Skip to main content
Territorios Sonoros de Colombia

Territorios Sonoros de Colombia

By Territorios Sonoros de Colombia

Territorios sonoros podcast es un espacio que busca narrar, divulgar y reconocer las diferentes estéticas de la música de Colombia. A través de las buenas historias, los personajes, los artistas y sus raíces buscamos dar a conocer las diferentes narrativas que convergen en un país que dialoga entre la tradición y la evolución de sus sonidos.
Available on
Pocket Casts Logo
Spotify Logo
Currently playing episode

Blanca Uribe - Medellín

Territorios Sonoros de ColombiaNov 30, 2021

00:00
28:02
Blanca Uribe - Medellín

Blanca Uribe - Medellín

Blanca Uribe realizó sus primeros estudios con su abuela materna, en Bogotá y los continuó en Medellín con la profesora italiana Luisa Manighetti. A los 13 años viajó a Estados Unidos a estudiar con el profesor polaco Wiktor Labunski y luego se trasladó a Viena donde recibe su grado magna cum laude con el profesor austríaco Richard Hauser en la Academia de Música y Arte Dramático. Becada por la Organización de Estados Americanos y la Juilliard School  hizo estudios de postgrado en la Juilliard School de Nueva York con la profesora rusa Rosina Lhevinne y con Martín Canin.

A partir de su  presentación a los once años con la Orquesta Sinfónica de Colombia, actúa en los principales escenarios de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa tales como la Sala Brahms y la Sala Dorada de la Musikverein en Viena, el Royal Festival Hall, el Queen Elizabeth Hall y el Wigmore Hall de Londres, Weill Hall del Carnegie Hall y Avery Fisher Hall y Tully Hall del Lincoln Center en Nueva York, la Sala Hércules en Munich, la Sala de Bellas Artes en Berlín, Teatro de Bellas Artes de México, la Sala de la Fundación Chopin, en Varsovia, la Sala Smetana de Praga, etc. Ha sido solista de las orquestas sinfónicas de Berlín, Praga, Viena, Nacional de Washington, American Symphony, Residentie Orkest de la Haya, Holanda, Nueva Filarmonía de Londres, Orquesta de Castilla y León, Orquesta del Estado de México, la Orquesta de Filadelfia y las principales orquestas de Colombia, entre otras.

De 1969 hasta el 2005 fué Profesora en Vassar College de Nueva York, donde fue distinguida con el título “George Shermann Dickinson Chair”.  En 1986 fué profesora invitada en la Escuela Eastman de Rochester y la Universidad de Nueva York. Ha sido miembro del jurado en los concursos internacionales William Kapell, Gina Bachauer, el de Cleveland y el Van Cliburn en Estados Unidos; Esther Honens,  Canadá; Axa, Dublín, Irlanda; Beethoven, Viena; Ferrucio Busoni, Bolzano, el de Santander y  el de Jaén, España.

Ha impartido cursos y clases magistrales en las principales universidades y conservatorios de Colombia, en Puerto Rico, España, Estados Unidos, Corea del Sur, Canadá y Venezuela.

Nov 30, 202128:02
Los Cumbia Stars - Medellín

Los Cumbia Stars - Medellín

Nominados a los Latin Grammy Awards en el año 2020 a mejor álbum de Cumbia/Vallenato, Los Cumbia Stars son una agrupación que interpreta música tropical colombiana y es la única nueva banda del género tropical firmada por el legendario sello disquero Discos Fuentes.

La agrupación está conformada por la cantante Cristina Escamilla, una de las voces más importantes del género en el país y ocho músicos de amplia trayectoria y reconocida calidad musical, entre ellos el director, compositor, guitarrista y acordeonero Juan Pablo Acosta. Su repertorio es 100% bailable y fusiona temas inéditos de la agrupación, con arreglos originales de los grandes maestros de la música tropical colombiana como Lucho Bermúdez, Rodolfo Aicardi, Los Corraleros de Majagual, Joe Arroyo, Fruko y sus Tesos, entre otros.

Nov 30, 202122:22
Mucho Indio - Bogotá

Mucho Indio - Bogotá

Mucho Indio nace en el 2008 en la ciudad de Bogotá, como un colectivo de artistas interesados en la recuperación del conocimiento ancestral en las ciudades.

En el 2009 se consolida como agrupación musical, liderada por el reconocido guitarrista y productor Ernesto “Teto Ocampo” quien años atrás había emprendido la búsqueda de la cura a una enfermedad musical, que lo impulsó a una travesía hasta ahora imperecedera por los territorios ancestrales,  hallando melodías, instrumentos e historias precoloniales, recibidas de voz directa de músicos tradicionales y sabios espirituales, con quienes estableció hermandad y acuerdos de cuidado.

Cantos indígenas amplificados en tarimas citadinas, melodías ancestrales hermanadas con bajos, baterías, secuenciadores; Rockeros, jazzeros y grafiteros aliados con músicos de los pueblos originarios  haciendo canciones de las tribus, tatuándolas en las paredes de la urbe con stencil. Así es Mucho Indio.

Nov 30, 202123:03
Riosucio - Bogotá / Pereira

Riosucio - Bogotá / Pereira

Riosucio es un estuario en el que confluyen músicas tradicionales, sincretismos religiosos y relatos de la turbia realidad política y social colombiana. Este diálogo contaminado plantea un sonido crudo capaz de crear puentes entre la oralidad de campo y ciudad y entrelazarlos a través del ejercicio de la construcción de la memoria por medio de la palabra hablada. Su formato facilita la búsqueda de crear un imaginario de colombianidad a través del sonido y la improvisación, el cual plantea una deconstrucción de la hipérbole cultural colombiana exotizada por la industria.

Nov 30, 202118:22
El León Pardo - Cartagena (Bolívar)

El León Pardo - Cartagena (Bolívar)

Jorge Emilio Pardo es un compositor y trompetista cartagenero. Ha sido influenciado desde siempre por el alma de la gaita y la música instrumental.  En 2013 da nacimiento a “El León Pardo”, música que nace del deseo de expresar sonidos propios. Melodías contundentes plasman la esencia de una trompeta llena de magia y vida, que expresa con cada sonido la construcción de mundos efímeros.

El León Pardo, al no definirse dentro de un género musical, busca como compositor e intérprete explorar entre la infinita posibilidad sonora y los recursos instrumentales que encuentra disponibles, creando nuevos universos con cada ensamble que propone.  La música es música, del universo, abstracta e infinita, y más bien representa el universo de quien la siente y ejecuta.

Nov 30, 202115:42
La Perla - Bogotá

La Perla - Bogotá

La Perla es un proyecto musical creado en 2014 por Karen Forero, Giovanna Mogollón y Diana Sanmiguel, músicas investigadoras de la tradición musical del caribe Colombiano con más de 10 años de experiencia en la interpretación del formato de gaitas y tambores y bailes cantados. A lo largo de estos años han mantenido una formación base, en donde han invitado a otras integrantes a sumar y a construir en diferentes etapas hasta definir los recursos estéticos y de puesta en escena.

Han circulado por salas de concierto, bares, centros culturales y festivales a nivel nacional e internacional en donde han tocado tanto música tradicional como  repertorio propio. En 2015 fueron ganadoras del Festival de gaitas de Ovejas, Sucre, en la categoría aficionado como primer grupo bogotano y segundo grupo de mujeres en ganar este reconocimiento en toda la historia del festival. Desde entonces ha sido un proyecto innovador que, inspirado en los sonidos tradicionales del Caribe, rinde homenaje a legados culturales, aventurándose por otras rutas hasta llegar a un sonido original con actitud y carisma singular que representa plenamente a las nuevas músicas colombianas.

Nov 30, 202117:56
Erick Bongcam - Bogotá

Erick Bongcam - Bogotá

Su universo artístico gravita en torno a la composición de música instrumental y electro-acústica, a las distintas expresiones audiovisuales, a la investigación del lenguaje matemático-musical y al estudio de la música folclórica latinoamericana especialmente.

