos que la Comisión Nacional de Armonización Contable (CONAC), emitió los Lineamientos para la construcción y diseño de indicadores de desempeño mediante la Metodología de Marco Lógico en donde menciona entre otras cosas, los requerimientos mínimos que deben tener las Fichas Técnicas del Indicador (FTI):

Nombre del indicador
Definición del indicador
Método de cálculo
Frecuencia de medición
Unidad de Medida
Metas
Los entes públicos deberán publicar en sus páginas de Internet junto con los indicadores de desempeño los elementos mínimos establecidos en la ficha técnica, señalados anteriormente.


Recuerda que tienes disponible en el Podcast el Ciclo de Ficha Técnica del Indicador en donde discutimos y damos ejemplos de cada uno de los elementos mínimos y algunos otros; entonces un error común es que en la Ficha Técnica del Indicador (FTI) no consideran el Algoritmo o Método de Cálculo.
Es decir, solamente contemplan lo que son los nombres de las Variables (variable A y variable B) pero no señalan explícitamente la forma en que van a interactuar entre ellas para hacer el cálculo matemático, es decir el algoritmo.
Se puede inferir (no siempre) por las metas que se señalan en las FTIs pero no correcto es especificar el algoritmo.
La solución
La solución es muy sencilla, incluir un apartado de algoritmo. Los más usados son:

(A/B*100) que indica un Porcentaje.
(A/B) que indica una Promedio.
(A/B-1)*100 que indica una Tasa de Variación.
(A) que indica un Índice.

Te invito a escuchar cada uno de los episodios, en donde platico cada uno de los algoritmos y en qué casos se utilizan.


El sentido del indicador
El error
Otro error con el que me he encontrado, es que el sentido del indicador no es considerado al momento de la parametrización de los indicadores, es decir se ponen la relación semáforo – valor de la meta como si entre más alto sea el resultado del indicador, es mejor (color verde).
La solución
Se debe tomar en consideración el sentido del indicador (ascendente o descendente) ya que por ejemplo un indicador con sentido descendente, entre menor sea el resultado, es mejor para el organismo gubernamental; tal es el caso del indicador de Tasa de mortalidad por ejemplo y viceversa para los indicadores con sentido ascendente.
Unidad de medidas de las variables
El error
Un detalle recurrente que encontré es que las unidades de las variables no son técnicamente correctas. Por ejemplo, en el indicador: «Promedio de asistentes por capacitación», en todas las unidades de medida (unidad de medida del indicador, de la variable A y variable B se considera como «asistentes»).
La solución
Debemos considerar que existen TRES UNIDADES de medida:

Unidad de medida de variable A (No. de asistentes): que sería asistentes
Unidad de medida de variable B (No. de eventos de capacitación): que sería eventos de capacitación
Unidad de medida del indicador (Promedio de asistentes por evento de capacitación): En este caso, dado a que el algoritmo es (A/B), la unidad de medida no sería Porcentaje, ni tampoco asistentes ni eventos, sino lo correcto es asistentes por evento
Aug 02, 201808:57
107. Variables, variables y variables

107. Variables, variables y variables

Variables y más variables
Bienvenidos a un episodio más del Podcast Matriz de Indicadores para Resultados ABBA INSADISA, el día de hoy quiero platicarles un ejercicio práctico de un curso que estoy tomando en la plataforma
Edx.org en donde se aprecia el uso de la Estadística para analizar las variables de cierta situación y definir una intervención pública (Programa Presupuestario) en el sector Educativo.
El caso
El caso es el siguiente:
Una funcionaria pública del Brasil cuenta en su programa presupuestario el objetivo de disminuir la deserción escolar, para lo que quiere implementar un programa presupuestario.
Hasta aquí todo bien verdad?, pero resulta que existen muchas aristas en el tema de la deserción escolar y debido a que los recursos son pocos, deben ser usados con mucha precisión.
Tal como lo menciona David Arellano Gault en su libro sobre los Sistemas de Evaluación al Desempeño, los Gobiernos deben actuar con mucha inteligencia y demostrar que tienen tanto la capacidad económica como técnica para definir problemas, diseñar su solución y medir el impacto de la intervención pública.
¿Dónde estamos?
Para iniciar la intervención se debe contar con datos, con información sobre el nivel de deserción de su país, contar con una línea base, saber como se dice coloquialmente «dónde estamos».
Variables
Así pues, se debe contar con variables que sean de interés para la implementación del programa.
La información sobre estas variables te permitirá focalizar mejor la intervención, de manera de utilizar los recursos en la población que más lo requiere.
Por ejemplo, los recursos y esfuerzos del programa ¿se deben aplicar en todas las regiones del país? ¿a qué grados escolares se les debe dar prioridad? ¿Se debe considerar colegios públicos y privados? ¿Se deben considerar a los estudiantes de todos los niveles socioeconómicos? ¿Este programa debe atender tanto a hombres como a mujeres?
Si puedes apreciar, aquí ya estamos haciendo un análisis que pasa de lo estratégico a lo operativo, a lo técnico, a lo fino.
En el curso mencionan que esas preguntas las podemos resolver si probamos la variable nivel de deserción con cada una de estas variables:

