
Oír con los Ojos
By Oír con los Ojos


Oír con los ojos: Silvana Tanzi, la directora de Acantilado y Oír con los ojitos
Con Silvana Tanzi de Búsqueda hablamos de cultura y periodismo. Con Sandra Ollo, la filóloga catalana que dirige la prestigiosísima Acantilado, del ¿protagonismo? de los clásicos en tiempos de libros nuevos todos los días. Además nos visitaron los autores 'La ciudad que sueña' y en nuestra mesita de análisis discutimos las vacaciones de julio.

Acantilado, una editorial ¿a contracorriente?
La prestigiosísima Acantilado, reconocida como una de las mejores editoriales literarias y humanísticas de nuestro idioma, cumplió 25 años y va por más. ¿Cómo están hechos sus libros, tan apreciados por los lectores más exigentes? ¿Cómo definen su catálogo? ¿Aceptan su reputación de "editorial cara"? Nuestras preguntas para su actual directora, la filóloga catalana Sandra Ollo, que nos visitó en estudios.

La periodista cultural: Silvana Tanzi
Con Silvana Tanzi de Búsqueda queríamos hablar de lo efímero de todos los temas, de literatura uruguaya —¿Cómo observa las carreras de Tamara Silva y Fernanda Trías?—, de los "demasiados libros" y de que "nadie lee nada". Y tanto más.

Oír con los ojitos: Vacaciones de julio
Hablamos de libros para pequeñas y pequeños lectores en dos grandes capítulos: recibimos a Eloísa Casanova, Laura Carrasco y Luciano Supervielle, autores de 'La ciudad que sueña'. Y en La Tertulia Infantil discutimos otros tantos libros, invierno y tiempo libre y llegada de Shakira a Uruguay.

Oír con los ojos: ¿El debut novelístico del año? Además, Bremermann va al teatro y el libro en el que Ida Vitale meets Heisenberg
Arranque con Bremermann. ¿Sobre qué? ¿Wes Anderson? ¿Gente rompiendo obras en museos? ¿El portero de Beatriz Sarlo? No, hablamos de 'Los ahogados' —nuevo de Pez en el Hielo— y Emanuel se confesó como espectador de teatro. En la segunda parte conversamos con Diego Erlan, editor de Ampersand, acerca de 'La ley de Heisenberg', suerte de autobiografía lectora de Ida Vitale.

¿El mejor libro de Ida Vitale?
'La ley de Heisenberg' no tiene nada que ver con Breaking Bad. Nuestra poeta mayor ensaya sobre las infinitas bibliotecas, el sentido de leer y "los no innumerables libros que sí merecen la sobrevivencia". Dialogamos con Diego Erlan, editor de Ampersand.

Emanuel Bremermann: un cinéfilo se enamora del teatro
¿Qué es lo que más nos gusta del teatro? ¿Tenemos teatro de excelencia en Uruguay? ¿Bancamos suficientemente nuestra compañía nacional? Emanuel ensayó sus razones, repasó la cartelera actual y trajo voces: el periodístico de Javier Alfonso; el de una autoridad de cultura que es una amante del teatro, Débora Quiring; el del actor Rogelio Gracia.

Oír con los ojos: Grandes escritores de nuestro tiempo, bibliotecas públicas y nacionales con Rafael Mandressi y entrevista a Roberto Markarian
La lista de los escritores que despedimos en los últimos cinco años, de Harold Bloom a Ngũgĩ wa Thiong'o, puede hacer pensar "nos quedamos sin literatura". Pero no es así, ¿verdad? La audiencia aportó los nuevos nombres. En su columna, Rafael Mandressi habló de bibliotecas: Alejandría, la Bibliothèque du Roi, la del Vaticano, hasta las llamadas bibliotecas nacionales. Además, nos visitó el matemático Roberto Markarian.

Roberto Markarian, doctor del caos
El exrector de la UDELAR es un apasionado divulgador. Hablamos del problema de la simplificación, de matemática y belleza y de la importancia de la estadística. También de la Teoría del Caos y del caos como metáfora.

Rafael Mandressi: las bibliotecas y el poder
Hemos hablado de las bibliotecas del futuro, de las que nada sabemos. ¿Qué podemos decir de las del pasado? Desde Alejandría, pasando por la Bibliothèque du Roi y la del Vaticano hasta las llamadas bibliotecas nacionales. Apoyado en esos ilustres antecedentes, Rafael ensayó sobre el carácter esencialmente político de la biblioteca como institución.