Compositor y multi instrumentista, inicia su formación musical de manera autodidacta, posteriormente ingresa al Conservatoire de Musique de Genève (HEM) para realizar estudios de enseñanza de la teoría musical. Durante este periodo se dedica a su vez al estudio de la composición musical asistida por ordenador; música electroacústica y electrónica, de igual manera estudia programación MaxMSP de la mano del compositor Daniel Zea profesor de la Haute Ecole de Art et Design de Genève. Erick Bongcam ha colaborado con el colectivo ginebrino “Ensemble Vortex”, con el ensamble mexicano Liminar, Mauricio Carrasco, Laurent Bruttin, Antoine Françoise pianista del ensamble suizo Contrechamps y miembro fundador del ensamble londinense Mercury Quartet a su vez se reproduce regularmente con el dúo de música actual “cARRASCO+zEA=gUITARe+eLECTRONICs”. 

Así mismo se involucra regularmente con diversos proyectos interdisciplinarios; instalaciones audiovisuales, performances, circo contemporáneo, danza, teatro y cine. En las artes escénicas ha colaborado notablemente con la compañía suiza “Teatro Malandro” dirigida por Omar Porras, en el montaje de “Les Fourberies de Scapin” de Molière y en la creación de “Bolívar Fragmentos de un Sueño” de William Ospina. En el cine ha colaborado con el realizador Juan Andrés Arango García, componiendo la banda original para la película “La Playa D.C.” seleccionada en el 65o Festival de Cannes en la sección «Un certain regard »., ha tenido importantes colaboraciones con directores de cine tales como Raya Martin, Mark Peranson, Alfonso Pineda Ulloa, Hari Sama, Julio Hernandes Cordon entre otros. Actualmente continúa componiendo, su trabajo se vuelca hacia el universo de la imagen y su interacción simbiótica con el fenómeno del sonido y al aprendizaje del sarangi (violín nepalés) de la mano de Dhan Bahadur Gayak importante músico compositor e intérprete nepalés

Nov 30, 202124:48
Homenaje a Juan "Chuchita" Fernández - Territorio Cantos, Pitos y Tamboles

Homenaje a Juan "Chuchita" Fernández - Territorio Cantos, Pitos y Tamboles

Nacido en San Jacinto Bolívar. Campesino desde niño, empezó a tocar la guacharaca cuando trabajaba en la zona bananera.  Inició su carrera musical a los 19 años, tocando con  el maestro de la Cumbia Andrés Landero, con quien interpretaba la guacharaca, hacía coros y componía canciones. Años después se unió a los Gaiteros de San Jacinto, dirigidos en ese entonces por su tío Antonio “Toño” Fernández. En 2007 Los Gaiteros de San Jacinto ganaron el  Grammy Latino a mejor álbum folclórico por un Fuego de Sangre Pura y en 2012 Juan Chuchita, recibe el premio Vida y Obra del Ministerio de Cultura. Juan Chuchita con su voz irremplazable dejó un gran legado para la música de gaitas.

Nov 30, 202118:04
Aires de Dominguillo - Territorio violines caucanos

Aires de Dominguillo - Territorio violines caucanos

El grupo Aires de Dominguillo nació en el año 2002 bajo el nombre de Chirimía Familiar Lasso Caracas, a partir de un proyecto de fortalecimiento de música y canto dirigido por la fundación Ambientarte que tenía como objetivo el recuperar y dinamizar la cultura tradicional Afro Norte Caucana. Con 19 años de trayectoria, esta agrupación ha sido uno de los baluartes y referentes más notorios de la región en músicas tradicionales. Dirigida por Walter Lasso (compositor y violinista) y Ana Lucia Caracas (cantadora y gestora cultural), Aires de Dominguillo se destaca por generar una propuesta enmarcada en los ritmos tradicionales que se viven en la vereda Dominguillo, en torno de las diferentes festividades típicas de este territorio, participando de la dinamización socio cultural de la zona, en donde los ritmos de bambucos, jugas y torbellinos son el punto de anclaje y difusión del legado Afro Norte Caucano.

Nov 30, 202117:54
Michi Sarmiento - Territorio Conjuntos Caribeños

Michi Sarmiento - Territorio Conjuntos Caribeños

Blas Sarmiento fue compositor, intérprete y arreglista, a quien se le conoce en el mundo de la música tropical colombiana como "Michi". Nacido el 1 de noviembre de 1938 en Soplaviento, Bolívar, Blas es uno de los grandes maestros de la música tropical colombiana, siendo pionero desde los años sesenta en lo que conocemos como música afrocubana, música antillana o música latina, y que desde esta década se denomina Salsa.

Entre sus trabajos como arreglista se destacan “La Rebelión” y “Musa Original”  interpretadas por Joe Arroyo,  y el famoso fandango “Fiesta en Turbaco” del compositor Alberto Morales Betancur. Michi asegura que su música está inspirada en maestros como Pacho Galán, Pedro Daza, Adolfo Garrido y Clímaco Sarmiento, su padre.

En el año 2012, Michi fue convocado a ser parte de la agrupación Ondatrópica, proyecto de experimentación sonora creado por el productor y bajista Mario Galeano y por el productor inglés William Holland. También dicta clases particulares de clarinete, trompeta y trombón a niños y jóvenes de su departamento, su equipo base son sus dos hijos, Blas y Jose Maria, ambos folcloristas.

Nov 30, 202116:16
Memnxi Kiwe - Territorio Flautas y Tambores Andinos

Memnxi Kiwe - Territorio Flautas y Tambores Andinos

Memnxi Kiwe (el canto de la tierra)  es una agrupación que surge de la necesidad de impactar la vida de las mujeres desde una mirada política. La agrupación la integran mujeres indígenas del Cauca: Caloto, Santander de Quilichao, Tierradentro, Jambaló, entre otros. Memnxi Kiwe es una propuesta músical con sentido político, que promueve los derechos de las mujeres en general, y en particular los derechos de las mujeres indígenas. Con las letras de sus canciones buscan impactar la vida de las mujeres de las comunidades, resaltando la necesidad de revitalizar saberes ancestrales e impulsando relaciones equitativas y equilibradas del lugar de la mujer en la sociedad. En este sentido resaltan que es necesario reconocer que para las mujeres indígenas no ha sido fácil incursionar en el mundo de la música, un papel que ha sido privilegiado para los hombres.

Nov 30, 202124:46
Joaquín Prince "Inco" y Henry Pimienta (Parte II) - Territorio Pueblos Originarios

Joaquín Prince "Inco" y Henry Pimienta (Parte II) - Territorio Pueblos Originarios

Henry Pimienta

Nació en Uribia, capital indígena de Colombia, ubicada en el departamento de La Guajira. Se inició en la guitarra popular gracias a las indicaciones de su padre Ángel Pimienta y posteriormente ingresó al Programa de Música de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, bajo la asesoría del maestro Fanor Aguirre. Actualmente es Profesional en Música, con énfasis en guitarra, de la Universidad del Atlántico. Fue ganador en la convocatoria de nivel nacional Comparte lo que somos, el arte, la cultura y el patrimonio un “abrazo” de esperanza nacional, organizada por el Ministerio de Cultura Nacional en el año 2020. También fue ganador de la convocatoria a nivel departamental Arte en Aislamiento 2020, organizado por el Fondo Mixto de La Guajira.

Participó en el concurso internacional Vive la Guitarra 2020 en Quito – Ecuador; participó en el II Festival Internacional de Guitarra de Medellín, donde recibió clases maestras con Johan Fostier (Bélgica). Ha realizado recitales de guitarra en diversos escenarios de los departamentos del Atlántico y La Guajira de forma presencial y virtual, actuando como solista y músico acompañante. Se ha desempeñado como profesor particular en la ciudad Barranquilla y actualmente en el municipio de Uribia. Hoy, se encuentra haciendo un trabajo de investigación - creación en el que fusiona las sonoridades y vivencias de la etnia Wayuu con la guitarra clásica teniendo como resultados obras Wayuu para guitarra como Sumain Wayuu, Achijirrawaa Wayuu, Sones de Kasha, Voces de Estrellas y Tormenta Wayuu, entre otras.

