Skip to main content
Universidad Abierta de Recoleta

Universidad Abierta de Recoleta

By Universidad Abierta de Recoleta

Firmemente anclada en el territorio que la acoge y, al mismo tiempo, orientada al mundo, la Universidad Abierta de Recoleta – UAR es una iniciativa educativa de su gobierno comunal para producir, intercambiar y distribuir conocimientos, saberes y prácticas culturales de forma innovadora, a fin de estimular una ciudadanía activa, crítica y transformadora de la realidad.

La Universidad Abierta de Recoleta – UAR nace en un contexto histórico y político que demanda de manera imperativa la formación de ciudadanas y ciudadanos críticos, capaces de construir comunidades políticamente democráticas,
Available on
Google Podcasts Logo
Overcast Logo
Pocket Casts Logo
RadioPublic Logo
Spotify Logo
Currently playing episode

Richard Nixon habla por teléfono con Henry Kissinger

Universidad Abierta de RecoletaNov 16, 2023

00:00
01:38
Richard Nixon habla por teléfono con Henry Kissinger

Richard Nixon habla por teléfono con Henry Kissinger

En el año 1973, cinco días después del golpe de Estado en Chile, a miles de kilómetros de distancia el presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, habla por teléfono con su Asesor de Seguridad Nacional y Secretario de Estado, Henry Kissinger, ambos actores principales en la desestabilización y usurpación del gobierno del presidente democráticamente electo Salvador Allende. A continuación escuchar una recreación dramática de dicha conversación, usando como base un documento desclasificado de la CIA.

Nov 16, 202301:38
Libertad

Libertad

MATICES

VOL 1

Todas las canciones son creadas por: Amalia Ahumada, Arturo Cortez, José Bahamondes, Daniel Peralta, Erick Beltran, Agustina Caceres, Caroline Dierksheide, Carmen Castillo, Cristian Toro, Cristian Muñoz, Franco Oyarzun, Diego Gonzalez, Paola Maje, Michael Rivera, Marlene Parraguez, Ricardo Serra, Cesar Torres, Gabriel Valenzuela, Benjamin Vargas, Victoria Hermosilla y Jaime Canales.

Producido por: Ricardo Hinojosa, Jaime Canales y Sebastian Cordova.

Dirección general: Sebastian Cordova.

Carátula: Caroline Dierkshide

Erick Beltran: Guitarra y canto.

Caroline Dierksheide: Voz y percusiones.

Carmen Castillo: Voz, guitarra, cuatro.

Jaime Canales: Percusion, bajo y voz,

Franco Oyarzun: Guitarra y voces.

Marlenne Parraguez: Voz y metalofono.

Cesar Torres: Bajo, voz.

Ricardo Serra: Voz.

Daniel Barahona: Voz y guitarra.

Sebastian Cordova: Bajo.

___

Tema 1: Velocirraptor

Tema 2: Anochecer

Tema 3: El calor

Tema 4: No te he olvidado

Tema 5: Libertad

Tema 6: Solos otra vez

Tema 7: Aprendí

Tema 8: Autogestión

___

"Este taller nace de algo tan simple y tan natural al ser humano como crear. Hacer una canción puede verse como una tarea compleja, inacabable, lleno de posibilidades, reservado para sólo quienes poseen el don...según mi experiencia y mi búsqueda, basta con una melodía, un texto  y un par de acordes (perfectamente puede ser solo uno) para hacer algo profundo e importante para nuestra existencia. ¿Quién no se ha emocionado con un simple gesto? quién no ha escuchado una y mil veces una simple canción que evoca quizás qué cosas ancladas en nuestro imaginario? Si es simple, todos podemos. y la música también puede ser lo más simple del mundo. Y la música la tenemos tod@s por derecho natural. Es cosa de darle un canal, unas pocas herramientas y puede originarse algo totalmente sorprendente” Sebastian Cordova

Aug 03, 202302:32
Aprendí

Aprendí

MATICES

VOL 1

Todas las canciones son creadas por: Amalia Ahumada, Arturo Cortez, José Bahamondes, Daniel Peralta, Erick Beltran, Agustina Caceres, Caroline Dierksheide, Carmen Castillo, Cristian Toro, Cristian Muñoz, Franco Oyarzun, Diego Gonzalez, Paola Maje, Michael Rivera, Marlene Parraguez, Ricardo Serra, Cesar Torres, Gabriel Valenzuela, Benjamin Vargas, Victoria Hermosilla y Jaime Canales.

Producido por: Ricardo Hinojosa, Jaime Canales y Sebastian Cordova.

Dirección general: Sebastian Cordova.

Carátula: Caroline Dierkshide

Erick Beltran: Guitarra y canto.

Caroline Dierksheide: Voz y percusiones.

Carmen Castillo: Voz, guitarra, cuatro.

Jaime Canales: Percusion, bajo y voz,

Franco Oyarzun: Guitarra y voces.

Marlenne Parraguez: Voz y metalofono.

Cesar Torres: Bajo, voz.

Ricardo Serra: Voz.

Daniel Barahona: Voz y guitarra.

Sebastian Cordova: Bajo.

___

Tema 1: Velocirraptor

Tema 2: Anochecer

Tema 3: El calor

Tema 4: No te he olvidado

Tema 5: Libertad

Tema 6: Solos otra vez

Tema 7: Aprendí

Tema 8: Autogestión

___

"Este taller nace de algo tan simple y tan natural al ser humano como crear. Hacer una canción puede verse como una tarea compleja, inacabable, lleno de posibilidades, reservado para sólo quienes poseen el don...según mi experiencia y mi búsqueda, basta con una melodía, un texto  y un par de acordes (perfectamente puede ser solo uno) para hacer algo profundo e importante para nuestra existencia. ¿Quién no se ha emocionado con un simple gesto? quién no ha escuchado una y mil veces una simple canción que evoca quizás qué cosas ancladas en nuestro imaginario? Si es simple, todos podemos. y la música también puede ser lo más simple del mundo. Y la música la tenemos tod@s por derecho natural. Es cosa de darle un canal, unas pocas herramientas y puede originarse algo totalmente sorprendente” Sebastian Cordova

Aug 03, 202301:57
Solos otra vez

Solos otra vez

MATICES

VOL 1

Todas las canciones son creadas por: Amalia Ahumada, Arturo Cortez, José Bahamondes, Daniel Peralta, Erick Beltran, Agustina Caceres, Caroline Dierksheide, Carmen Castillo, Cristian Toro, Cristian Muñoz, Franco Oyarzun, Diego Gonzalez, Paola Maje, Michael Rivera, Marlene Parraguez, Ricardo Serra, Cesar Torres, Gabriel Valenzuela, Benjamin Vargas, Victoria Hermosilla y Jaime Canales.

Producido por: Ricardo Hinojosa, Jaime Canales y Sebastian Cordova.

Dirección general: Sebastian Cordova.

Carátula: Caroline Dierkshide

Erick Beltran: Guitarra y canto.

Caroline Dierksheide: Voz y percusiones.

Carmen Castillo: Voz, guitarra, cuatro.

Jaime Canales: Percusion, bajo y voz,

Franco Oyarzun: Guitarra y voces.

Marlenne Parraguez: Voz y metalofono.

Cesar Torres: Bajo, voz.

Ricardo Serra: Voz.

Daniel Barahona: Voz y guitarra.

Sebastian Cordova: Bajo.

___

Tema 1: Velocirraptor

Tema 2: Anochecer

Tema 3: El calor

Tema 4: No te he olvidado

Tema 5: Libertad

Tema 6: Solos otra vez

Tema 7: Aprendí

Tema 8: Autogestión

___

"Este taller nace de algo tan simple y tan natural al ser humano como crear. Hacer una canción puede verse como una tarea compleja, inacabable, lleno de posibilidades, reservado para sólo quienes poseen el don...según mi experiencia y mi búsqueda, basta con una melodía, un texto  y un par de acordes (perfectamente puede ser solo uno) para hacer algo profundo e importante para nuestra existencia. ¿Quién no se ha emocionado con un simple gesto? quién no ha escuchado una y mil veces una simple canción que evoca quizás qué cosas ancladas en nuestro imaginario? Si es simple, todos podemos. y la música también puede ser lo más simple del mundo. Y la música la tenemos tod@s por derecho natural. Es cosa de darle un canal, unas pocas herramientas y puede originarse algo totalmente sorprendente” Sebastian Cordova

Aug 03, 202302:55
No te he olvidado

No te he olvidado

MATICES

VOL 1

Todas las canciones son creadas por: Amalia Ahumada, Arturo Cortez, José Bahamondes, Daniel Peralta, Erick Beltran, Agustina Caceres, Caroline Dierksheide, Carmen Castillo, Cristian Toro, Cristian Muñoz, Franco Oyarzun, Diego Gonzalez, Paola Maje, Michael Rivera, Marlene Parraguez, Ricardo Serra, Cesar Torres, Gabriel Valenzuela, Benjamin Vargas, Victoria Hermosilla y Jaime Canales.

Producido por: Ricardo Hinojosa, Jaime Canales y Sebastian Cordova.

Dirección general: Sebastian Cordova.

Carátula: Caroline Dierkshide

Erick Beltran: Guitarra y canto.

Caroline Dierksheide: Voz y percusiones.

Carmen Castillo: Voz, guitarra, cuatro.

Jaime Canales: Percusion, bajo y voz,

Franco Oyarzun: Guitarra y voces.

Marlenne Parraguez: Voz y metalofono.

Cesar Torres: Bajo, voz.

Ricardo Serra: Voz.

Daniel Barahona: Voz y guitarra.

Sebastian Cordova: Bajo.

___

Tema 1: Velocirraptor

Tema 2: Anochecer

Tema 3: El calor

Tema 4: No te he olvidado

Tema 5: Libertad

Tema 6: Solos otra vez

Tema 7: Aprendí

Tema 8: Autogestión

___

"Este taller nace de algo tan simple y tan natural al ser humano como crear. Hacer una canción puede verse como una tarea compleja, inacabable, lleno de posibilidades, reservado para sólo quienes poseen el don...según mi experiencia y mi búsqueda, basta con una melodía, un texto  y un par de acordes (perfectamente puede ser solo uno) para hacer algo profundo e importante para nuestra existencia. ¿Quién no se ha emocionado con un simple gesto? quién no ha escuchado una y mil veces una simple canción que evoca quizás qué cosas ancladas en nuestro imaginario? Si es simple, todos podemos. y la música también puede ser lo más simple del mundo. Y la música la tenemos tod@s por derecho natural. Es cosa de darle un canal, unas pocas herramientas y puede originarse algo totalmente sorprendente” Sebastian Cordova

Aug 03, 202302:32
El calor

El calor

MATICES

VOL 1

Todas las canciones son creadas por: Amalia Ahumada, Arturo Cortez, José Bahamondes, Daniel Peralta, Erick Beltran, Agustina Caceres, Caroline Dierksheide, Carmen Castillo, Cristian Toro, Cristian Muñoz, Franco Oyarzun, Diego Gonzalez, Paola Maje, Michael Rivera, Marlene Parraguez, Ricardo Serra, Cesar Torres, Gabriel Valenzuela, Benjamin Vargas, Victoria Hermosilla y Jaime Canales.