Oír con los ojos: hablamos de Yuja Wang y de Luisgé Martín
El piano y la opinión pública y lo publicable. Hablamos con el maestro Alberto Reyes sobre la gran pianista china Yuja Wang. Y sobre qué va a pasar con ‘El odio’, el libro que Anagrama desistió de publicar. Además, con Vale Fuster pasamos en limpio cosas que están saliendo bien y cosas que están saliendo mal en el programa.

Anagrama desistió de publicar 'El odio'. ¿Qué va a pasar con ese libro?
Hablamos del libro en el que Luisgé Martín habla con José Bretón, el hombre que mató a sus propios hijos para dañar a su exesposa. Ya sabemos que Anagrama no lo va a publicar, pese al visto bueno de la justicia. ¿Cómo sigue esta historia? Repasamos antecedentes, preguntas y la palabra del propio autor, que dialogó con la Televisión Española.

Preguntas sobre Yuja Wang
El Centro Cultural de Música vuelve a presentar en Montevideo a la pianista china Yuja Wang, considerada una de las mejores del mundo en la actualidad. ¿Cuáles son virtudes más personales? ¿En qué obras, con qué compositores brilla más? ¿Cómo se conjugan su arte de la interpretación con el espectáculo de sus vestidos y stilettos? Lo discutimos con otro pianista, el maestro Alberto Reyes.

Oír con los ojos: literatura del duelo, Han Kang, Maurice Ravel y seguimos hablando de La Biblioteca
Saludamos a En Perspectiva por su cumpleaños n. 40. Iara trajo libros de grandes autoras sobre personas amadas que ya no están. Dimos cuenta de 'Blanco', nuevo de la Nobel Han Kang en español. Invitamos a escuchar el Concierto para la mano izquierda de Ravel . Y entrevistamos a Camilo Freire de la Biblioteca Nacional.

¿El SODRE de los libros?
La noticia del cierre de la Biblioteca Nacional dejó muchas preguntas. Su nueva directora, Rocío Schiappapietra, habló sobre una "crisis de sentido" y sobre la necesidad de "trabajar en un proyecto superador", de cara a su reapertura. Hablamos con el bibliotecólogo Camilo Freire, que trabaja en la BN hace más de veinte años, ha colaborado en su proceso de digitalización y compartió con nosotros su mirada personal sobre los problemas y el futuro de la institución.

Iara, libros y duelo
De 'El año del pensamiento mágico' de Joan Didion a 'En busca del cielo' de Nathalie Léger, hay una literatura del duelo. Libros dedicados a fantasmas de personas amadas —también son parte Barthes o Han Kang—. Columna de Iara López.

Oír con los ojos: El Gatopardo, la biblioteca perfecta y José Carreras
Hablamos sobre la gran novela de Lampedusa y con Daniel Pelúas sobre Garibaldi. Con los bibliotecólogos Andrés Olveira y Lourdes Rodríguez, sobre qué es una biblioteca. Y con el cantante lírico Alfonso Mujica sobre el tenor José Carreras, antes de su concierto de despedida en Montevideo.

José Carreras, ¿el mejor de los tres tenores?
Es uno de los más populares y admirados cantantes de ópera de todos los tiempos. A sus 78 años lleva adelante su gira de despedida y pasará por Uruguay. ¿Qué cualidades lo distinguieron como tenor? ¿Cuáles fueron sus mejores papeles? ¿Qué lugar ocupa en su larga trayectoria el mítico trío que formó con Pavarotti y Domingo? Lo discutimos con el barítono uruguayo Alfonso Mujica.

El Gatopardo, la novela, las adaptaciones y Garibaldi
'El Gatopardo', la gran novela del príncipe de Lampedusa sobre su familia, Sicilia y Garibaldi, rechazada por conservadores y comunistas, relanzada por Visconti y que fue el primer best-seller italiano, llegó a Netflix y merecía su página en nuestro programa. Participó el investigador Daniel Pelúas.