Nov 30, 202117:58
Joaquín Prince "Inco" y Henry Pimienta (Parte I) - Territorio Pueblos Originarios

Joaquín Prince "Inco" y Henry Pimienta (Parte I) - Territorio Pueblos Originarios

Joaquín Prince "Inco" 

Varón wayuu del clan Jayariyu, hijo de la unión entre el señor León Prince Uriana y la señora Isabel Bruges Jayariyu, nacido y criado en la comunidad kauwamana via cerro de la teta perteneciente al municipio de Uribia.  La problemática de la pérdida de la identidad cultural por parte de los wayuu sumado al interés por sus raíces lo llevó a crear  la escuela de formación para la música, el arte y el deporte Sauyeepia Wayuu (semillero wayuu), dedicada a fortalecer las tradiciones propias desde manifestaciones lúdicas y recreativas. La Escuela tiene su campo de acción entre los miembros de la gran nación wayuu que habita una gran parte del corredor fronterizo con la república de Venezuela. Uno de los aspectos que más ha preocupado a la Escuela es la preservación y reafirmación de los valores ancestrales wayuu, tales como la institución del  putchipui’i o palabrero, los juegos tradicionales y los instrumentos musicales Wayuu.

Nov 30, 202123:50
Encuentro espiritual de músicas propias de la Sierra Nevada de Santa Marta - Territorio Pueblos Originarios

Encuentro espiritual de músicas propias de la Sierra Nevada de Santa Marta - Territorio Pueblos Originarios

Los días 11 y 12 de noviembre, se realizó en Pueblo Bello César, en el resguardo Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta -Comunidad de Simunurwa el encuentro de músicas propias del pueblo Iku o Arhuaco. El encuentro contó con la participación de delegaciones de Nabusimake (capital del pueblo Arhuaco), Jewrwa y Gun Aruwun.

Julio Mestre
Intérprete de la música tradicional chicote/parrandera, en acordeón.  Con un recorrido y reconocimiento de su maestría en la interpretación de este ritmo desde hace más de 15 años. Gunamu del Centro espiritual  Nabusimake, capital del Pueblo Arhuaco, Sierra Nevada de Santa Marta.

Grupo de charu y danzas Simunurwa
Conformado por jóvenes y niños de las comunidades cercanas a Simunurwa, zona sur-occidental del Territorio Arhuaco, representaron el Centro espiritual  Simunurwa por medio de danzas y melodías de Charú que agradaron a la lluvia, la brisa y el sol quienes tienen sus padres y madres espirituales en el territorio de los
pueblos de la Sierra.


Kwaku Maku Izquierdo Robles
Joven del pueblo Arhuaco, Nacido en Jwanos'swi, zona oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta, Aprendiz de la música tradicional Iku desde echarú; Actualmente busca fortalecer sus raíces a través de la música. Miembro Fundador del colectivo de músicas interculturales Muksu.

Nov 30, 202115:23
Canalón de Timbiquí - Territorio Marimba

Canalón de Timbiquí - Territorio Marimba

La música de Canalón de Timbiquí evoca sonidos ancestrales de la costa pacífica colombiana en la cual habitan principalmente afrocolombianos. Esta música recrea todo el poder y los ritmos de la marimba de chonta con el guasá y el bombo. Sus melodías y líricas hablan acerca de la jungla, los ríos, la minería y todas las cosas que pasan en su pueblo. Provenientes de Timbiquí en el departamento del Cauca en la Costa Pacífica, las cantoras son conducidas por Nidia Góngora y están apoyadas por una banda que utiliza una variedad de instrumentos de percusión tradicionales como los cununos, los bombos y la marimba de chonta. Han sido nominados a los premios Grammy Latino en 2019 a mejor disco folclórico, ganadores de dos versiones del Festival Petronio Álvarez y ganadores de los premios shock a mejor disco folclor.

Nov 30, 202122:18
Banda Sinfónica Nariño de Samaniego - Territorio Flautas, Cuerdas y Tambores

Banda Sinfónica Nariño de Samaniego - Territorio Flautas, Cuerdas y Tambores

El municipio de Samaniego fue fundado en 1837, y hasta principios de 1900 no se tiene registro de agrupaciones musicales. El arribo del obispo alemán Pedro Schumacher en 1896  marca un hito al fundar la primera agrupación que bajo la batuta de su compatriota  Eduardo Dekiert ejecutaba valses del compositor Vienés Johann Strauss.

En 1902 la fiebre tifoidea cegó la vida del obispo Alemán y años después la banda bajo la responsabilidad del ejecutivo municipal tomaba el nombre de Banda Antonio Nariño.  La banda Nariño como se conoce  hoy, toma fuerza hacia el año de 1978 cuando un grupo de músicos Samanieguenses deciden colocar en funcionamiento los pocos instrumentos que estaban en un salón del palacio musical y es así como se empieza la historia moderna de esta agrupación. Hacia el año de 1994 se empieza con la Escuela de Música para dar un espacio a la niñez y juventud del territorio y consolidándose con el Acuerdo 007 de 1997 con el cual se crea la Escuela de música Mayoralejo, que en la actualidad pertenece al Programa Municipal de Música.

La Escuela y la banda Sinfónica cuenta en la actualidad con las áreas de iniciación musical, percusión folclórica y corporal, maderas, metales, grupos de cámara y banda sinfónica. El programa de Música y la dirección de la Escuela de Música se encuentra bajo la dirección del maestro Carlos Omar Vallejo Obando con el acompañamiento del profesional Miguel Alfonso Rosero Romo.

Nov 30, 202122:19
Dino Manuel & Yassir Parra - Territorio Chirimía

Dino Manuel & Yassir Parra - Territorio Chirimía

Cantante, compositor, arreglista y productor colombiano, nacido en el departamento del Chocó, le apuesta con su música, a la construcción de nuevos sonidos, tomando como base el Hip hop, el Afrobeat, el Dancehall, el Dembow y la electrónica, que fusionados con la música tradicional colombiana, da como resultado melodías que disfrutan bailadores de todas las generaciones.

Cuando Dino Manuelle suena, suenan los ríos, suena la selva, suena el clarinete, retumba el tambor y se escucha una voz raizal y sin secuela que evoca a la madre África. Desde el 2005 se desempeña como director, vocalista y compositor de “Rancho Aparte ”; agrupación que sigue las rutas de la chirimía tradicional. Instrumentos como la tambora, el clarinete, el bombardino, los platillos de latón, le dan ese toque ancestral a dicho formato que enriquecen con elementos del Funk, el Hip hop, el Punk y el Dance. Representando la nueva avanzada de la música popular latinoamericana.

Es miembro fundador de la Fundación Rancho Aparte; organización sin ánimo de lucro que se dedica a la enseñanza, conservación y difusión de la música tradicional colombiana, cuyo principal objetivo es romper las barreras generadas por la violencia y las condiciones de desigualdad, llevando a cabo promoción de derechos y prevención de sus vulneraciones en niños, niñas, adolescentes y jóvenes, mediante talleres de formación y demás proyectos de intervención social, con los cuales busca contribuir a la construcción de paz, uno de sus grandes retos.

Nov 30, 202127:02
Prophet Negus - Territorio Músicas Isleñas

Prophet Negus - Territorio Músicas Isleñas

Gustavo Bush Gallardo, Prophet Negus, es un cantautor y músico de Reggae y Calypso sanandresano y activista del Pueblo Raizal; fué uno de los precursores del reggae en San Andrés s finales de los años 70´s y principios de los años 80’s  con sus legendarios grupos Karib Rasta, Generation Band, The Rebels y Roots Prophecy.

Prophet Negus nace en el año 2012 cuando Gustavo Bush es invitado por Minec para participar en el  video "500 YEARS”.  Este nombre de profeta, fué un bautizo que le dieron los jóvenes que hacían música con sus hijos y él aceptó el reto de convertirse en mensajero.