Producido por: Ricardo Hinojosa, Jaime Canales y Sebastian Cordova.

Dirección general: Sebastian Cordova.

Carátula: Caroline Dierkshide

Erick Beltran: Guitarra y canto.

Caroline Dierksheide: Voz y percusiones.

Carmen Castillo: Voz, guitarra, cuatro.

Jaime Canales: Percusion, bajo y voz,

Franco Oyarzun: Guitarra y voces.

Marlenne Parraguez: Voz y metalofono.

Cesar Torres: Bajo, voz.

Ricardo Serra: Voz.

Daniel Barahona: Voz y guitarra.

Sebastian Cordova: Bajo.

___

Tema 1: Velocirraptor

Tema 2: Anochecer

Tema 3: El calor

Tema 4: No te he olvidado

Tema 5: Libertad

Tema 6: Solos otra vez

Tema 7: Aprendí

Tema 8: Autogestión

___

"Este taller nace de algo tan simple y tan natural al ser humano como crear. Hacer una canción puede verse como una tarea compleja, inacabable, lleno de posibilidades, reservado para sólo quienes poseen el don...según mi experiencia y mi búsqueda, basta con una melodía, un texto  y un par de acordes (perfectamente puede ser solo uno) para hacer algo profundo e importante para nuestra existencia. ¿Quién no se ha emocionado con un simple gesto? quién no ha escuchado una y mil veces una simple canción que evoca quizás qué cosas ancladas en nuestro imaginario? Si es simple, todos podemos. y la música también puede ser lo más simple del mundo. Y la música la tenemos tod@s por derecho natural. Es cosa de darle un canal, unas pocas herramientas y puede originarse algo totalmente sorprendente” Sebastian Cordova

Aug 03, 202301:46
Anochecer

Anochecer

MATICES

VOL 1

Todas las canciones son creadas por: Amalia Ahumada, Arturo Cortez, José Bahamondes, Daniel Peralta, Erick Beltran, Agustina Caceres, Caroline Dierksheide, Carmen Castillo, Cristian Toro, Cristian Muñoz, Franco Oyarzun, Diego Gonzalez, Paola Maje, Michael Rivera, Marlene Parraguez, Ricardo Serra, Cesar Torres, Gabriel Valenzuela, Benjamin Vargas, Victoria Hermosilla y Jaime Canales.

Producido por: Ricardo Hinojosa, Jaime Canales y Sebastian Cordova.

Dirección general: Sebastian Cordova.

Carátula: Caroline Dierkshide

Erick Beltran: Guitarra y canto.

Caroline Dierksheide: Voz y percusiones.

Carmen Castillo: Voz, guitarra, cuatro.

Jaime Canales: Percusion, bajo y voz,

Franco Oyarzun: Guitarra y voces.

Marlenne Parraguez: Voz y metalofono.

Cesar Torres: Bajo, voz.

Ricardo Serra: Voz.

Daniel Barahona: Voz y guitarra.

Sebastian Cordova: Bajo.

___

Tema 1: Velocirraptor

Tema 2: Anochecer

Tema 3: El calor

Tema 4: No te he olvidado

Tema 5: Libertad

Tema 6: Solos otra vez

Tema 7: Aprendí

Tema 8: Autogestión

___

"Este taller nace de algo tan simple y tan natural al ser humano como crear. Hacer una canción puede verse como una tarea compleja, inacabable, lleno de posibilidades, reservado para sólo quienes poseen el don...según mi experiencia y mi búsqueda, basta con una melodía, un texto  y un par de acordes (perfectamente puede ser solo uno) para hacer algo profundo e importante para nuestra existencia. ¿Quién no se ha emocionado con un simple gesto? quién no ha escuchado una y mil veces una simple canción que evoca quizás qué cosas ancladas en nuestro imaginario? Si es simple, todos podemos. y la música también puede ser lo más simple del mundo. Y la música la tenemos tod@s por derecho natural. Es cosa de darle un canal, unas pocas herramientas y puede originarse algo totalmente sorprendente” Sebastian Cordova

Aug 03, 202302:59
Velocirraptor

Velocirraptor

MATICES

VOL 1

Todas las canciones son creadas por: Amalia Ahumada, Arturo Cortez, José Bahamondes, Daniel Peralta, Erick Beltran, Agustina Caceres, Caroline Dierksheide, Carmen Castillo, Cristian Toro, Cristian Muñoz, Franco Oyarzun, Diego Gonzalez, Paola Maje, Michael Rivera, Marlene Parraguez, Ricardo Serra, Cesar Torres, Gabriel Valenzuela, Benjamin Vargas, Victoria Hermosilla y Jaime Canales.

Producido por: Ricardo Hinojosa, Jaime Canales y Sebastian Cordova.

Dirección general: Sebastian Cordova.

Carátula: Caroline Dierkshide

Erick Beltran: Guitarra y canto.

Caroline Dierksheide: Voz y percusiones.

Carmen Castillo: Voz, guitarra, cuatro.

Jaime Canales: Percusion, bajo y voz,

Franco Oyarzun: Guitarra y voces.

Marlenne Parraguez: Voz y metalofono.

Cesar Torres: Bajo, voz.

Ricardo Serra: Voz.

Daniel Barahona: Voz y guitarra.

Sebastian Cordova: Bajo.

___

Tema 1: Velocirraptor

Tema 2: Anochecer

Tema 3: El calor

Tema 4: No te he olvidado

Tema 5: Libertad

Tema 6: Solos otra vez

Tema 7: Aprendí

Tema 8: Autogestión

___

"Este taller nace de algo tan simple y tan natural al ser humano como crear. Hacer una canción puede verse como una tarea compleja, inacabable, lleno de posibilidades, reservado para sólo quienes poseen el don...según mi experiencia y mi búsqueda, basta con una melodía, un texto  y un par de acordes (perfectamente puede ser solo uno) para hacer algo profundo e importante para nuestra existencia. ¿Quién no se ha emocionado con un simple gesto? quién no ha escuchado una y mil veces una simple canción que evoca quizás qué cosas ancladas en nuestro imaginario? Si es simple, todos podemos. y la música también puede ser lo más simple del mundo. Y la música la tenemos tod@s por derecho natural. Es cosa de darle un canal, unas pocas herramientas y puede originarse algo totalmente sorprendente” Sebastian Cordova

Aug 03, 202302:31
Autogestión

Autogestión

MATICES

VOL 1

Todas las canciones son creadas por: Amalia Ahumada, Arturo Cortez, José Bahamondes, Daniel Peralta, Erick Beltran, Agustina Caceres, Caroline Dierksheide, Carmen Castillo, Cristian Toro, Cristian Muñoz, Franco Oyarzun, Diego Gonzalez, Paola Maje, Michael Rivera, Marlene Parraguez, Ricardo Serra, Cesar Torres, Gabriel Valenzuela, Benjamin Vargas, Victoria Hermosilla y Jaime Canales.

Producido por: Ricardo Hinojosa, Jaime Canales y Sebastian Cordova.

Dirección general: Sebastian Cordova.

Carátula: Caroline Dierkshide

Erick Beltran: Guitarra y canto.

Caroline Dierksheide: Voz y percusiones.

Carmen Castillo: Voz, guitarra, cuatro.

Jaime Canales: Percusion, bajo y voz,

Franco Oyarzun: Guitarra y voces.

Marlenne Parraguez: Voz y metalofono.

Cesar Torres: Bajo, voz.

Ricardo Serra: Voz.

Daniel Barahona: Voz y guitarra.

Sebastian Cordova: Bajo.

___

Tema 1: Velocirraptor

Tema 2: Anochecer

Tema 3: El calor

Tema 4: No te he olvidado

Tema 5: Libertad

Tema 6: Solos otra vez

Tema 7: Aprendí

Tema 8: Autogestión

___

"Este taller nace de algo tan simple y tan natural al ser humano como crear. Hacer una canción puede verse como una tarea compleja, inacabable, lleno de posibilidades, reservado para sólo quienes poseen el don...según mi experiencia y mi búsqueda, basta con una melodía, un texto  y un par de acordes (perfectamente puede ser solo uno) para hacer algo profundo e importante para nuestra existencia. ¿Quién no se ha emocionado con un simple gesto? quién no ha escuchado una y mil veces una simple canción que evoca quizás qué cosas ancladas en nuestro imaginario? Si es simple, todos podemos. y la música también puede ser lo más simple del mundo. Y la música la tenemos tod@s por derecho natural. Es cosa de darle un canal, unas pocas herramientas y puede originarse algo totalmente sorprendente” Sebastian Cordova

Aug 03, 202301:50
Capítulo 25: Recapitulando la quinta unidad

Capítulo 25: Recapitulando la quinta unidad

Sean ustedes bienvenidas y bienvenidos a la última lección de la versión radial del curso “Educar en tiempos de crisis: preparación para el retorno a la escuela”.

Como ya saben, en este capítulo realizaremos un resumen de lo abordado en las primeras cuatro lecciones de la unidad. A lo largo de esta quinta unidad estuvimos conversando con Alejandro Henao y Amanda Moraes. Con ambos profundizamos los temas que ya tratamos en la unidad anterior, o sea, de qué forma podemos asegurar un retorno a las aulas desde una perspectiva pedagógica, facilitando el reencuentro para el aprendizaje en el aula y la escuela con una mirada empática y desde lo socioemocional.

Después de los contenidos expuestos, te invitamos a la siguiente reflexión:

  • ¿Cuál es la escuela que deseas y sueñas para el mundo post-pandemia?
  • ¿Qué actividades se te vienen a la mente que podrían ayudar a las y los docentes a realizar sus diagnósticos?
May 16, 202227:02
Capítulo 24: Grandes aprendizajes

Capítulo 24: Grandes aprendizajes

Damos inicio al capítulo número 24, titulado  La corresponsabilidad en el aprendizaje. como parte de la quinta unidad La vuelta al aprendizaje. Parte 2, viendo los aspectos relevantes a enfrentar en este retorno a la escuela y la gestión del aprendizaje en tiempos de emergencia. 