La biblioteca que soñamos
Porque no nos gustan los hexágonos que imaginó Borges, ¿verdad? Si aprovechamos todo lo que sabemos, si los recursos son ilimitados, ¿qué gran biblioteca nos gustaría tener? Lo discutimos —en la semana de La Biblioteca— con los bibliotecólogos Andrés Olveira y Lourdes Rodríguez.

Oír con los ojos: César Troncoso, ¿el GOAT de los actores uruguayos? Además, libros nuevos y el cumple 9 de Escaramuza
Hablamos con Agustina Amorós del equipo de Escaramuza y presentamos nuestro ya clásico descuento "Oír". Columna de Emanuel Bremermann con testimonios de Diego Faraone, César Charlone y Mariana Percovich. Y libros nuevos con Gabriela y Paula: Samantha Schweblin, Adriana Riva y más.

Libros nuevos: 'El buen mal' de Schweblin, 'Ruth' de Adriana Riva y más
Gabriela Cabrera y Paula Fernández, oyentes-lectoras, una vez más dan el paso adelante y nos ponen a tiro en materia de lanzamientos. Además, poemas de Han Kang en edición bilingüe y la pregunta: ¿para cuántos libros sobre Mujica hay lugar en las librerías? ¿Y en nuestras bibliotecas?

A César lo que es de Troncoso
Emanuel Bremermann se puso su mejor traje de cineperiodista y nos contó vida y obra del gran actor uruguayo César Troncoso, del under a Netflix. ¿Dónde ubicó su punto más alto? Con su Favalli, ¿le ganó a Darín? Participaron Diego Faraone, César Charlone y Mariana Percovich.

Oír con los ojos: un cierto libro en el que habla Pepe Mujica. Lalo Barrubia. Y segunda de nuestras conversaciones sobre el Boom Latinoamericano
Le preguntamos a Alejandro Ferreiro, uno de los autores de 'El horizonte', por Mujica como pensador y como hombre de libros. Además, entrevistamos a Lalo Barrubia y con Federico Arregui discutimos algunas de las mejores novelas latinoamericanas, a pocas semanas de la muerte de Mario Vargas Llosa.

Conversaciones sobre el Boom II: Federico Arregui
Esta vez hablamos, sobre todo, acerca de la entrada rutilante de Mario Vargas Llosa en la escena literaria latinoamericana de los 60 y los 70. ¿Qué cualidades tenían sus primeras novelas? ¿Cuánto pesó la ‘publicidad’ en su éxito? ¿Continuaron siendo, hasta su muerte, sus mejores libros?

La casa de Lalo
Cuando en 1865 John Burroughs hizo su casa en un bosque y lo contó en un libro se habló de 'nature essay' y del carácter monstruoso de la palabra 'arquitectura'. Ahora, cuando Lalo Barrubia escribió 'Sobre esta tierra', se habla de ecocrítica. Pero Lalo ignora esa palabra, según nos dijo. Y no se reconoce como "eco" nada. La invitamos para hablar de su novela-casa y su mensaje, si lo tiene.

Oír con los ojos: Los fanzines de Tamara, el libro sobre Penadés y la historia de la traducción literaria en Uruguay
Fanzines uruguayos y del mundo, literarios y no. Periodismo de investigación. Y el lanzamiento de un sitio web con toda la data acerca de la literatura universal traducida y publicada en Uruguay. Vinieron Tamara Silva, Carolina Delisa y Martín Tocar, Leticia Hornos, Cecilia Torres y Camilo Freire.

¿Hay traducción uruguaya de ese libro?
Con Leticia Hornos, Cecilia Torres y Camilo Freire hablamos de traduccionuruguay.uy, un nuevo sitio web lanzado con el apoyo de la Biblioteca Nacional y que reúne una gran cantidad de información acerca de la literatura universal traducida y publicada en Uruguay, del siglo XIX al presente.

El libro sobre Penadés
Carolina Delisa y Martín Tocar manejaron mucha información, entrevistaron a muchas personas y, sobre todo —imaginábamos—, pensaron mucho cómo debía ser su libro. Fuimos en busca de esa historia de periodistas investigando y escribiendo.

Tamara Silva elige fanzines
Última columna antes de iniciar su Larvas-Tour. Y la pregunta era: ¿hay fanzines en Uruguay? ¿Literarios? ¿Musicales? ¿Políticos? Resulta que
Tama se la pasa comprando, acá y afuera, tiene sus favoritos y nos contó.