Ha concursado en el Festival de Calypso Bill y Mary, 2016 y 2017 resultando entre los ganadores de estos, con las canciones San Andrés Woman y Overpopulation. En 2018 lanza Prisoner, su primer trabajo solista. Ha participado en los conciertos de la Semana de Emancipación Raizal, en el Green Moon Festival, y el concierto bicentenario compartiendo tarima con Esteban Copete,  CirculArt en Medellín, y el Festival SAI Summerfest.

Nov 30, 202117:59
Jesús Danilo Flórez - Territorio Joropo

Jesús Danilo Flórez - Territorio Joropo

José Danilo Flórez es bandolista de reconocida trayectoria. Proviene de una familia de tradición folclórica del municipio de Maní Casanare. Hijo del legendario maestro de la bandola llanera Pedro Flórez, en cuyo honor se realiza en festival Internacional de bandola.  En el año 1991, siendo estudiante de bachillerato, fue integrante de un grupo de danzas del colegio ocupando el primer lugar en Belén Boyacá.

En el año 1995, ocupó el primer lugar en el Festival Internacional de la Bandola en Maní. Se ha desempeñado como instructor de bandola llanera en la Casa de la Cultura de Maní, en la Dirección Departamental de Cultura de Casanare, en la Fundación Cultural Cirpa, y en Comfacasanare. Ha grabado como bandolista en los trabajos discográficos de su hermana Elda Flórez, “La voz recia del llano”, con los cantautores Tirso Delgado, Tirso Caicedo, Mario Alejandro Gutiérrez y Víctor Espinel, como también en los trabajos discográficos “Maní, Tus hijos cantan al llano”; Cantos de Monte Azul del maestro Cachi Ortegón, en el Instrumental “Bandola Ancestral” de la Fundación Merecure y recientemente con la Coral  Infantil “Numerao de Palabras” de Yopal, Casanare.

Durante los años 2009 a 2011, fue director de la “Fundación Cultural Concierto de Bandolas” donde tuvo la oportunidad de promocionar este instrumento en los más importantes eventos folclóricos y culturales  a nivel nacional y en Venezuela. Actualmente es docente de instrumentos llaneros en la universidad Unitrópico en Yopal Casanare, Colombia y coordinador de música tradicional de la Coral Infantil “Numerao de Palabras”.

Nov 30, 202117:20
Los Gaiteros de Ovejas - Territorio Cantos, Pitos y Tambores

Los Gaiteros de Ovejas - Territorio Cantos, Pitos y Tambores

Por 30 años, Los Gaiteros de Ovejas han representado el sonido de la Gaita originaria de Ovejas, Sucre, en el interior de la costa caribe colombiana. Ofrecen conciertos y talleres de construcción e interpretación de gaita y percusión. La nueva generación del grupo ha colaborado con Arcade Fire, Bomba Estéreo y ha sido seleccionado para showcases oficiales en escenarios nacionales e internacionales como Mercado Cultural del Caribe (Cartagena, 2019), CirculArt (Medellín, 2018), Colombia 4.0 (Bogotá, 2018) y SXSW (AustinTX 2019). Sus dos discos, “Pa' Amanecé”(2017) y “Al mejor estilo” (2019), fueron grabados por el reconocido productor y ganador de múltiples Grammy, Chris Castagno.

Actualmente, el grupo está enfocado en desarrollar un circuito académico y cultural en USA, Canadá y en España para 2022. Su reciente trabajo “Al Mejor Estilo” fue postulado por primera vez a la edición de los Latin Grammy de 2021.

Ovejas es un municipio ubicado en el departamento de Sucre al interior de la costa Caribe. Tiene hoy en día cerca de 21.000 habitantes, aproximadamente 18.000 de ellos reconocidos como víctimas del conflicto armado y la violencia en Colombia que hoy viven en un territorio con muchas cicatrices pero finalmente en paz. En 2014 el Festival Nacional de Gaitas Francisco Llirene fue reconocido como Patrimonio Cultural e Inmaterial de Colombia.

Nov 30, 202115:02
Sonidos Independientes de Bogotá: el caso de Mambonegro.

Sonidos Independientes de Bogotá: el caso de Mambonegro.

Daniel Mitchel y Mambo Negro: Entrevistado por Simón Calle, Daniel Mitchell director musical de la Orquesta La Boa. Mambonegro Records nace en el año 2014 en alianza con Viceversa Cine con Marcela Lizcano, constituyéndose como sello discográfico y estudio de grabación, con 10 artistas en la parrilla de la banda. También en las instalaciones hay una oficina del Sello Indio donde hay productores y creadores de Hip-Hop, otra de Las Hermanas que hacen beats y otra de Mario Galeano con Frente Cumbiero y Ondatrópica. En principio el interés surgió de las músicas tradicionales colombianas, más adelante la producción en general que se da en la ciudad de Bogotá. Entre otros grupos están La Perla, trío vocal que investigan la música del Caribe. Son de la Provincia, gaiteros. Bandejas Espaciales, psicodelia con el saxofonista Marco Fajardo, Steiners que es una banda de folk. Fantasma que experimenta con el jazz libre, Vicky Laverde, quien es una canta autora y Kokodrilo. Hacen parte de la Alianza de Sellos Independientes de Colombia. En el 2016 hacen un Festival el Boa Fest del que hicieron 3 ediciones, sentó las bases para el trabajo colaborativo entre grupos diferentes, generando nuevos proyectos, haciendo cumplimiento a su misión de intercambio musical y cultural.

Mar 29, 202123:28
 Apolo 7

Apolo 7

Apolo 7 es una banda colombiana de un género que autodenominan Swing Metal (Mezcla del sabor latino junto con el poder del Rock). Presentes en los festivales Rock Al Parque 2018, Dia de Rock Colombia 2018 - 2020, Jingle Bell Rock de Radioacktiva. En México han pisado la tarima del festival Rock X La Vida en Guadalajara y del Hell and Heaven (CDMX) tocando junto a grandes como Megadeth, King Diamond, Sum 41. Son embajadores de la Primera Maravilla de Colombia, La Catedral de Sal de Zipaquirá. En este episodio, los hermanos Baquero, creadores de la banda, nos contarán del proceso de profesionalización de la agrupación y de como trascendieron las fronteras de Zipaquirá, impactando incluso en personajes como el guitarrista Marty Friedman, con quienes lograron una colaboración reciente.

Mar 29, 202125:50
La cultura Rave y su adaptación al contexto colombiano

La cultura Rave y su adaptación al contexto colombiano

En este episodio, Daniel Broderick nos cuenta un poco sobre los orígenes de la cultura Rave y de los principios contraculturales que subyacen este movimiento. El paso del Rave de Inglaterra a Francia y luego de Francia a Colombia en los años 90 es parte de esta historia. Del mismo modo Dani Boom cuenta su experiencia, como espectador y como Dj activo y una de las figuras históricas de este movimiento, en relación a el encuentro entre la música Rave y las músicas tradicionales colombianas derivando todo este proceso en las músicas electrotropicales tan en boga en estos tiempos.

Mar 29, 202117:38
Espacios de circulación urbanos

Espacios de circulación urbanos

En este capítulo conversamos con Alix Lesmes de Latino Power (Bogotá) Alejandro Bernal de La Pascasia (Medellín) y Domenico Di Marco- Municipal (Bucaramanga), encargados de espacios de circulación independientes de Bogotá, Medellín y Bucaramanga. Ellos describirán su escenario de música en vivo en algunas palabras hablarán de algunos de los conciertos que han hecho hasta la fecha y contarán cómo surgió la idea de generar un espacio de música en vivo independiente y cómo sienten que aportan al desarrollo de su Territorio Sonoro. Posteriormente hablarán del estado de su local durante la emergencia sanitaria en el contexto de la Pandemia y finalmente recomendarán algunas de las bandas que programan habitualmente en estos importantes espacios de música en vivo.