En la lección de hoy:

Comenzamos la lección leyendo  un fragmento del texto Las respuestas educativas nacionales frente a la COVID-19, titulado ¿Cómo respondieron los países a la suspensión de clases presenciales? Tal cual dice su nombre, en este fragmento hablamos sobre cuáles fueron las cuatro principales estrategias para la continuidad educativa, las cuales fueron el papel, la radio, la televisión y la internet.

Luego retomamos contacto con Alejandro Henao, con quien hablamos sobre la importancia de enseñar a aprender, más aún en los tiempos actuales donde las y los docentes dejaron de ser los dueños de la información.

Luego, la segunda sección comienza analizando la experiencia en Venezuela llamado Cada familia una escuela, programa gubernamental que aborda las cuatro herramientas antes dichas y que se complementa con el Programa de alimentación escolar, ya que es sustancial ir de la mano cuidando el bienestar de las y los estudiantes.

Continuamos retomando el texto Las respuestas educativas frente a la COVID-19 pero, en esta ocasión, hablando sobre las estrategias del seguimiento del aprendizaje tomada por los países de la región de América Latina y el Caribe, donde se denota que la herramienta más usada es Whatsapp y SMS, pero se incluyen llamadas telefónicas e incluso visitas a domicilio.

Finalizamos esta lección con el caso de estudio de un director de escuela titulado Imaginando el presente, donde somos parte de su reflexión frente al retorno inevitable y necesario de la escuela, pero también invitándonos a reflexionar sobre esa escuela post-pandemia basada en la corresponsabilidad y conectada con su entorno.

May 16, 202227:00
Capítulo 23: La importancia de la comunidad en la educación

Capítulo 23: La importancia de la comunidad en la educación

Damos inicio al capítulo número 23, titulado  La nueva escuela. como parte de la quinta unidad La vuelta al aprendizaje. Parte 2, viendo los aspectos relevantes a enfrentar en este retorno a la escuela y la gestión del aprendizaje en tiempos de emergencia. 

En la lección de hoy:

Comenzamos entregando algunos datos y contexto general respecto a la acción de los países de la región de América Latina y el Caribe durante el año 2020 respecto a la presencialidad y la no presencialidad de las escuelas.

Retomamos la conversación con Alejandro Henao sobre la importancia de la flexibilidad en la malla curricular frente a las diferencias que se encontrarán en el aula con el retorno a la escuela, para luego reflexionar sobre las oportunidades que se presentan frente a escuela post pandemia, poniendo un énfasis en prepararse para las modalidades híbridas ya que es muy difícil que en el corto plazo la presencialidad vuelva sin intermitencia.

En esa misma línea reflexiona Amanda Moraes, quien valora y propone pensar con flexibilidad actuando en base al contexto de los territorios y sus posibilidades. Así también, hace un llamado a involucrara a las y los estudiantes en los planes futuros y en la construcción de la nueva escuela.

May 16, 202225:44
Capítulo 22: La protección frente a las vulneraciones derivadas de la crisis

Capítulo 22: La protección frente a las vulneraciones derivadas de la crisis

Perfilándose ya para el final del curso, damos inicio al capítulo número 22, titulada  Diagnosticar para avanzar. como parte de la quinta unidad La vuelta al aprendizaje. Parte 2, viendo los aspectos relevantes a enfrentar en este retorno a la escuela y la gestión del aprendizaje en tiempos de emergencia.

¿Qué veremos en esta lección?

Nos enfocaremos en la importancia del diagnóstico y cómo abordarlo para no saturar ni perturbar a las y los estudiantes que regresan a clases, como también, en la importancia de fortalecer los vínculos dentro y fuera del aula involucrando a la familia y a toda la comunidad educativa.

En la lección de hoy:

Retomamos la conversación con Amanda Moraes, donde hablamos sobre la importancia del diagnóstico cuando se efectúe el reencuentro en el aula, teniendo mucho cuidado con cómo se efectúa ese diagnóstico ya que seguramente las y los estudiantes vendrán en un estado de estrés. Luego aborda la importancia ´del apoyo en todo nivel, enfatizando en el vínculo entre la escuela y la familia.

Finalizamos conversando con Alejandro Henao sobre las posibles diferencias que se encontrarán en las aulas con este retorno, y de qué forma se pueden abordar esas diferencias cuando comiencen las clases, por ejemplo, realizar diagnósticos con un enfoque basado en tareas. También hace énfasis en la importancia de la comunidad que se genera en las aulas y de qué forma evitar que todo el peso caiga en el y la docente.

May 16, 202226:12
Capítulo 21: Una primera mirada al retorno a la escuela

Capítulo 21: Una primera mirada al retorno a la escuela

Nos estamos perfilando para el final de la versión radial del curso “Educar en tiempos de crisis: preparación para el retorno a la escuela”.

Como ha sido la tónica en este curso radial. esta última unidad titulada La vuelta al aprendizaje. Parte 2, se compone de cinco lecciones en donde veremos los aspectos relevantes a enfrentar en este retorno a la escuela y la gestión del aprendizaje en tiempos de emergencia.

¿Qué veremos en esta quinta unidad?

Continuaremos con lo abordado en la unidad 4, donde conversamos sobre el retorno al aula y la construcción de un entorno saludable tanto físico como mental para la comunidad educativa, con un énfasis en la transformación de la escuela en un espacio de sanación y de protección frente a tiempos de emergencia como los que vivimos actualmente a raíz de la pandemia por COVID-19.

Iniciaremos entonces esta lección número 21 titulada Gestionando el aprendizaje con un caso de estudio titulado Haciendo el camino al andar.

En la lección de hoy:

Comenzamos este capítulo con el caso de estudio titulado Haciendo el camino al andar, donde abordamos la experiencia de un profesor rural que tuvo que reinventar sus métodos pedagógicos para enfrentar el cierre de las escuelas.

Luego, conversamos con Alejandro Henao, quien nos compartió los grandes desafíos que vislumbra para este retorno al aprendizaje, las consecuencias que han derivado del cierre de las escuelas y particularmente cómo ha afectado al mundo rural por sobre a la zona urbana.

Finalmente conversamos con Amanda Moraes, quien compartió el estado en el que se encontraba América Latina a nivel educacional y cómo fue la región más golpeada por la pandemia. Luego aportó con algunas soluciones a raíz de las consecuencias que se han derivado del estado de emergencia en el cual nos encontramos hasta la fecha.

May 16, 202225:35
Capítulo 20: Recapitulando la cuarta unidad

Capítulo 20: Recapitulando la cuarta unidad

Sean ustedes bienvenidas y bienvenidos a la lección número 20 de la versión radial del curso “Educar en tiempos de crisis: preparación para el retorno a la escuela”.

Esta lección, como ya sabrán, será distinta a las anteriores de la unidad, ya que resumiremos lo abordado en las primeras cuatro lecciones antes de pasar al siguiente tema en la quinta y última unidad del curso.

A lo largo de esta cuarta unidad estuvimos conversando con expertas temas vinculados a la vuelta al aprendizaje abordando los aspectos protocolares y de bienestar. Para ello responderemos a la pregunta  sobre cómo abordar el encuentro en el aula y cuáles son las mejores estrategias para retornar la senda del aprendizaje.

Quienes nos acompañaron a lo largo de esta unidad fueron Janaina Hirata, especialista en educación con Licenciatura en Psicología Social y Maestría en Educación y Desarrollo Internacional, y María Isabel del Valle, profesora de Educación General Básica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Pedagogía con foco en Literatura Infantil y Diplomada en Convivencia Escolar. Cuenta con experiencia docente en aula con niños, con jóvenes y universitarios, así como la dirección de ciclos y unidades técnico-pedagógicas. Además, cuenta con formación en Pedagogía Waldorf y pedagogía de emergencia,  Actualmente es consultora de la UNESCO en temas de educación.

Después de los contenidos expuestos, te invitamos a la siguiente reflexión:

  • ¿Qué reflexión te suscita la importancia del estrés bueno y del estrés malo en la educación de emergencia?
  • ¿Qué actividades se te ocurren para potenciar la triada estudiante-maestro-escuela?
  • ¿Cómo podrías conectar de mejor forma estos grupos presenciales con los no presenciales?
May 16, 202225:50
Capítulo 19: Juntos llegamos más lejos

Capítulo 19: Juntos llegamos más lejos

Sean ustedes bienvenidas y bienvenidos a la decimonovena lección de la versión radial del curso “Educar en tiempos de crisis: preparación para el retorno a la escuela”.

A esta lección la hemos llamado “Juntos llegamos más lejos” que forma parte de la cuarta unidad del curso, la cual habla sobre el “La vuelta al aprendizaje. Parte 1”.

En la lección de hoy:

Comenzamos conversando con Janaina Hirata sobre las distintas herramientas a disposición en la red, la forma en que ella las cataloga dando algunos ejemplos, y cómo enfrentarse a ellas pese a que no todos tienen el mismo nivel de manejo digital.

Luego revisamos el caso de estudio Creatividad y motivación al servicio del derecho a la educación, donde abordamos distintos ejemplos de innovación docente a modo de incentivar a quienes nos escuchan a pensar fuera de la caja y trabajar en equipo para encontrar soluciones con recursos limitados en tiempos de emergencia.

Finalizamos con un fragmento del texto Preparados para volver a la escuela enfocado en la creación de círculos de aprendizajes docentes, los cuales resultan vitales a la hora de trabajar en equipo y sentirse parte de la comunidad educativa, compartiendo tanto conocimientos como también tener espacios de discusiones más personales para abordar la labor docente desde lo socioemocional.

May 16, 202226:18
Capítulo 18: Preparándonos para un modelo educativo mixto

Capítulo 18: Preparándonos para un modelo educativo mixto

Sean ustedes bienvenidas y bienvenidos a la decimoctava lección de la versión radial del curso “Educar en tiempos de crisis: preparación para el retorno a la escuela”.

A esta lección la hemos llamado “Preparándonos para un modelo educativo mixto” que forma parte de la cuarta unidad del curso, la cual habla sobre el “La vuelta al aprendizaje. Parte 1”.