Oír con los ojos: Tamara Tenenbaum, Hugo Achugar sobre el Boom y Yuja Wang junto a otros genios de la música en Uruguay
Pasó nuestro especial dedicado a Aníbal Troilo y esta vez hablamos con Tamara Tenenbaum, con Hugo Achugar sobre el Boom latinoamericano —pasamos por la literatura, la política, la historia— y con representantes del Centro Cultural de Música.

Yuja Wang, Michael Barenboim y otras estrellas de la música clásica en Uruguay
Hablamos de la Temporada 2025 del Centro Cultural de Música con su nuevo presidente, Nicolás Etcheverry y con una de las nuevas caras de la institución, Francisco Supervielle. Discutimos todo: el concierto en vivo como "diálogo", los artistas y las obras y hasta los precios de las entradas.

Conversaciones sobre el Boom I: Hugo Achugar
¿Qué pasó en los años 60 y 70 que marcó tanto la literatura en nuestro idioma? La muerte de Vargas Llosa puede ser el momento de empezar a pasar en limpio esa gran historia literaria, editorial y política.

Oír con los ojos: Che, Troilo
A 50 años de la muerte de Aníbal Troilo. En radioplatea, desde la cava del histórico Café Bar Tabaré, hablamos de Pichuco, el gordo, el sumo sacerdote, el bandoneón mayor... ¿Qué lo hizo inmortal? A las clásicas respuestas de Piazzolla o de Charly sumamos otras tres: las de Sebastián Mederos y Néstor Vaz, que dijeron lo suyo con sus propios bandoneones y la de nuestro emperador del tango, Rafael Mandressi.

Inglaterra, 23 de abril de 1616. El día de la muerte de William Shakespeare
Reaccionamos a la muerte del actor y empresario Will Shakspēr. Hablaron dos actores, Mr. Rogelio Gracia y Miss Maia Francia (rarísimo e ilegal: una mujer que actúa) y un frecuentador del Globe Theatre, John (Johnnie, dijo preferir) Walker. Con la participación especial de Gabriela Pintos.

Oír con los ojos: las conversaciones que se vienen sobre Vargas Llosa y la previa de nuestro especial dedicado a Aníbal Troilo con Rafael Mandressi
Falleció el autor de 'La ciudad y los perros' y nos preparamos para dos conversaciones: una sobre el fin del boom con un estudioso y otra más informal, entre meros lectores. Además, con Rafael ya en Montevideo invitamos a nuestra primera radioplatea del año: Che, Troilo.

Oír con los ojos: Sábado Santo con el diácono Damián Velázquez como invitado, Javier Cercas y "el loco de Dios"
Como todos los años invitamos al diácono permanente y profesor de literatura Damián Velázquez para hablar de libros divinos. Y esta vez no fue la Comedia. No fue la Biblia. El elegido fue el nuevo libro del español Javier Cercas, 'El loco de Dios en el fin del mundo'.

Fernando y Martín García dialogan sobre 'La Canción de la Tierra' de Mahler
Desde la sala Delmira Agustini del Teatro Solís y en la previa del concierto en el que la Filarmónica de Montevideo interpretó 'Das Lied von der Erde' conversamos con el maestro García sobre la partitura, su búsqueda filosófica y los hechos de la vida de Gustav Mahler que iluminan la obra.

Tamara Silva elige libros: 'Acostarse a orillas de una tajadura' de Alejandra Gregorio
Por primera vez una obra de teatro. Porque es teatro pero también, dice Tama, se lee como una novela en la edición de Estuario. Además, se refirió a 'Todo lo que explota permanece haciendo ruido', obra que se podrá ver en la sala Zavala Muniz, "parte del mismo universo", según nuestra columnista.

Oír con los ojos: Columna de Tamara Silva y el después de la presentación de ‘Larvas’. Con Paula y Gabriela Libros Nuevos
En este programa hablamos de muchos libros. Por ejemplo, 'El mago del Kremlin' de Giuliano Da Empoli, 'Caza y pesca' de Rodolfo Santullo, 'Acostarse a orillas de una tajadura' de Alejandra Gregorio. Obviamente, hablamos de los nuevos cuentos de Tamara.