Mar 29, 202129:18
Alianza de Sellos Disqueros Independientes

Alianza de Sellos Disqueros Independientes

En este capítulo de Territorios Sonoros dedicado a la Alianza de Sellos Independientes, los directores y creadores de diferentes casas discográficas colombianas describen su sello, cuentan cuando arrancaron, quienes los componen, cómo y de dónde surgió la idea, dónde están basados, cuál es el foco de su trabajo, describen sus catálogos y profundizan en cómo surgió la idea de agremiarse en la Alianza de Sellos Independientes. Finalmente evocan como se proyectan en unos años y terminan por recomendar algunos discos que les son cercanos.

Mar 29, 202133:38
Venezolanos en Colombia

Venezolanos en Colombia

Eugenio Duarte: Lleva tres años viviendo en Bogotá con familia colombiana. Es director de Orquestas, dedicado a la música desde los 5 años. Es comunicador social, periodista y también ha hecho cortometrajes y audio visuales. Siempre dedicado a la docencia. Comenzó estudiando música, lectura y gramática, luego entro en las Orquestas Juveniles en Maracaibo, luego llego a Caracas y se volvió director de orquestas y coordinador de orquestas y agrupaciones musicales. Funimusicol es una fundación que hizo con Alvaro Carrillo (con quien hizo un homenaje al Maestro Abreu) y con 9 maestros más, reuniendo artistas y estudiantes de música venezolanos, convocando mas de 1000 artistas, invirtiendo en la música como un cambio de vida, desde la disciplina necesaria para encontrar resultados. 

Edward Ramírez: Cuatrista venezolano con raíces colombianos, compositor, forma parte de C4 Trio y de El Tuyero Ilustrado. Ganaron un premio Latín Grammy por mejor álbum folclórico. Cuenta que en Venezuela distinguen clases de Joropo, el oriental, el central que es mas tuyero, y el guayanés que proviene del Valle del Tuy que es el mas tuyero de todos. Lo tradicional es que el guayanes se toque con arpa, en contadas excepciones se usa el cuatro, como es su caso. Recomienda maestros del Arpa como Yustardi Laza y José Miguel Arteaga. Las canciones se distinguen por pasajes y golpes, luego el Arpa hace una llamada y luego se hace una progresión armónica, en la segunda vuelta el cantante tiene que improvisar según la línea que da el arpa. Este guarapo, tiene mas picardía y es mas urbano, mucha gente lo baila actualmente. Se ha vinculado con artistas colombianos como Cununao, con Espiral Siete, Federico Mare y Hugo Candelario y con el Tuyero Ilustrado ha participado en el festival de la Tigra, también hicieron un tema en el ultimo disco de las Añez. Estuvieron presentes con Puerto Candelaria en Primavera Fest. Están por sacar un single con el Tuyero Ilustrado. Edward esta muy interesado en la música andina de Colombia, hizo una especie de pasillo “La segunda” con José Tobón de Puerto Candelario.

Mar 29, 202126:48
 Linaje Originarios: Rap Embera Chamí de Valparaíso, Antioquia

Linaje Originarios: Rap Embera Chamí de Valparaíso, Antioquia

Linaje Originarios banda de Hip Hop Embera, desde hace 5 años cantan Rap en lengua benachami, le cantan a la naturaleza, al no a la guerra y a la violencia, no a la minoría y al respeto de la madre tierra, con la finalidad de seguir compartiendo, divulgar y fortalecer la cultura. Mezclando los mensajes ancestrales con todo tipo de instrumentos del folclor con el Rap y nuevos sonidos pretender llegar a las nuevas generaciones. En principio cuando el Rap llego a la comunidad, los mayores se opusieron a ella pues consideraban se iba a perder la cultura y la esencia y la sabiduría ancestral, así fue como Linaje Originarios, se adapto con su Rap que manifiesta el lenguaje propio de la nación emberá chami, que si fue bien recibido por los sabios del resguardo. Entre otras hicieron una versión del Condor Pasa, por el mensaje que contiene de espiritualidad y de unión con la naturaleza. Últimamente han combinado las letras con el español para que otra gente comprenda el mensaje que quieren transmitir.

Mar 29, 202121:18
Diáspora Colombiana en Cuba II

Diáspora Colombiana en Cuba II

Victoria Sur llegó en el año 2000 a Cuba a estudiar canto lírico con Manuel Pena en el ISA encontrándose con esa gran delegación de estudiosos colombianos y la banda Puro Pescao, donde se integra como cantante, una novedad para ella que era cantante de músicas andinas fue ver ese interés de la banda en mezclar el Rock y el Jazz con ritmos afrocolombianos. Descubrió cómo con una voz más brillante podía llevarla por encima del sonido de los tambores. Explica cómo el sistema cubano le permitió tener acceso a muchos artistas internacionales en distintas corrientes artísticas. Hizo un proyecto llamado Mandragora con tres compañeros que también estuvieron en Cuba y un disco de solista dirigido por Juan Sebastián Monsalve. 

Damián Ponce León vivió en cuba entre el año 1999 y 2006. Comenzó estudio con profesores particulares, percusión y composición para profundizar en estudios académicos musicales. Comenzó con Elvira Fuentes y Tulio Peramo, cuya influencia le incito a comenzar a componer y de ahí se presentó para estudiar en ISA a partir del 2001, donde completo su visión en la composición con muchos otros maestros. Exalta el aspecto del acceso a la cultura en todas sus ramas y a un pensamiento de tipo nacional y personal. También habla sobre la escala de valores y de la estructura social y como la existencia está ligada a las decisiones que se tomen. Otro punto importante fue el contacto con muchos artistas latinoamericanos y el impacto que tuvo después en la música colombiana, en todo tipo de géneros. Gracias al cambio de posición frente a lo autóctono. 

Guillermo Aguilar Cosito fue a Cuba de 1998 a 2001 a estudiar música. El primer choque fue aceptar su poco nivel en relación a lo que encontró en la Habana. Despertó como los demás su interés en el estudio en la música tradicional, estudios que prolongo a su vuelta en Colombia. Participo en grupos o piquetes de músicos colombianos en Cuba como Puro Pescado y fiestas con gaitas, cumbias, tambora. Habla de los grupos que surgieron de esta época con la misma influencia. 

Darío Torres estudio en la Habana de 1999 a 2001. Opto por estudios particulares, con profesores de piano, solfeo y composición. Está muy agradecido con el contacto y todo lo aprendido culturalmente con su experiencia cubana. 

Juan Sebastián Rojas estuvo en la habana estudiando en el año 2001. Descubrió muchos artistas latinoamericanos que le aportaron en el campo cultural y personal, la música cubana e irónicamente sobre la música colombiana. 

Jacobo Vélez, estuvo en la habana de 1997 al año 2000. Habla como desde allí, comenzaron a estudiar la nueva música colombiana. nombra varios de los artistas colombianos que coincidieron en cuba y del grupo Puro Pescado, desde el que se generaron proyectos que dejaron huella muy fuerte en esa nueva música colombiana. expone como gracias a esa coincidencia se encontró ese nuevo lenguaje en la música colombiana. Detalla sobre la oportunidad de estar cerca de grandes artistas del Jazz y del Guaguancó y la Salsa Cubana, y la influencia de todos ellos en su expresión musical actual.

Mateo Molano cierra hablando de cómo esta diáspora se inició en 1996 y nombrando muchos más artistas que no participaron en el podcast a quienes están dedicados estos dos capítulos.

Mar 29, 202135:30
Diáspora Colombiana en Cuba I

Diáspora Colombiana en Cuba I

Los capítulos de Diásporas Cubanas tratan de dar explicación al fenómeno que se dio desde el año de 1996, de la afluencia de una cantidad de colombianos que sintieron el llamado de la música en Cuba al mismo tiempo y cuya experiencia trascendió después en el escenario musical colombiano. 

Lucho Gaitán Habla de su experiencia en Cuba de 1997 al año 2000, expresando la importancia de la forma de ver la cultura, el auto reconocimiento y apropiación cultural, muy diferente a las de Colombia. Compartió con Mateo Molano, Samir Aldana, Cosito, Jacobo Vélez y otros mas, todos en búsqueda de encontrar nuevos horizontes para la música colombiana, a partir de la música tradicional que les distinguiera en panorama internacional. 