En la lección de hoy:

Conversamos con Janaina Hirata sobre los modelos educativos mixtos, en las distintas formas de aprendizaje que cada uno tiene, y cómo esto puede afectar particularmente en el retorno a las clases, más aún considerando que la pandemia no acabará en el corto plazo.

A continuación rescatamos algunos pasajes del módulo 3 del texto Preparados para volver a la escuela elaborado por UNICEF, donde vimos 5 acciones claves en los modelos educativos mixtos.

Finalmente, nos despedimos con María Isabel del Valle luego de hablar sobre la importancia de la vinculación de la familia, especialmente en tiempos de modalidades híbridas de enseñanza. Y sobre este punto, recalca la importancia de la creación de una comunidad dentro del aula donde tanto maestros como estudiantes deben compartir y ser parte.

May 16, 202226:15
Capítulo 17: Del estrés al bienestar

Capítulo 17: Del estrés al bienestar

Sean ustedes bienvenidas y bienvenidos a la decimoséptima lección de la versión radial del curso “Educar en tiempos de crisis: preparación para el retorno a la escuela”.

A esta lección la hemos llamado “Del estrés al bienestar” que forma parte de la cuarta unidad del curso, la cual habla sobre el “La vuelta al aprendizaje. Parte 1”.

Recordemos que este curso radial está enfocado en compartir estrategias, recomendaciones y saberes para la reapertura y retorno seguro a las aulas frente a la pandemia de COVID-19. Un curso del cual podrán certificarse si aprueban una evaluación al final de nuestra ruta de aprendizaje.

En la lección de hoy:

Partimos la lección conversando con María Isabel del Valle y la importancia de comenzar el retorno con un diagnóstico sobre cómo se encuentran las y los estudiantes en el aspecto emocional y de contenidos, pero no abordándolo con tareas agobiantes sino que de forma lúdica y que realmente disminuya sus niveles de estrés y de tensión, estado perfectamente normal en tiempos de pandemia.

Conversamos con Janaina Hirata sobre el rol de la educación y el rol de la escuela en tiempos de emergencia. Así también, se ahondó en los conceptos de estrés bueno y estrés malo, cómo saber diferenciarlos y cómo evitar el último si es que se busca un retorno con miras en el bienestar de la comunidad educativa.

Finalizamos con la lectura del módulo 3 del texto Preparados para volver a la escuela con recomendaciones para afrontar el aprendizaje remoto y mixto.

May 16, 202226:47
Capítulo 16: Un retorno basado en el cariño

Capítulo 16: Un retorno basado en el cariño

Comenzamos esta cuarta unidad de la versión radial del curso “Educar en tiempos de crisis: preparación para el retorno a la escuela”. Como ha sido la tónica. esta cuarta unidad titulada La vuelta al aprendizaje - primera parte se compone de cinco lecciones donde abordaremos los aspectos relevantes para no solo retornar al aula, sino que la vuelta al aprendizaje sea de la mejor forma posible.

En la lección de hoy:

Partimos revisando el caso de estudio de Soraya, la profesora y madre de un hijo adolescente  que ha debido enfrentar este retorno al aprendizaje desde estas dos aristas, lo cual no ha sido sencillo y debe ser abordado paulatinamente desde la escuela.

Por lo mismo, siguiendo el caso de estudio, Janaina Hirata nos habla sobre las tres etapas que la escuela debería seguir para este retorno al aprendizaje si es que se busca que dicho aprendizaje sea significativo, y no simplemente cumplir con el currículo exigido.

Siguiendo esa misma línea, conversamos con María Isabel del Valle, quien aborda la importancia de tratar la educación desde el amor y el cariño, transformando a la escuela en un espacio que cuida y no estresa, donde se entrega una enseñanza formal, pero también se abordan aspectos socioemocionales importantes e imprescindibles para el crecimiento de un ser humano. Más aún, considerando lo que la pandemia ha producido en miles de familias a lo largo del mundo.

Finalmente abordamos una sección del tercer módulo del texto Preparado para volver a la escuela de UNICEF, en donde nos enfocamos principalmente sobre el retorno de las y los estudiantes a la escuela, particularmente aquellos grupos más vulnerables como las estudiantes mujeres por sobre los varones, quienes pertenecen a grupos étnicos o quienes caminan grandes distancias para llegar a sus escuelas.

May 16, 202226:13
Capítulo 15: Recapitulando la tercera unidad

Capítulo 15: Recapitulando la tercera unidad

Sean ustedes bienvenidas y bienvenidos a la quinceava lección de la versión radial del curso “Educar en tiempos de crisis: preparación para el retorno a la escuela”. Esta lección será distinta a las anteriores, ya que buscamos resumir lo abordado en las primeras cuatro lecciones antes de pasar al siguiente tema en la cuarta unidad.

A lo largo de esta tercera unidad estuvimos conversando con expertos y expertas en temas vinculados a la creación de espacios protectores para el retorno seguro de las aulas.

Ellas fueron, Cristina Sousa, quien es abogada graduada de la Universidad de Panamá, con una maestría en Derecho Internacional y Derechos Humanos de la Universidad para la Paz, adscritas a las Naciones Unidas, ubicada en Costa Rica. Cuenta con un Postgrado en Docencia Superior en la Universidad de Panamá, y actualmente se desempeña como Asociada de Protección, Base Comunitaria y Punto Focal de educación en la Oficina Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR.. Tuvimos también como invitada a Ana Catalina Fernandez, quien se especializa en protección de la niñez, para la oficina de UNICEF en Latinoamérica y el Caribe. Organización en la cual se encuentra trabajando, desde el año 2013. Nuestra última invitada fue Alix Jaimes Moreno, quien es psicóloga y nos acompañó en representación de los Círculos de aprendizaje generados en Arauca, Colombia, para combatir la deserción estudiantil en niños, niñas y adolescente.

Después de los contenidos expuestos, te invitamos a la siguiente reflexión:

  • ¿Cuáles de estás consideraciones claves te resuena, o sientes que le falta trabajar más a tu comunidad?¿Qué te gustaría hacer para trabajarlas?
  • ¿Crees que el método de trabajo de los círculos de aprendizajes es aplicable a otros contextos? ¿Cuáles?
May 16, 202226:56
Capítulo 14: Dimensión afectiva y socioemocional en el retorno a clases

Capítulo 14: Dimensión afectiva y socioemocional en el retorno a clases

Sean ustedes bienvenidas y bienvenidos a la catorceava lección de la versión radial del curso “Educar en tiempos de crisis: preparación para el retorno a la escuela”, titulada dimensión afectiva y socioemocional en el retorno a clases.

En la lección de hoy:

Tuvimos hoy una  conversación con la invitada Alix Jaimes Moreno sobre los aspectos psicosociales que han sido considerados en su experiencia trabajando en la iniciativa de lo Círculos de Aprendizaje en Arauca, Colombia, junto a UNICEF y la Corporación Infancia y Desarrollo.

Luego leímos las recomendaciones y pasos sobre Salud mental y apoyo psicosociales del texto “Orientación para la prevención y el control del COVID - 19 en las escuelas” dentro de los cuales resumimos en:

  • Trabajar con las comunidades
  • Procurar contar con  los servicios en salud mental y apoyo psicosocial
  • Asegurar la inclusión
  • Asegurar que los mecanismos de aprendizaje a distancia no exponen a niños, niñas y adolescentes a situaciones de violencia en línea
  • Capacitar y apoyar a los trabajadores que proporcionan servicios de salud mental
  • Revisar y fortalecer los sistemas de remisión de pacientes
  • Y entablar una escucha activa, entre otros.
May 16, 202224:24
Capítulo 13: Recomendaciones para la Salud Mental y protección del aula

Capítulo 13: Recomendaciones para la Salud Mental y protección del aula

Sean ustedes bienvenidas y bienvenidos a la treceava lección de la versión radial del curso “Educar en tiempos de crisis: preparación para el retorno a la escuela”, lección titulada Recomendaciones para la Salud Mental y protección del aula.

En la lección de hoy:

Partimos conversando con Ana Catalina, quién nos comentó sus pasos y recomendaciones para crear estrategias para ayudar al retorno seguro y protector a las aulas.

Luego finalizamos con un extracto del texto “El bienestar y La Protección” El cual nos expone sobre la importancia de crear un ambiente seguro de aprendizaje y tener en consideración el autocuidado como práctica constante de nuestro bienestar.

May 16, 202226:31
Capítulo 12: Círculos de aprendizaje y efectos en la educación del COVID-19

Capítulo 12: Círculos de aprendizaje y efectos en la educación del COVID-19

Sean ustedes bienvenidas y bienvenidos a la doceava lección de la versión radial del curso “Educar en tiempos de crisis: preparación para el retorno a la escuela”, lección titulada Círculos de aprendizaje y efectos en la educación del Covid 19.

En la lección de hoy, revisamos:

Estuvimos junto a Alix Jaimes Moreno quien nos conversó sobre su experiencia en los círculos de aprendizaje, en su comunidad en Arauca, Colombia.

Mientras que volvimos a estar junto a Cristina Sousa, con quién conversamos sobre el impacto del COVID 19 en la educación de las poblaciones en desplazamiento humano y cuales son los principales factores de riesgo que se identifican en cada caso.

May 16, 202226:02
Capítulo 11 Protección internacional e Impacto socio ecológico del COVID-19

Capítulo 11 Protección internacional e Impacto socio ecológico del COVID-19

Sean ustedes bienvenidas y bienvenidos a esta tercera unidad, titulada Bienestar y Protección, se compone de cinco lecciones. La que ustedes están escuchando ahora corresponde a la onceava lección del curso, que lleva por nombre Protección internacional e Impacto socio ecológico del Covid 19.

En la lección de hoy, revisamos:

Estuvimos junto a Cristina Sousa quien nos habló sobre la situación de desplazamiento humano y protección internacional sobre el derecho a la educación en tiempos de Covid 19.

Mientras con Ana Catalina conversamos sobre los impactos psicosociales y socio ecológicos que ha dejado el covid 19 en las familias y en la educación de nuestros y nuestras niñas, niños y adolescentes.

May 16, 202226:23
Capítulo 10: Recapitulando la segunda unidad

Capítulo 10: Recapitulando la segunda unidad

Sean ustedes bienvenidas y bienvenidos a la décima lección de la versión radial del curso “Educar en tiempos de crisis: preparación para el retorno a la escuela”.

Esta lección, como ya saben, será distinta a las anteriores, ya que buscamos resumir lo abordado en esta segunda unidad antes de pasar a la siguiente unidad.