Región
Nivel o grado (primaria/secundaria)
Tipo de colegio (público/privado)
Nivel Socioeconómico (alto/medio/bajo)
Género (hombre/mujer)

Valor P
El testeo se puede obtener, según recuerdo en mis clases de estadística, ingresando información y un modelo a un programa estadístico, y obtendremos el valor p para cada análisis entre variables.
Por lo general, mientras más pequeño sea el valor p, más fuerte será la evidencia de la muestra para rechazar H0
-Minitab
Recordemos que:

Hipótesis nula
Se escribe como H0. La hipótesis nula establece que no existe una relación entre dos variables. En este caso, entre la deserción escolar y la variable de análisis en turno.
Hipótesis alternativa
Se escribe como H1. La hipótesis alternativa es básicamente lo que predice el investigador. En este caso, que la deserción escolar tiene relación con la variable de análisis en turno.
Si gustas conocer más sobre estos términos, te invito a escuchar el episodio 95. Donde hablo sobre la Hipótesis y los grupos de tratamiento y control.
Así que los programas estadísticos nos entregan el “valor p” para cada análisis entre variables y que para estar en condiciones de rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa, este valor debe ser menor a 0,05.
Si los análisis te arrojan los siguientes “valores p” para cada variable testeada:
Variable asociada con Deserción escolar / Valor p

Región = 0.98
Nivel educacional = 0.01
Tipo de colegio /dependencia = 0.03
Nivel Socioeconómico
Jul 25, 201811:29
106. Software de Mantenimiento ABBA INSADISA para Sector Salud

106. Software de Mantenimiento ABBA INSADISA para Sector Salud

Los equipos y la maquinaria son indispensables en las organizaciones públicas para su operación; ya sea en el sector de desarrollo económico, sector de educación, pero sobre todo en el sector salud. El llevar un buen control evitará colapso o interrupciones en el servicio. Por otro lado, un mal control puede conllevar pérdidas monetarias y quejas de los usuarios o beneficiarios del programa presupuestario.
Dentro de los sistemas de salud encontramos equipo de medición, de diagnóstico, de soporte de vida etc. Para los cuales es indispensable y muy importante mantenerlos en excelentes condiciones, hacerles sus mantenimientos preventivos, realizar mantenimientos correctivos cuando sean necesarios, llevar un expediente de todos los servicios de mantenimiento que ha tenido (esto implica registrar quién lo realizo, cuándo, qué falla presentó, qué piezas le cambiaron) con el objetivo de determinar el momento de su reemplazo al fin de su vida útil.
El sueño de todo responsable de mantenimiento es contar con una plataforma informática que le permita conocer en dónde están los equipos (en que Unidad Médica u Hospital), cuándo le tocan los servicios de mantenimiento, qué refacciones le han cambiado y cuáles son los equipos que están fallando para atenderlos urgentemente.
El Instituto de Salud y Diagnóstico ha diseñado el Software de Mantenimiento ABBA INSADISA que permite llevar el control de los equipos del sector salud de cualquier Entidad Federativa.
Me gustaría compartirte de qué se trata el Software ABBA INSADISA y cómo puede ayudarte si es que estás inmerso en el tema de mantenimiento de equipos:
¿Qué es?
El Software de Mantenimiento ABBA INSADISA es la forma más sencilla y práctica de automatizar el proceso de mantenimiento de sus equipos.​
¿Qué permite?
Tener el control y expedientes ​de sus equipos en un sistema vía web y trazable. Acceda desde su smartphone, tableta o computadora.
Conocer de manera geográfica las ubicaciones de los equipos que fallan para actuar rápidamente.
Secciones:

Centros de mantenimiento
Expediente por equipo
Catálogo de equipos
Status de servicio
Órdenes de servicio de mantenimiento
Unidades médicas
Plan de trabajo
Reporte de fallas de equipo
Visualizaciones y Reportes

Videos:

A continuación les comparto videos tutoriales de cada una de las secciones del sistema.












Para mayor información y solicitar tu demo, te invito a que me contactes en
isaacfigueroa.com/contactar
Muchas gracias y seguimos en comunicación!
-Isaac
Jul 09, 201810:14