Samir Aldana cuenta su iniciación maternal musical hasta que ingreso a sociología en la U. Javeriana, llego a Cuba y aplico para el curso de Clarinete  y composición al Instituto Superior de Arte, con profesores reconocidos de 1998 al 2001. Formaron un grupo de estudio llamado Puro Pescado dedicado a la música colombiana. Y con la influencia de lo aprendido en regreso con el objetivo de apropiarse de la música tradicional. 

Cesar Queruz en 1998 va a Cuba para estudiar cursos de Guitarra clásica con el maestro Esteban Campusano y el compositor Tulio Peramo, quien lo puso en contacto con el gran profesor alemán Johannes Tonio Kreusch, de guitarra clásica en Munich. También habla de las circunstancias de aislamiento que le formaron en cuanto a la noción de independencia. Además la educación cultural de muy alta calidad, mucho más amplia y asequible, pudiendo entrar en contacto con muchos artistas internacionales, que le influyo en su obra posterior.

Pedro Ojeda Acosta estuvo en 1998 y 1999 para profundizar en percusión, batería, especialmente en técnica instrumental, el jazz y latín jazz. Animado por amigos colombianos que ya estaban estudiando en la Habana a quienes había visitado en 1997. Estrechando lazos fraternales con los integrantes de la Mojarra Eléctrica y Tumbacatre. Resalta como el caudal recibido en Cuba los incita al estudio de la música colombiana y como caldo de cultivo de las nuevas músicas colombianas que se gestarían en los años 2000.

Camilo Giraldo Ángel llegó a Cuba en 1997 con una beca de Colcultura y al darse cuenta del alto nivel educativo vuelve en el 98 al ISA a estudiar Guitarra Clásica y composición. Destaca también como la influencia cubana les hace revaluar sobre la riqueza de las músicas tradicionales colombianas. 

Alejandro Montaña llega a la Habana en 1198 para estudiar las tumbadoras, en el examen del ISA se dio cuenta de que no sabia casi nada sobre las tumbadoras colombianas, destacando como los cubanos han hecho un estudio extenso sobre sus músicas tradicionales. Cuenta como del proceso de estudio de las músicas de Colombia salieron bandas como Tumbacatre, La Mojarra, Bomba Estero, Choquibtown. Explica que el Puro pescado, surgió de una expresión cubana según cuando alguien dice mentiras los cubanos expresan que le están metiendo pescado. Cuenta de como muchos colombianos en otras artes y ciencias estaban estudiando en Cuba en esa época.

Mar 29, 202133:42
La ruta de la nueva cumbia: el caso del Frente Cumbiero de Mario Galeano

La ruta de la nueva cumbia: el caso del Frente Cumbiero de Mario Galeano

Los primeros recuerdos musicales fueron por las constantes reuniones en su hogar, donde se adormecía con el boom del bajo los fines de semana, con variedad de géneros como Salsa, Chucu-chucu, Boleros. Mas adelante surgió por conocer a los protagonistas de la música colombiana en sus regiones, asistiendo también a diversos festivales, absorbiendo una paleta musical desde lo mas crudo hasta lo mas sofisticado, todo dentro un golpe alrededor de la fiesta. Explica la potencia musical grabada por los sellos disqueros entre los 40´s y los 70´s con Discos Fuentes, Pedro Laza, Landero; exponiendo la gente que tocaba en las fiestas en todo el país constantemente. La cumbia quedo dentro del ámbito tradicional en Colombia, mientras en México y Argentina han crecido mucho a nivel urbano. Sus influencias son básicamente discográficas: Andrés Landero, La Banda 20 de Julio de Repelón. Luego haber estado involucrado con Onda Trópica y Michi Sarmiento quien le enseño composición y Linares con quien aprendió armonía desde el rock y el pop. Todo complementado con su afición por coleccionar discos. Hace tres años se reformo el cuarteto de Frente Cumbiero, con Pedro Ojeda, Marco Fajardo y Sebastián Rozo, grabando un nuevo disco llamado Cera Perdida, el primer LP luego de 5 sencillos que se sacaron durante 10 años.

Mar 28, 202125:34
Ana María Fonseca

Ana María Fonseca

Hablamos con Ana María Fonseca sobre música antigua, música popular y música contemporánea y su búsqueda de acercar estas expresiones aparentemente tan distantes en una misma expresión de nuestra historia viva. Una visita a los territorios sonoros del pasado en ambos lados del Atlántico que se traduce en el reconocimiento de nuestras sonoridades mestizas.

Mar 28, 202128:32
Lucía Pulído

Lucía Pulído

En este episodio, la maestra Lucía Pulído traza un paisaje sonoro desde que perseguía los aviones en su infancia en Yopal, hasta que recorrió el mundo en busca de una sonoridad escondida, la clave donde pudiera fundir su corazón y su voz en la canción. Después de haber colaborado con músicos de diferentes latitudes, con una serenidad que ha hecho escuela en las voces colombianas contemporáneas, revela en este episodio su sensibilidad y profunda sencillez.

Mar 28, 202127:52
Juan Sebastián Monsalve y Damián Ponce

Juan Sebastián Monsalve y Damián Ponce

Juan Sebastián Monsalve, Músico de Jazz, música clásica, y música para audiovisuales. De niño andaba con su chelo y gustaba de desarmar y armar cosas. Damián, involucrado en la música desde muy pequeño, es compositor, se inicio en grupos de rock como baterista, hoy día dedicado más a la composición especialmente música de cámara, y también se desempeña como profesor. 

La primera obra de gran formato que hizo Juan Sebastián fue una Opera Rock, Ángel Azul, dirigida por su padre y con 25 artistas de todo tipo involucrados.  Damián relata cómo continúa la intensa actividad artística de su hogar en la casa de la Merced. Después de que vuelve de Cuba por su educación académica se comienza a entender con Juan Sebastián, quien también había recopilado experiencia en ritmos tras un viaje a la india. Juan Sebastián habla de sus proyectos; de Canto Caribe para Orquesta Sinfónica, un dúo y un cuarteto (Sigue al Conejo), y el tercer disco de jazz y rock progresivo y música para obras de teatro junto a su hermana Sofia Monsalve. Damián, por su parte, habla de la Ruta de la Mariposa obra para el chelista Santiago Cañón. También la Ruta del Colono con el pianista Chica. Se obedece, pero no se cumple, obra para el trio de guitarras Three-Trip-Trick. También un proyecto con Sofia Rey. Otro con Mateo Molano y otras personas en un nuevo grupo de Punk Cámara con la intervención de Nova Et Vetera. Esta listo para grabar un nuevo disco de los Azules y otro de su madre con su guitarra.

Mar 28, 202128:42
Ronal Balanta

Ronal Balanta

Ronal Balanta habla sobre la fusión de las músicas tradicionales con los sonidos electrónicos. Mezclando sonoridades como la chirimía, el bambuco, la música indígena con la música electrónica. Proviene de la familia Balanta que es una familia de música de Santander de Quilichao, en algún momento conoció parte de su familia en Timbichi, y se percato de la influencia afro africana que había en toda la música de los Balanta. Las carencias del medio le obligaron a involucrarse en distintos oficios dentro de la música. Su pueblo esta en el medio de muchas fuentes culturales, como la salsa, el currulao, y techno cumbias peruanas, conviviendo con lo afro, lo indígena y lo mestizo. Con su grupo Son Balanta en fiestas y carnavales hicieron una canción llamada Pipilongo que fue un éxito, a raíz de ello conformaron su propio repertorio. Esto lo impulsa a irse de gira a Europa, y en Francia forma una agrupación franco colombiana. Conforma NGM o Negramenta Music en su casa como un centro de tertulia donde se unen grupos y músicos de distintas culturas y tradiciones. A raíz de la pandemia han tenido que ingresar en tecnologías de grabación, de audio, cámaras, y edición de videos asumiendo la transición a lo digital, ayudando también a la difusión de otros proyectos musicales, mostrando la música y el folclor del territorio

Mar 28, 202119:30
Richard Arnedo

Richard Arnedo

En este episodio, Richard Arnedo nos cuenta de sus orígenes en Turbaco Bolivar, en medio de una familia de músicos, de sus acercamientos a la música de gaitas, al vallenato y a la champeta criolla. Nos cuenta también cómo fue para él el tránsito entre Turbaco y Cartagena, Cartagena y Bogotá, y en lo que este implicó al abrirle las puertas del rock, y luego de sonidos experimentales  que conjugaban distintos tipos de músicas con las músicas tradicionales de las costas colombianas. Grupos como Curupira, La Mojarra eléctrica, Tumbacatre, y finalmente la Mákina del Karibe fueron los vehículos en los cuales esta experimentación y este desarrollo musical tuvieron lugar.