Padre y Abuelo Radio
Regalo de cumpleaños para el conductor. Participaron el conductor junto a Emilia Medina, Paula Fernández, Iván, Valentín y Milena Kirichenko, Valentina Fuster, Federico Ivanier, Paula Scorza, Damián González Bertolino, Diego Zas, Wilson Méndez ¡y Diego Aguirre!

Guiara para el Festival de Cinemateca 2025
Iara López vería todas las películas de todos los Festivales de Cinemateca, pero no puede, por lo que nos contó sus elegidas. En el caso de Emanuel, que en la semana del Festival no va a estar en Montevideo, compartió su lista elegíaca: las mejores películas que no va a ver.

100 años de El gran Gatsby
Con Iara y Bremermann hablamos de la más famosa de las novelas de F. Scott Fitzgerald, publicada por Scribner's and Sons y con Maxwell Perkins como editor en abril de 1925. El amor y el tiempo, los años veinte y los nuevos ricos, Robert Redford y Leo Di Caprio... ¿Qué motivó al desgraciado Fitzgerald a escribirla? ¿Qué cualidades convirtieron a 'Gatsby' en un clásico? ¿Sigue siendo, un siglo después, una gran novela?

Rezarle a la tele: la reedición de 'Sobredosis Pop'
Invitamos al escritor Ignacio Alcuri para que dé explicaciones. Acaba de relanzar su primer libro, original de 2003. ¿Lo corrigió? ¿Lo aumentó? ¿Cómo evoca ese tiempo de crisis y tv por cable? Participaron Natalia Mardero y Martín Otheguy. La entrevista se cerró con el CuestioNachu, que esta vez fue el CuestioNacho.

Maravilla y peligros de que los multimillonarios lean ciencia ficción y digan "hagámoslo realidad"
¿De qué hablamos cuando hablamos de ciencia ficción capitalista? El nuevo ensayo del argentino Michel Nieva y el tema de una nueva columna de Emanuel Bremermann, que se resiste a la inmortalidad, a mudarse al metaverso y a sacarse selfies en Marte y explicó por qué.

Oír con los ojos: multimillonarios e imaginación con Emanuel Bremermann y la reedición del primer libro de Nacho Alcuri
A partir de 'Ciencia ficción capitalista', ensayo de Michel Nieva, Emanuel reflexionó acerca de los multimillonarios y sus ¿sueños? ¿plagios? futuristas. Además, saludamos la publicación de 'Larvas' de nuestra compañera Tamara Silva y entrevistamos al escritor Ignacio Alcuri.

Ana Inés Larre Borges: '¡Bernabé, Bernabé!' y nuestros crímenes, los del siglo XIX y los de la última dictadura
Hay dos novelas de Salsipuedes. Una se relanza cada vez que alguien dice la palabra genocidio. La otra es '¡Bernabé, Bernabé!', del tacuaremboense Tomás de Mattos. Hablamos con la investigadora Ana Inés Larre Borges de Tomás investigando y novelizando, de ficción e historia y de la polémica por la publicación del libro, en torno a la figura de Rivera y en el contexto del Referéndum del 89.

Iara López: una biblioteca ordenada
Todo lo demás —nuestras vidas y el mundo— será un desorden pero no los libros. La pregunta es cómo. Y la respuesta que nos interesaba no era la de Umberto Eco sino la de Iara López, que habló de los problemas, que compartió sus criterios y que, sobre todo, se enoja mucho si no puede encontrar un libro.

Oír con los ojos: Iara ordena su biblioteca y '¡Bernabé, Bernabé!' por Ana Inés Larre Borges
Primer sábado del otoño. Despedimos a Dolly Onetti. Iara se preguntó cómo ordenar una biblioteca y explicó cómo decidió ordenar la suya. Y hablamos de '¡Bernabé, Bernabé!', la novela de Salsipuedes de Tomás de Mattos con la investigadora Ana Inés Larre Borges, que nos visitó en estudios.

Rodolfo Fattoruso, ¿el verdadero enemigo acérrimo de Hobbes?
Con Rodolfo Fattoruso hablamos de su perfil de polemista y nos dijo que no escribe ni piensa "para caer simpático". Hablamos del Estado interviniendo en nuestras vidas y aseguró que nada le parece peor, ya que "el Estado es el gran culpable". También hablamos de su nuevo libro, 'Filosofía liberal'.