Después de los contenidos expuestos, te invitamos a la siguiente reflexión:

  • ¿Cuáles de estas recomendaciones practicas en tu hogar?
  • ¿Qué otras recomendaciones propondrías tú en pos de una relación más higiénica con el entorno?
May 16, 202226:08
Capítulo 9: Las palabras importan

Capítulo 9: Las palabras importan

Sean ustedes bienvenidas y bienvenidos a la novena lección titulada Las palabras importan, la cual forma parte de la versión radial del curso “Educar en tiempos de crisis: preparación para el retorno a la escuela”.

En la lección de hoy:

Conversamos con David Alford sobre los últimos aspectos relacionados a las prácticas higiénicas y protocolos sanitarias en las escuelas y en los hogares para mitigar la transmisión del virus COVID-19, pero también de otras enfermedades que pueden surgir, por ejemplo, por una incorrecta manipulación de los alimentos, del manejo de residuos y de otras prácticas que se deben mantener y mejorar.

Luego de culminar nuestra conversación con David Alford, revisamos un breve caso de estudio para entender la importancia de la resiliencia en tiempos de crisis.

A continuación abordamos dos textos. Uno fue el primer módulo del texto Paquete de capacitación para docentes y personal educativo, donde compartimos los síntomas más importantes del COVID-19, protocolos en la escuela en caso de que un niño o niña ingrese con algunos de esos síntomas, y la precaución no estigmatizar a estos niños y niñas a través del lenguaje empleado para transmitir la información.

Finalmente, el segundo texto se llama Orientación para la prevención y el control del COVID-19 en las escuelas, y el capítulo que leímos entregó algunas recomendaciones de limpieza y suministros, diferenciando primero los conceptos de limpieza, desinfección e higiene, para luego dar algunas recomendaciones sobre la manipulación de sustancias usadas para estas tres acciones debido a que algunos limpiadores y desinfectantes, por ejemplo, no deben ser combinados o pueden sufrir lesiones e incluso la muerte.

May 16, 202225:25
Capítulo 8: El camino se hace al andar

Capítulo 8: El camino se hace al andar

Sean ustedes bienvenidas y bienvenidos a la octava lección titulada El camino se hace al andar, el cual forma parte  de la versión radial del curso “Educar en tiempos de crisis: preparación para el retorno a la escuela”.

En la lección de hoy:

Ahondamos los protocolos y medidas que David Alford propone en este retorno a las escuelas. Prácticas que, dice él, deben mantenerse incluso al finalizar esta pandemia, ya que resultan fundamentales en la mitigación de otras enfermedades que siguen rondando y que tienen relación, por ejemplo, con el manejo de residuos, lavado de manos, alcantarillado, entre otras áreas importantes vinculadas a la higiene y el cuidado de la salud en un funcionamiento seguro de las escuelas.

Además, nos despedimos de Teresita Janssen quien, a lo largo de tres enriquecedoras lecciones, nos pudo resumir la experiencia chilena sobre el retorno presencial a las escuelas, haciendo un hincapié en algo que ya se habló en la primera lección, los aspectos socioemocionales de la comunidad educativa, como también el promover la participación de las y los estudiantes con sus familias en las decisiones que se tomen, situadas a cada comunidad, y que tengan un rol activo en las comunicaciones y medidas que se tomen en relación a la pandemia por covid-19.

May 16, 202225:08
Capítulo 7: Protocolos en el aula, consideraciones preliminares

Capítulo 7: Protocolos en el aula, consideraciones preliminares

Sean ustedes bienvenidas y bienvenidos a la lección siete de la versión radial del curso “Educar en tiempos de crisis: preparación para el retorno a la escuela”.

A esta lección la hemos llamado “Protocolos en el aula: consideraciones preliminares” que forma parte de la segunda unidad del curso, la cual habla sobre el “Funcionamiento seguro de las escuelas”

En la lección de hoy, revisamos:

Con la docente Teresita Janssens repasamos algunas normativas protocolares en Chile, y cómo ha sido el retorno a la escuela en este país. También compartió las sorpresas que las y los niños le dieron al entender la importancia del tapabocas, y otras dificultades que no estaban en primera línea, como el transporte hacia la escuela.

En cambio, David Alford nos habló específicamente sobre la importancia de la higiene escolar, tanto para los protocolos COVID, como también frente a otras prácticas de higiene tales como la salud bucal, manipulación de alimentos, etcétera. Por supuesto, recalcando lo vital que es la higiene de manos para cortar la transmisión del virus al interior de la escuela y fuera de ésta.

Finalmente, revisamos algunas recomendaciones que UNICEF comparte y recalca orientado para docentes y padres, madres y cuidadores.

May 16, 202226:05
Capítulo 6: Desafíos protocolares frente a la pandemia

Capítulo 6: Desafíos protocolares frente a la pandemia

Sean ustedes bienvenidas y bienvenidos a la segunda unidad de la versión radial del curso “Educar en tiempos de crisis: preparación para el retorno a la escuela”.

Esta segunda unidad, titulada Funcionamiento seguro de las escuelas, se compone de cinco lecciones. La que ustedes están escuchando ahora corresponde a la sexta lección del curso, que lleva por nombre Desafíos protocolares frente a la pandemia.

En la lección de hoy:

Comenzamos con el caso de estudio de la docente Ana Alicia y su estado socioemocional frente a la pandemia, su encierro y posterior retorno a las aulas.

Luego conversamos con David Alford sobre algunos aspectos fundamentales relacionados con esta pandemia, por ejemplo, las formas de transmisión del virus y algunas medidas de mitigación, como también la importancia de protocolos sanitarios para enfrentar esta y otras enfermedades presentes y futuras.

Además, conversamos con Teresita Janseens sobre la experiencia chilena de retorno a las escuelas. Cuáles han sido sus principales desafíos y cómo se fueron solucionando.

Finalmente, abordamos algunas recomendaciones sobre la estigmatización que provoca la COVID-19, la información falsa que ronda esta enfermedad entre la población y cómo corregir a las y los estudiantes.

May 16, 202226:21
Capítulo 5: Recapitulando la primera unidad

Capítulo 5: Recapitulando la primera unidad

Sean ustedes bienvenidas y bienvenidos a la quinta lección de la versión radial del curso “Educar en tiempos de crisis: preparación para el retorno a la escuela”.

Esta lección será distinta a las anteriores, ya que buscamos resumir lo abordado en las primeras cuatro lecciones antes de pasar al siguiente tema en la segunda unidad. 

Después de los contenidos expuestos, te invitamos a la siguiente reflexión:

  • ¿De qué forma podemos lograr que las y los estudiantes sean  partícipes del retorno a la escuela en tu localidad?
  • ¿Por qué crees que el aspecto socioemocional es tan relevante en este retorno a la escuela?
May 16, 202227:01
Capítulo 4 : Grandes aprendizajes

Capítulo 4 : Grandes aprendizajes

En esta cuarta lección, titulada Grandes aprendizajes, conoceremos de primera mano por parte de UNICEF LACRO y Save The Children lo que han sacado en limpio hasta ahora con esta experiencia y sus consecuencias únicas en la historia de la humanidad. Nos referimos al encierro generalizado de la población y cómo trajo graves consecuencias a los procesos educativos en el mundo.

En la lección de hoy:

Tuvimos dos conversaciones con invitadas de programas anteriores. Hablamos de Ruth Custode y de Susana Urbano. A ambas profesionales les hicimos la misma pregunta, cuáles fueron los aprendizajes que se han recogido de esta pandemia y del proceso para retornar a las escuelas.

Primero que todo, es fundamental que toda la comunidad educativa sea partícipe de este retorno a la escuela, ya que son muchas y muchos los niños y adolescentes que puede que no vuelvan a las aulas. Recordar que antes de la pandemia, se alcanzó una cifra donde 9 de cada 10 niños y niñas iban a las escuelas, rozando el acceso universal a la educación. Este retorno debe ser un esfuerzo en conjunto entre lo público y lo privado, y requiere de liderazgos que canalicen y promueven la participación. Pero además, se aprendió que este retorno no es una receta aplicable a todas las realidades, sino que deben ser situadas a cada realidad local, lo que hace aún más importante la participación de todas y todos.

Finalmente, ambas profesionales remarcaron que en este proceso participativo deben ser escuchadas las y los estudiantes, ya que también tienen ideas y anhelos que cumplir en el reordenamiento de los procesos educativos. Y culminan con esto. Actualmente estamos ante una oportunidad de poder mejorar y corregir varios aspectos viciados de los procesos educativos previos a la pandemia, pero para ello es necesario recoger la experiencia de toda la comunidad educativa.

Tras ambas conversaciones, culminamos la sesión con una lectura del texto “Regreso seguro a la escuela: una guía para la práctica”, donde compartimos varias recomendaciones respecto a las comunicaciones que se deben hacer en este proceso de retorno a la escuela, agrupados en cuatro grandes preguntas:

  • ¿Por qué necesitamos campañas participativas, inclusivas de regreso a la escuela?
  • ¿Cuáles son los mensajes clave?
  • ¿Quién debe estar involucrado?
  • ¿Cómo pueden participar los niños, niñas y jóvenes de una manera significativa y segura?
May 16, 202226:59
Capítulo 3: La importancia de la comunidad en la educación

Capítulo 3: La importancia de la comunidad en la educación

En esta tercera lección titulada La importancia de la comunidad en la educación, hablaremos primero sobre cifras bastante preocupantes respecto a los procesos educativos mermados que se desprenden como consecuencia de la pandemia por COVID-19. En base a ello se desglosarán aspectos relevantes de las respuestas estatales y también de las comunidades educativas para hacer frente a este panorama con una mirada local y contextualizada a cada territorio considerando las circunstancias específicas que puedan tener. Finalmente, se aborda el rol vital que tienen las y los docentes en los procesos educativos, y aún más en tiempos de crisis.

En la lección de hoy:

Partimos conversando con Carlos Henríquez en base a algunas cifras preocupantes y la importancia del rol docente en los procesos educativos, reforzando por supuesto lo socioemocional tanto en docentes como estudiantes.

Luego finalizamos con una conversación con Claudio Osorio sobre aspectos relevantes de las respuestas estatales y también de las comunidades educativas para hacer frente a este panorama con una mirada local y contextualizada a cada territorio considerando las circunstancias específicas que puedan tener. Hace un hincapié en no forzar el retorno sin antes entregar todo lo necesario para un retorno seguro.