Mar 28, 202125:08
Keila Miranda

Keila Miranda

En este episodio hablamos con Keila Miranda, una de las voces lideres del grupo palenquero Kombilesa Mi. Keila traza la ruta desde sus inicios en la Escuela de tambores Batata en San Basilio de Palenque, donde despertó su interés por fortalecer la identidad palenquera a través de su aprendizaje como bailarina al lado de su compañero Afroneto al rededor de lo cantos tradicionales y desarrolló su talento como peinadora. Keila nos hablará de los momentos y espacios que comparten y diferencian los ritmos de Palenque y como del legado de sus mayores surgió sorpresivamente el RFP (Rap Folklórico Palenquero) que ha hecho de Kombilesa Mi uno de los grupos mas representativos de la música palenquera en la actualidad.

Mar 28, 202125:36
Nicolás Peláez Pangurbe

Nicolás Peláez Pangurbe

Nicolás Peláez, conocido como Nico Pangurbe, nos cuenta sobre su barrio en Popayán, que en su experiencia fue el crisol de varias culturas, las andinas y las del litoral, las indígenas y las afros, las rurales y las urbanas, y del cual se nutrió para reflexionar sobre la identidad contemporánea de las músicas locales y las músicas urbanas. Del mismo modo nos habla acerca de su periplo musical y de los Pangurbes y el Ciudeblo, grupo que dirige y que hoy en día está radicado en Bogotá.

Mar 28, 202123:28
Giovanny Caldas

Giovanny Caldas

En este episodio, Giovanny Caldas nos habla de la Cali de su infancia y adolescencia, de las influencias musicales que en los años 90 se percibían en el ambiente y nos narra cómo, poco a poco, empieza a profundizar en la música, pasando por el piano salsero ––uno de los ritos de iniciación obligados en un pianista caleño–– hasta llegar al descubrimiento del jazz y su fusión con los patrones de las músicas de marimba del sur del pacífico.

Mar 28, 202124:08
Las Añez

Las Añez

En este episodio, las hermanas Valentina y Juanita Añez, conversan acerca de su proceso creativo, revisan su discografía y las colaboraciones artísticas que han realizado. Nos hablan de sus influencias y comparten recuerdos sonoros que vienen de sus abuelos y sus padres. Meticulosas, no subestiman los detalles en sus canciones, que describen como un proceso artesanal en su elaboración .

Mar 28, 202124:48
Ferney Lawey Segura

Ferney Lawey Segura

Músico del Pacifico colombiano de Guapi, Cauca, desde niño tuvo interés en la música tradicional, porque veía que su madre y su abuela iban de madrugada a cantar los arrullos, por eso entro a la Casa de la Cultura de Guapi desde niño, de la mano del maestro Héctor Sánchez y se especializo en el bombo arrullador, con un bombo que le hizo el maestro Pacho Torres, luego hizo otros instrumentos hasta terminar en la marimba. Hizo parte de un grupo de niños llamado Renacer, que se presento en el Festival Petronio Álvarez del año 2000. Luego paso a Bogotá, y después a Francia, donde ya es reconocido por su trabajo. Estando de pescador un día se pregunto el porque estaba haciendo eso, si el era músico y recién se había ganado el premio en el Festival Petronio con el grupo La Clave. A partir de ese día se decidió por dedicarse a la música. Con el fin de interesar a la gente joven en la música tradicional comenzaron a sacar melodías que estaban sonando de reguetón y salsa ejecutadas con instrumentos del pacifico. Llega a Bogotá en el año 2006 para hacer parte del grupo Tangare, el interés en su música hizo que fuera invitado a distintos grupos de fusión, incluyendo bandas de rock. Estuvo en la Revuelta, Tumbacatre, La Mojarra, Quilombo mientras trabajaba en su proyecto personal Afrotumbao fusionando música del pacífico con la música urbana. Explica como el entorno social y geográfico influye en las composiciones y procurando un cambio de conciencias desde composiciones positivas, adaptándose a los distintos públicos. En París conforma un grupo que se llama Matraca Ligth, siguiendo los mismos lineamientos.

Mar 28, 202125:34
Baudilio Cuama Rentería - Territorio Sonoro de la Marimba

Baudilio Cuama Rentería - Territorio Sonoro de la Marimba

En este episodio escuchamos desde Buenaventura, Valle del Cauca al maestro Baudilio compartiendo sus conocimientos profundos sobre la Música de Marimba de Chonta, tanto en su interpretación como en su construcción. En una primera instancia cuenta los pasos de la construcción del instrumento, luego habla sobre los contrastes de afinación y detalla los ciclos que constituyen la construcción de la marimba. Seguidamente, cuenta sus experiencias con los maestros de los que aprendió y las historias que vivió en este proceso de aprendizaje y describe algunos de las características de los ritmos del pacífico. Finalmente, el maestro llama la atención sobre el cuidado que la juventud debe prestar a la preservación de la marimba tradicional frente a las marimbas afinadas en 440.

Mar 26, 202121:54
Benita Cangá Ahón - Territorio Sonoro de la Marimba

Benita Cangá Ahón - Territorio Sonoro de la Marimba

En este episodio de Territorios Sonoros viajaremos a uno de los principales ríos de Buenaventura, en el Pacífico vallecaucano: El Río Yurumanguí.  El Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Yurumanguí es una comunidad afrodescendiente de tres mil personas y está compuesto por trece veredas: entre las que se encuentran El Barranco, Veneral del Carmen, San Jerónimo, San José, Juntas, El Encanto, El Queso, El Águila, San Miguel, El Papayo entre otras. De la vereda de San Antonio escucharemos el testimonio de vida de la maestra Benita Cangá, su voz celebra la vida con música de marimba y de tambores y atrae desde lejos la alegría en un territorio ejemplar que resiste unido al conflicto armado, combate el ilícito con liderazgo y del que emerge una poesía única.

Mar 26, 202120:37
Blanca Rivera y Laura Mateus - Territorio Sonoro de la Canta y el Torbellino

Blanca Rivera y Laura Mateus - Territorio Sonoro de la Canta y el Torbellino

Blanca Rivera Inicia hablando de su madre Ana Mercedes Gonzales de Rivera una de las figuras insignes de la guabina en Vélez. Desde sus abuelos se cantaban las tonadas de guabina, y su madre las cantaba mientras hacia sus actividades diarias. Luego junto a sus hermanos formaron el grupo de los Ruiseñores del Zulia y mas adelante los hermanos Rivera fueron incorporados al grupo Corazón Santandereano, grupo con el que participo en diferentes Festivales. Recuerda a Mama Delfina, a Doña Rosita, Las Lujanas, y la voz fuerte de su madre como las guabineras mas importantes que conoció. Aunque la guabina se enseña en algunos colegios, la forma de divulgación que se mantiene es la generacional de madre a hija. Nelly Paola Cares Rivera su propia hija hizo su trabajo de grado sobre la caracterización de la copla en la música en el año 2012 y en su trabajo practico su influencia sanadora en neonatos. Las tonadas se practicaban a capela en el diario vivir y luego se reunían en grupos, a veces hombres y mujeres separados se replicaban y formaban las tonadas picosas. Con instrumentos como la pandereta, la picosa y el tiple se formaban las parrandas. Su madre hace la primera voz, el padre la según y Blanca la tercera, siendo este el formato tradicional dos mujeres y un hombre, que se cantan en tonos mayores, acompañadas por torbellinos que se suspenden al momento de cantar la tonada Su familia conserva todo ese acervo de la guabina que les enseño la madre.

Mar 26, 202121:37
Guillermo Calderón - Territorio Sonoro del Rajaleña y la Cucamba

Guillermo Calderón - Territorio Sonoro del Rajaleña y la Cucamba

En este episodio, el compositor y cantautor Guillermo Calderón da testimonio de toda una vida dedicada a la música en Neiva y en Bogotá. Influenciado por la música de la nueva ola y su propia interpretación de la música tradicional colombiana, el maestro Guillermo ha hecho arreglos para Banda y Orquesta, sin embargo, en los últimos años ha cumplido de la mano de la Orquesta Filarmónica de Tunja, la gran ilusión de su vida: dirigir. Gracias a su reciente amistad y colaboración artística con el joven director venezolano Joel Pérez, director de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música y Canto del Huila, una obra sinfónica de su autoría, el pasillo Instrumental: Ensueños. Escucharemos acerca de esta experiencia en voz del maestro Pérez y seremos testigos de esta amistad forjada por la música.

Mar 26, 202126:60
Germán Carvajal & Germán Posada - Territorio Sonoro de la Trova y las Cuerdas Pulsadas

Germán Carvajal & Germán Posada - Territorio Sonoro de la Trova y las Cuerdas Pulsadas

El Maestro Germán Carvajal en una conversación muy evocativa comparte su trayecto de vida y su estrecho vínculo con las experiencias musicales en casa y desde edades escolares en Marinilla, nos habla de cuerdas pulsadas, la trova, las coplas, las cantas y la parranda, que hoy se expresan de manera muy particular en diferentes regiones de Colombia y como parte de las expresiones musicales de la región paisa. La crítica, la ironía, la humorística, la sátira, los textos picarescos hacen parte de los contenidos que la caracterizan. Germán, comparte su conocimiento y experiencia desde un sólido conocimiento informado de cómo se construye la poética de la música en los andes con temáticas de la tierra, la tradición, la familia y el paisaje y cómo se hace la trova.

Luego, Germán posada Estrada comparte su experiencia musical desde los procesos de formación escolar como intérprete y describe su visión como docente de cómo ha apropiado desde la experiencia el conocimiento y su manera de proponer distintos modos de reconocimiento y apropiación de las tradiciones musicales andinas, de las cuerdas pulsadas, la música tradicional y las expresiones más representativas en los festivales de música andina de la trova y la parranda.

Mar 26, 202128:40
Leonor Murillo - Territorio Sonoro de Músicas Isleñas

Leonor Murillo - Territorio Sonoro de Músicas Isleñas

Profesora Chocoana que describe muy pausadamente y con un entretenido relato como migró a las islas de San Andrés y providencia, se integró a las dinámicas de la comunidad isleña recreando las tradiciones regionales, historias, mitos, leyendas, cantos tradicionales y ritos funerarios. Ahora vive en el archipiélago integrada a la cultura isleña recreando sus memorias chocoanas y caribeñas. Poco a poco fue apropiando las expresiones y prácticas musicales del archipiélago y a compartir en el medio escolar la cultura musical vocal, coral, escénica, danzaría con las expresiones musicales de la isla. De esta forma se empezó a gestar un movimiento de tradición afrodescendiente que progresivamente fue construyendo un proyecto educativo, intercultural, identitario, centrado en las expresiones y tradiciones principalmente musicales y danzarías de la cultura isleña y chocoana, llena de alegría, compromiso y generosidad.

Mar 26, 202125:36
Katerin Muñoz - Territorio Sonoro de Flautas, Cuerdas y Tambores Sureños

Katerin Muñoz - Territorio Sonoro de Flautas, Cuerdas y Tambores Sureños

En este episodio, Katerin Muñoz habla de la suerte que tuvo de haber nacido en la Cruz Nariño. Su familia cuenta con bastantes músicos, y su primer recuerdo musical fue de su abuelo interpretando La Sombrerera, hombre recio quien había sido desplazado por la violencia desde Briceño y logro sacar adelante a su familia sin ninguna base. Él es su inspiración constante y junto al un tío de Katerin arrullaban a toda la familia tocando bambucos. Su interés mas que cantar es sentir la música, contar una historia y transmitir ese sentimiento a quienes le escuchan. Desde el primer festival en el que concursó, cautivo al público y de ahí en adelante ha cosechado muchos éxitos. De formación netamente empírica, no ha tenido acceso ni necesitado una formación académica y aboga por este tipo de aprendizaje vivencial y de la experiencia. Los maestros que le acompañan en la guitarra son también sus amigos, con los que se divierte en el ejecutar del oficio que los une. Aunque respeta todo tipo de género, entiende la dificultad de las nuevas generaciones para tomar gusto por la música colombiana. Explica como la música es algo que ella hace por amor y no por dinero, aunque acepta que ha mejorado su situación económica, Cerca de terminar el bachillerato, sabiendo que la música es su esencia y su mayor aspiración, asegura que sin importar lo que decida estudiar en la Universidad, la música siempre estará en su vida. Y que su gran propósito es difundir la música colombiana por todos los rincones del mundo y expresar la belleza de nuestro país a través de ella.

Mar 26, 202118:56
Walter y Julián Andrés Meneses - Territorio Sonoro de Flautas, Cuerdas y Tambores Sureños

Walter y Julián Andrés Meneses - Territorio Sonoro de Flautas, Cuerdas y Tambores Sureños

El maestro Walter Felipe Meneses nos cuenta sus inicios en la Chirimía Caucana conducido por el silbido de su padre en su primera infancia. Este género que el músico de Popayán Nicolás Peláez denomina como un lugar cercano a la espiritualidad permanece puro alrededor de la flauta y el tambor.

El ritual que empezó detrás de la Chirimía, con los tíos los Domingos de Ramos desarrollo con los años la creación de agrupaciones propias. Después de ganar el X Festival Mono Núñez se convierte en Luthier, se independiza y crea su taller de fabricación de Instrumentos tradicionales para Chirimía.

Se describen los instrumentos que hacen parte de la Chirimía, se escuchan ejemplos y extractos reconocidos de este estilo de música tradicional que ha ido preservandose a través de las generaciones.

Mar 26, 202122:24
Maryori Gineth Balta - Territorio Sonoro del Joropo

Maryori Gineth Balta - Territorio Sonoro del Joropo

Desde Arauca y rememorando sus inicios en la música, Maryori Gineth Balta relata partes importantes de su carrera musical y nos cuenta un poco sobre los aires, las temáticas y los cantos propios de esta región de Colombia, los llanos orientales. Agradeciendo a su mamá por mostrarle las posibilidades existentes en la música y por ser su primera maestra al impulsarla a vivir este camino, comprenderemos cuál ha sido el recorrido vivido por Maryori para llegar a ser una gran representante de la región y del Territorio Sonoro del Joropo. Entre cantos e historias nos adentraremos en la cultura llanera y en su invaluable legado para las músicas tradicionales del país. Así mismo, escucharemos cómo la música se convierte en una herramienta fundamental para el fortalecimiento de las prácticas tradicionales de la región, y para transmitir, a través de ella, esos saberes y formas de ser y de hacer. En la voz de Maryori conoceremos un poco de la fuerza de la mujer llanera y de su importante papel en la vida y música de esta región.

Mar 26, 202119:44
Jaison Villafañe - Pueblos Originarios - Arhuaco

Jaison Villafañe - Pueblos Originarios - Arhuaco

A través de los relatos de Jaison Villafañe podemos adentrarnos en el mundo de las tradiciones arhuacas, de las ceremonias y del paso de la música tradicional antigua, interpretada con flautas, a las flautas de carrizo y luego al acordeón, generándose de este modo lo que se conoce como chicote. El contexto en el que se reproducen estas músicas, así como la relación de este pueblo con la Sierra Nevada de Santa Marta y con la naturaleza, son puntos de vista privilegiados que nos permiten ver formas distintas de pensar el mundo.

Dec 03, 202020:24