May 16, 202225:02
Capítulo 2: La protección frente a las vulneraciones derivadas de la crisis

Capítulo 2: La protección frente a las vulneraciones derivadas de la crisis

En esta segunda lección titulada La protección frente a las vulneraciones derivadas de la crisis., abordaremos ampliamente la importancia de la protección y ciertos aspectos socioemocionales que la pandemia ha afectado a la comunidad educativa, y cómo la falta de información aumenta los niveles de incertidumbre, y con ello, aumentando los niveles de estrés.

En la lección de hoy:

Partimos revisando un caso de estudio de Ana Alicia, quien relataba su experiencia desde el inicio del covid-19, cómo tuvo que enfrentar la continuidad educativa por todos los medios posibles, y más aún, enfrentar el retorno de la escuela con mucha incertidumbre, ya que los protocolos y normas no fueron socializados ni comunicados como es debido.

Luego, y como una continuidad a lo planteado en el caso de estudio, conversamos con Sussana Urbano, colíder del Grupo Regional de Educación y Asesora senior de la organización Save the Children, sobre la importancia de los aspectos socioemocionales de la comunidad educativa frente a una situación de emergencia como la vivida actualmente. En esta conversación se revela la importancia de una comunicación clara y fluida que aminore lo que más se pueda la incertidumbre, sensación que en estos tiempos abunda en todas y todos.

Finalmente, revisamos seis recomendaciones que el texto “Regreso seguro a la escuela: una guía para la práctica” de Global Education Clúster comparte como principios claves para retornar a la escuela garantizando la seguridad de toda la comunidad educativa, relevando la importancia de la participación de todas y todos, como también de la necesidad comunicativa urgente de que el colegio es un lugar seguro y positivo para afrontar cualquier crisis.

May 16, 202225:31
Capítulo 1: Una primera mirada al retorno a la escuela

Capítulo 1: Una primera mirada al retorno a la escuela

Sean ustedes bienvenidas y bienvenidos a la primera lección de la versión radial del curso “Educar en tiempos de crisis: preparación para el retorno a la escuela”.

Pero, ¿de qué se trata este podcast? Es un curso a distancia que utiliza la radio como medio para llevarlo a cabo. La idea de este curso radial es compartir estrategias, recomendaciones y saberes para la reapertura y retorno seguro a las aulas frente a la pandemia de COVID-19.

Este curso tiene una duración de 25 lecciones organizadas en 5 unidades temáticas. ¿Cómo se llaman las unidades que veremos a lo largo de estas cinco semanas?:

  • En la primera unidad responderemos la pregunta qué necesitamos para un retorno seguro a la escuela. (Cambiar por  Qué necesitamos para un retorno seguro a la escuela se llama esta primera unidad).
  • La segunda unidad lleva por nombre funcionamiento seguro de las escuelas.
  • Durante la tercera unidad abordaremos el bienestar y la protección
  • La cuarta y la quinta unidad hablaremos sobre la vuelta al aprendizaje

Además, al final de este curso en la página www.uar.cl dejaremos un espacio para que puedan desarrollar una evaluación con retroalimentación automática, en la cual abordaremos todos los contenidos del curso. Si logran demostrar que han cumplido con los objetivos de aprendizaje en dicha evaluación en línea, recibirán un certificado que da cuenta de su aprobación del curso radial. Este proceso de evaluación y certificación es voluntario.

En la lección de hoy, revisamos:

Partimos conversando con Ruth Custode sobre aspectos generales de la pandemia, cómo ha afectado a millones de niños, niñas y jóvenes, como también la sorpresa que han dado a las y los adultos sobre su rol en la  co-responsabilidad que significa el retorno seguro a las escuelas. Además, comparte algunos aprendizajes que ha tenido en estos dos años de pandemia, como por ejemplo, la flexibilidad en las medidas que se toman para facilitar el retorno.

Además, conversamos con Claudio Osorio sobre su experiencia en la elaboración de normativas creadas desde la Red de Educación en Emergencias, las cuales sirven transversalmente ante cualquier crisis, modificándolas a las particularidades de cada una, por ejemplo, en esta pandemia, la distancia física o el lavado de manos. Se suma también el llamado a la descentralización de las medidas, o sea, que la mirada centralista de los gobiernos de paso a una con mayor articulación con las distintas comunidades educativas que se encuentran en territorios lejos de los centros urbanos, y donde, por ejemplo, el internet no es una realidad cotidiana.

May 16, 202226:40
Vigencia de la interseccionalidad: una herida abierta

Vigencia de la interseccionalidad: una herida abierta

Podríamos decir, en algún sentido, que la vida es la suma de todas las rutinas que realizamos a diario. Ella se compone de todas las idas y vueltas por las rutas que forjan nuestros usos y costumbres. Cuando estas rutas se juntan, al igual que las avenidas de una ciudad, los testimonios, biografías, discriminaciones y anhelos (aunque sea durante un pequeño lapso) se reconocen en los rostros que han convergido en ese lugar.  Este es el efecto que produce la interseccionalidad, un concepto que sirve como un lente para adentrarnos a las identidades múltiples que se entrecruzan, (Lisa Vogel 2018) y logran reconocerse entre sí.

Este concepto ha tenido un largo desarrollo, desde que lo acuñó a fines de los años 80, la abogada estadounidense Kimberlé Crenshaw, en una polémica con la afamada empresa General Motors, que discriminó laboralmente a mujeres no blancas, las cuales fueron despedidas por no poseer la antigüedad necesaria, ya que la empresa se resistía a contratar a mujeres afroamericanas, pues privilegiaba el contrato de hombres y mujeres blancas. Esto produjo que variables como la raza y el género adquirieran la misma importancia de otros conceptos, como “la clase”, que venía desarrollándose en pensamientos socialistas más tradicionales, lo cual influyó fuertemente en el cambio de políticas institucionales de varias empresas y el sector público, ampliando el abanico de derechos, e integrando otros conceptos como la etnia, religión, sexualidad, discapacidad física o mental, etc.

Sin embargo, el concepto actualmente se encuentra cuestionado por diversos grupos feministas y de diversidad de género. Es justamente esta diversidad, expresada a través de las políticas de identidad, la que ha dividido a sus otrora adherentes. La fuerza explicativa que gozaba este concepto como herramienta para combatir la injustica social, reside en la simultaneidad de todos los factores de discriminación, es decir que ninguno se entiende sin el otro, ni pesa más que el otro, pero ¿es efectivamente así?

Para autoras como Barbara Foley, es dificultoso no plantear una jerarquización respecto de las formas de discriminación, porque elude la pregunta de la estructura de clase. Si bien, la interseccionalidad permite una integración de diversas formas de opresión, no resuelve de forma acabada la dinámica de la explotación. Desde este punto de vista, opresión y explotación dejan de ser lo mismo. Mientras que la primera puede ser múltiple en cuanto a sus efectos, sus causas son más bien singulares. Raza y género, por dar un ejemplo. Estas formas no causan discriminación por si solas, sino más bien es cómo la sociedad moderna ha dividido el trabajo, moldeando las relaciones de género y raza (Foley, 2019).

No es casual que el auge de la interseccionalidad haya ocurrido a finales de los años 80. La derrota de la Unión Soviética, la flexibilidad laboral neoliberal y el aparente vicio de reducir todo a una cuestión de clase, produjo su retirada, dando paso a feminismos de carácter más liberal, de clases más a

Dec 16, 202003:48
Creatividad y motivación al servicio del derecho a la educación

Creatividad y motivación al servicio del derecho a la educación

“A mal tiempo buena cara”, aconseja un dicho popular, y en tiempos de emergencia de cualquier índole se hace necesaria una luz de esperanza que indique que la crisis eventualmente pasará. Es allí, en la precariedad de los tiempos, cuando la creatividad se eleva para compensar la falta de recursos materiales, e incluso humanos, en la protección de los derechos básicos, y la educación es una de las piedras angulares que debe ser protegida a toda costa. 

Actualmente, el planeta atraviesa una pandemia que ha significado respuestas de emergencia inéditas en la historia. Tanto desde los gobiernos como desde las propias comunidades educativas de cada localidad afectada, el propósito ha sido asegurar la continuidad educativa, incluso en aquellos lugares donde ya atraviesan crisis de otra naturaleza, tales como sociales, bélicas y climáticas. 

Un ejemplo de cómo la creatividad y la motivación se potencian en tiempos de emergencia es la docente Yasodai Selvakumarán, quien de pequeña huyó con su familia, a causa de persecución religiosa, de Sri Lanka hacia Australia. Su categoría de refugiada le permitió conectarse de mejor forma con otras personas que pasaban por lo mismo, enseñándoles que “lo importante no es de donde vienes sino qué vas a hacer”, orientando la enseñanza del  instituto donde trabaja hacia refugiados y migrantes. (El País, 2019). 

Otro ejemplo es Peter Tabichi. Este franciscano enseña en una región de Kenia donde el 95 % de sus estudiantes viven en la pobreza, con problemas de drogas, embarazos adolescentes y suicidios. Incluso, muchas de ellas y ellos deben recorrer 7 kilómetros para llegar a clases. El sacrificio vale la pena, porque este profesor logra crear y sostener una esperanza de cambio con sus enseñanzas, motivando a cada familia cuando las  visita cada fin de semana para conocer sus realidades y adecuar los contenidos con la intención de darle un sentido a cada contexto, por ejemplo, enseñando nuevas formas para cultivar comida (El País, 2019).

Estos ejemplos corresponden a iniciativas individuales, pero ¿qué pasa cuando es todo un país el que se encuentra en crisis? Desde antes de la pandemia, en Latinoamérica tenemos un gran ejemplo de cómo llevar a cabo la continuidad educativa en tiempos prolongados de crisis. Este es el caso de Venezuela. De todos los niveles existentes nos centraremos en la educación superior y en cómo internet se puede volver una herramienta sustancial en estos tiempos, lo que está en línea con la resolución de la ONU para reconocer el internet como un derecho básico (BBC, 2009). 

La situación universitaria en Venezuela es preocupante, ya que según cifras de la Encuesta de Condiciones de Vida realizada por la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad

Dec 15, 202004:57
La brecha no es una excusa

La brecha no es una excusa

Para nadie es un secreto que en América Latina, en pleno 2020, la brecha digital entre las urbes y el mundo rural sigue siendo inmensa. Esto, por supuesto, afecta y ralentiza el derecho a una educación en igualdad de oportunidades y sin discriminación.

La pandemia no ha ayudado en esto, y una de sus mayores consecuencias negativas ha sido la dificultad para asegurar la continuidad educativa de niñas, niños, adolescentes, adultos y personas mayores. En pocas palabras, la pandemia ha dificultado la protección al derecho de la educación.

La imposibilidad de volver a las aulas de forma presencial ha obligado a repensar lo que se entiende por escuela, trascendiendo la mera alusión al edificio donde se imparte el conocimiento para significar también a la comunidad en la que está inserta la institución educativa.

Pareciera que en algunos países de América Latina, como es el caso de Chile, la vinculación de la autoridad educativa del gobierno central con la comunidad educativa y las instituciones propiamente tales, no estuviera basada en catastros y delimitaciones claras de las diferencias existentes entre la urbe y lo rural. Esta falta de visión queda en evidencia cuando el gobierno chileno asumió que bastaba con sustituir el espacio físico de las clases con un espacio virtual, pidiéndoles a las y los docentes, y a sus estudiantes, que hagan lo mismo que hacían en las salas físicas, pero a distancia y desde su computador, celular o tablet, asumiendo de antemano que todas y todos cuentan con los recursos materiales y tecnológicos suficientes para continuar con su educación de forma virtual. Craso error que da cuenta de una visión centralista, de una ignorancia supina del país que gobiernan y de la poca capacidad para escuchar voces de la comunidad educativa y de otras organizaciones como el Colegio de Profesores.

Por supuesto que esa brecha se debe acortar, y las políticas públicas e iniciativas privadas deben ir en apoyo de los sectores rurales para que rápidamente se sumen a esta realidad, donde el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) son usadas cada vez más frecuentemente para el ejercicio pedagógico. Esto adquiere mayor importancia en el ámbito rural, donde las grandes distancias a los establecimientos educacionales se pueden acortar a través de un computador y una conexión eficiente, impulsando el trabajo situado, colaborativo e investigativo.

Se pretende improvisar “educación digital” cuando aún estamos lejos (en Chile y Latinoamérica) de superar la brecha tecnológica; en cambio, lo que esa improvisación derivada de la pandemia ha logrado, es dejar en evidencia que sin políticas públicas que alienten y aseguren la conectividad para todas y todos, cualquier programa de “digitalización” educativa es solo un discurso vacío.

La brecha digital no debe ser excusa para no proteger el derecho a la educación. Se hace necesario y urgente una mayor vinculación con el territorio de parte del gobierno central, y de esta forma adecuar la respuesta de emergencia educativa a las distintas realidades que existen. No solo las comunidades se sentirán protagonistas de su educación, sino que los recursos a disposición se usarán de forma más eficiente, logrando una educación situada, de calidad y para todas y todos.

Nunca hay que olvidar que la educación apuesta a un cambio presente y futuro, en perspectiva de un estado mejor de la especie humana en el futuro; es decir, conforme a la idea de humanidad y de su completo destino. Una buena educación es, precisamente, el origen de todo bien en el mundo. (Kant en Beade, 2011).

Dec 09, 202003:36
En cuarentena seguimos menstruando

En cuarentena seguimos menstruando

Durante el mes de noviembre del año 2020, Escocia se transformó en el primer país del mundo en entregar de forma gratuita productos de higiene menstrual para todes aquelles que lo necesiten (Forbes, 2020), atacando de frente un problema que afecta a la mitad de la población mundial y que contiene muchas de las aristas de la sistemática violencia de género en un mundo diseñado para un tipo de persona en desmedro de otres. 

En este mismo año, y a raíz de la pandemia, el gobierno de Chile hace un primer envío de cajas de ayuda con insumos básicos, principalmente alimentos. ¿Había artículos de higiene menstrual? Ya sabe la respuesta. Si bien esto se corrigió en la segunda entrega de estas cajas, principalmente gracias a la presión de organizaciones y del movimiento feminista, el error en la primera entrega es un acto simbólico que refleja cómo las políticas públicas siguen teniendo un enfoque patriarcal e invisibilizador de la mujer. 

Un grupo de parlamentaristas intentaron subsanar y aliviar la carga económica y mental que significa la menstruación, cuando promovieron un proyecto de ley el año 2019 que permitía la distribución gratuita de productos de higiene menstrual en establecimientos públicos y financiados por el Estado, tales como las cárceles, establecimientos educacionales y de salud, albergues y también para personas en situación de calle  (La Tercera, 2020). El problema, como también ha sido la tónica en otras iniciativas bajo la lógica de un Estado subsidiario, es que hay problemas de desigualdad de fondo que afectan a un sector importante de la población, principalmente mujeres.

En Chile, las mujeres gastan alrededor de 48 mil pesos anuales en artículos de higiene menstrual (La Tercera, 2020), lo que significa una carga extra solo por el hecho de ser mujer, y que se suma a una situación económica ya empobrecida por culpa de la brecha salarial y la informalidad laboral. Dice Laura Dragnic (2020), abogada de la Corporación Miles Chile, que "Uno de los últimos informes de Fundación Sol refleja que un 64 % de las mujeres ocupadas tiene una remuneración por debajo de la línea de la pobreza".

En una sociedad patriarcal como esta, la menstruación se convierte en un problema, el cual no se soluciona solo con medidas económicas, sino que debe ir acompañado de educación y una reingeniería total de la maquinaria estatal y de una sociedad que no está acostumbrada a lidiar con estos temas públicamente, como si fueran un tabú. No solo en Chile, ya que, por ejemplo, en Escocia, solo el 31 % de las jóvenes se sienten cómodas para preguntar a sus profesores por productos higiénicos men

Dec 08, 202003:06
Derechos engrillados

Derechos engrillados

Si bien es cierto que el alcance de los Derechos Humanos es de carácter universal, se hace muy necesario hacer distinciones y especificaciones respecto a los derechos de ciertos sectores que se han visto más desprotegidos y vulnerados, siendo esta una de las banderas del movimiento feminista con importantes triunfos como la convención Belém do Pará

 

Algunas voces, como siempre, están en contra de estas medidas de especial protección hacia las mujeres, mal llamadas “discriminaciones positivas”. Muchas de las personas que opinan de esta forma lo hacen porque no logran, o no quieren, darse cuenta de la violencia estructural que existe desde la maquinaria estatal hasta los actos de machismo incrustados en las relaciones sociales. Porque este es el gran pilar que sostiene el machismo y el patriarcado: la naturalización de formas de pensar y de ser aprendidas y traspasadas culturalmente. Es decir, se navega en una sociedad que se ordena dogmáticamente y que llega al punto de naturalizar de manera absoluta un cierto orden de relaciones sociales como, por ejemplo, los roles de género. Así, no se reconoce que esos comportamientos son netamente culturales, aprendidos y transmitidos y, como tales, no solo es factible, sino necesario corregir para una sociedad realmente inclusiva.

 

¿Aún hay dudas? Este es un caso, como muchos más, donde se denota claramente la violencia estructural contra la mujer y contra los pueblos originarios. Según la Defensoría Penal Pública (DPP), este caso fue un hito que incluso se estudia internacionalmente, ya que denota la discriminación interseccional “vulnerando sus derechos como mujer, como madre, como mapuche, como embarazada y como persona privada de libertad” (DPP, 2019).

 

Lorenza Cayuhan..., una mujer mapuche de 31 años, exdirigenta de la comunidad Mawidache de Alto Antiquina, cumplía una condena de 5 años y 61 días en la cárcel de Arauco, tras ser acusada por un testigo sin rostro del supuesto robo de diversos objetos a trabajadores de la empresa FUMIVAR, “prestadora de servicios de Forestal Arauco” (El Desconcierto, 2019). 

 

Cuando comienza su condena, Cayuhan ya contaba con 4 meses de embarazo. De allí en más, cada examen médico y traslado los tuvo que pasar engrillada, incluso en el día de su parto, pese a que se encontraba en un delicado estado de salud (INDH, 2016). Esta irregular situación se pudo apreciar en la tan infame fotografía que se viralizó produciendo una ola de molestia y otra gota más del ya rebalsado vaso en relación con la violencia de género y trato a los pueblos originarios. 

 

Dec 03, 202003:20
Paridad de género en la nueva Constitución

Paridad de género en la nueva Constitución

Todes quienes vivimos en Chile sabemos que la explosión social del 18 de octubre de 2019 se ha transformado en un hito refundacional para este país, desnudando muchas de las desigualdades que se viven; una especie de punto aparte que parece condensar todas las luchas pasadas en una gran revuelta definitiva. Una de esas luchas, por supuesto, se expresa en el gran movimiento feminista que, con multitudinarias expresiones ha cobrado fuerza desde 2018, sumándose así a la visibilización de un país cuyo orden neoliberal no da el ancho para resolver los problemas multifactoriales de la población.

En los albores de una nueva Constitución, surgen voces de diversos sectores sociales, como los pueblos originarios, exigiendo participación para que esta sea la primera Constitución escrita y promulgada por el pueblo, y no “cocinada” entre cuatro paredes por la élite económica, social y militar.

Para ese fin, el movimiento feminista ha planteado la necesidad de que la convención a cargo de redactar la nueva Carta Fundamental sea paritaria, es decir, esté integrada por un 50 % de hombres y 50 % de mujeres. Miriam Henríquez, doctora en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Santiago de Compostela, esgrime a favor de la paridad en un artículo de opinión en el diario La Tercera (2019). Sostiene que, al ser las mujeres el 51 % de la población, aportan con experiencias de vida, con inteligencia y capacidades al país, por lo mismo, su voz debería ser escuchada ya que también deberán vivir bajo esta Constitución. Por eso, si bien reconoce que las cuotas son una medida temporal, serviría para compensar el desnivel en la representación política femenina.

Nov 26, 202003:54
No más, nunca más

No más, nunca más

Marsha P. Johnson, Sylvia Rivera y Stormé DeLarverie. Quizás estos nombres no resuenan en algunes de ustedes, pero estas mujeres trans fueron claves en una de las revueltas populares más recordadas, y un caso de estudio respecto a los inicios del movimiento LGBTI. El lugar es el bar StoneWall Inn, ubicado en Nueva York, un espacio seguro para lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros, así también el refugio de trabajadoras y trabajadores sexuales y personas sin hogar (Gómez, 2019).

En 1969 aún era ilegal ser homosexual en muchas partes de Estados Unidos, y por lo mismo, estos lugares que celebraban la inclusión y la diversidad eran muy valorados entre la comunidad LGBTIQ+. Les contertulies que ahí acudían no eran solo clientes, sino que una verdadera familia vinculada por el apoyo y cariño ante todas las discriminaciones que sufrían cuando pisaban fuera de este espacio seguro. No solo la violencia física, que por supuesto existía, sino también la estructural que provocaba que muches ocultaran su realidad con miedo a perder trabajos y formas de vida.

En esos años eran comunes las redadas policiales, pero la madrugada del 28 de junio del 69 todo cambió. La rabia acumulada por la persecución y el maltrato derivó en una batalla campal.

Marsha y Sylvia, dos trans que ya estaban hartas de que la policía revisara sus partes íntimas solo para saber si sus vestimentas correspondían a la definición de su género, se negaron al procedimiento y comenzaron a forcejear con la policía. Esta tensión crecía a medida que se escuchaban gritos como “Poder Gay” o “Lo superaremos” en la calle. Al mismo tiempo, una lesbiana birracial de Luisiana, llamada Stormé DeLarverie, les gritaba a les mirones mientras era introducida al coche policial luego de ser golpeada en la cabeza con un casco (Gómez, 2019).

Los vasos y las botellas volaban, los gritos recorrían las calles y llamaban a más multitudes que apoyaban la resistencia ante la violencia policial. La lucha, que duró cuatro días, derivó en los siguientes 28 de junio como fecha para conmemorar el Día del Orgullo Gay,  lo que actualmente se conoce inclusivamente como Día del Orgullo. Al menos dos producciones cinematográficas han abordado esos acontecimientos. Una muy respetable de 1995, dirigida por el inglés Nigel Finch, y la otra, para el olvido, de 2015, perpetrada por Roland Emmerich. En cuanto al Día del Orgullo, si bien en la actualidad esa fecha se encuentra cooptada por jugadas publicitarias de marcas que quieren mostrarse afines al movimiento, con famoses marchando en carros alegóricos pagados por marcas de vodka o de ropa deportiva, no hay que olvidar el trasfondo y el triunfo que se ganó en la calle, y que 51 años después aún resuena con fuerza cuando existen pueblos, gobiernos o religiones que se vanaglorian por “ser libres de LGBTIQ+”. El Día del Orgullo sigue clamando: “No más, nunca más”.

Nov 19, 202003:18
EL VIOLADOR ERES TÚ

EL VIOLADOR ERES TÚ

La violación es uno de los eventos más horribles que le puede suceder a una persona. Mayoritariamente, además, esas personas han sido mujeres, Tanto es así que, en América Latina, ni siquiera se sabe cuántas mujeres son violadas (DW, 2020). El peso del acto cae sobre ellas, lo que en algunos casos ha llegado al absurdo de responsabilizar a las mujeres de su violación, por acción u omisión. Así, es doble el peso que deben cargar, como si en ellas se fundieran la víctima y su victimario. Que se descuidó, que vestía de una determinada manera, que estaba drogada o ebria, son solo algunas de las “explicaciones” que llevan la culpa desde el perpetrador a la víctima. Y en algunas mujeres, sobre todo si han sido educadas en la cultura de la culpa o del patriarcado, el efecto dramático puede ser que desincentive la denuncia.

Pero la propia lucha de las mujeres ha hecho que los tiempos cambien. Y en el último año, por ejemplo, se ha globalizado la afirmación del colectivo chileno Las Tesis: “el violador eres tú”, negando así esa absurda atribución de culpa a quien, desde todo punto de vista, es la víctima. Se resquebrajan los pilares patriarcales que someten a la mujer y la relegan a una ciudadana de segundo grado.

“Ni una menos” es otra afirmación que se universalizó desde los colectivos feministas argentinos. Y, en efecto, si algo se saca en limpio en estos años, es que ya ninguna está sola. Todas comparten la incomodidad de viajar en el transporte público y sentir las miradas libidinosas de los pasajeros, sin saber cómo reaccionar cuando la mirada pase a algo más. Para qué decir el terror de caminar sola de noche luego de escuchar las millones de historias de violaciones y muertes que partieron de esa forma.

Pero, al mismo tiempo, no todas tienen la misma fortaleza para afrontar el tantas veces deshumanizado proceso judicial, relatando su testimonio una y otra vez, y que en cada una de esas intervenciones se la mire con sospecha. La carga y la vergüenza que injustamente siente la víctima puede ser tan insoportable que algunas prefieren acabar con su vida. Pero incluso en esos casos, cuando muchas ya no están, hay otras que le prestan sus voces como si de chamanes se tratara, ya que la impunidad no es aceptable en los tiempos que vivimos. No más, nunca más.

Si bien ya existe una desigualdad solo por el hecho de ser mujer, puede en muchos casos sumarse a ello no tener los recursos para una buena defensa. O sea, si de algo estamos claros, es que en este país la Justicia beneficia al mejor postor. Ante esto, nuevamente las mujeres han dado el ejemplo, mediante muchas organizaciones feministas que intentan acortar esta brecha y entregar apoyo legal a las víctimas, ya que defender a una es defender a todas.

Por Antonia, por Ámbar, por Nicole, por María Pía Castro, por los 44 femicidios, los 3 suicidios femicidas y las 6 muertes relacionadas por la violencia femicida en lo que va del año (Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, 2020). Distintos crímenes, pero en todas, de una u otra forma, el machismo operó con el peor desenlace posible. El cambio avanza, lento, pero avanza, y gracias al empuje de las propias mujeres. Para que las vidas perdidas no hayan sido en vano.

Nov 11, 202003:43
Breve relato

Breve relato

Cuando miramos nuestra experiencia de ser mujer, ineludiblemente re-miramos la relación con nuestras madres y abuelas, particularmente, sus enseñanzas, sus saberes y sus formas de ser mujer.

Como hijas de nuestras madres, luchamos con las tensiones y contradicciones que ellas han sembrado en nosotras, en relación con cómo vamos a ser en este mundo. Mujeres con esperanzas, sueños y energía creativa.

En este punto, preferimos aprender a cuestionar el patriarcado en lugar de negar a nuestras madres, para no despedirlas de nuestras vidas. Por ello, todas hemos tenido la ocasión de pensar o enunciar: “No voy a ser mi madre, ni mi abuela, con su autosacrificio y todo ese sufrimiento silencioso. Demonios, no. No aquí, no yo''.

Al asumir las lecciones contradictorias que implican enseñar y aprender a ser y no ser del hogar, a ser autosuficiente y soñar más allá de las posibilidades de nuestras madres. Alentadas a valernos por nosotras mismas, pero al mismo tiempo, enseñadas a ser sumisas, porque esta actitud es bien valorada en una sociedad patriarcal.

Así, recogemos consejos como “Hija, sea comedida y amable, porque una persona que cumple con estas condiciones encaja en cualquier parte”, lo que se suma a la enseñanza de trabajar duro, “Porque la gente siempre está feliz de tenerlas, porque nunca se quedarán sentadas, siempre ayudan”.

De ese modo nos vinculamos con nuestras madres, en lugar de criticarlas como símbolos del poder patriarcal. Sin embargo, inevitablemente surge la pregunta ¿qué es, entonces, lo que nos enseñaron nuestras madres? En este contexto, aprendimos a cuestionar restricciones impuestas y hacer preguntas peligrosas como ¿por qué los hombres tienen que ser servidos primeros?

Nov 04, 202002:01
CUANDO ALGUIEN NOS HABLA, DEBEMOS MIRAR A LOS OJOS

CUANDO ALGUIEN NOS HABLA, DEBEMOS MIRAR A LOS OJOS

En Chile existe el mal hábito de minimizar cualquier opinión o intento de discusión de las y los menores de edad sobre el devenir del país y lo que esperan para su futuro. Da la impresión de que las reflexiones que tienen sobre el mundo en el que viven son automáticamente inválidas por su condición etaria. ¿Qué se hace entonces? ¿Mejor que jueguen y hagan sus cosas en paz, sin contaminarse con la “política” y los adoctrinamientos de los adultos?

Pero resulta que tienen mucho que decir sobre el país en el que viven, y dentro de las muchas cosas que develó el estallido social del 18 de octubre, es que desean y exigen ser escuchados en el espacio público. Quizás sea hora de cumplir de una vez por todas el mandato de la Convención de los Derechos del Niño y escucharlos, pero de verdad.

En noviembre del 2019, la Facso, a través de su programa de Estudios Interdisciplinarios de la Infancia, realizó un cabildo orientado solo a niños, niñas y adolescentes desde los 4 hasta los 17 años. Según Camilo Morales, el psicólogo y coordinador de dicho estudio, el propósito fue “saber cómo ha sido para ellos la experiencia del conflicto social, cómo eso les afecta su vida cotidiana y qué les gustaría proponer para tener un país mejor” (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2019).

De esta forma, y a través de papelógrafos, post-it, lápices y juegos, los niños, niñas y adolescentes tuvieron el espacio para expresar sus emociones y reflexiones. En los diversos grupos se iban repitiendo las mismas palabras, tales como “respeto, escucharse, justicia, derechos y derechos humanos” (BCN, 2019). Si nos damos cuenta, no distan mucho de lo que los adultos dicen también.

Un estudio realizado por la Defensoría de la Niñez (DDN) sobre el efecto que tiene la crisis social en niños, niñas y adolescentes (2020), dilucida mejor algunas opiniones recogidas en este rango etario. Por ejemplo, dice una niña de 9 años que está “un poco enojada porque el semáforo, la banca y el basurero no les hicieron nada a los manifestantes”.

En otro caso, una adolescente de 16 años de Arica, está muy feliz porque la gente por fin está dando la cara y son “los mismos jóvenes los que se ponen de acuerdo”. También está el caso de un niño migrante de 11 años que opina que los Carabineros están muy mal, porque le pegan a la gente. Una adolescente de 13 años dice que “los carabineros están matando a una persona que está protestando” e incluso un niño de 8 años se siente enojado, triste y con miedo, ya que a su papá “le cayó una bomba lacrimógena en los pies”.

Nunca debemos olvidar que los niños, niñas y adolescentes se ven afectados por lo que sucede, y así como internalizan y reproducen la cultura, tienen un rol activo en la producción de significados (DDN, 2020).

Todas y todos tienen una perspectiva única, en un contexto único, que habla mucho de ellas y ellos, pero también de todas y todos nosotros. No por nada las y los estudiantes saltaron los torniquetes del metro por sus padres, madres, tías, tíos, vecinas, vecinos, profesores, profesoras y sus compañeros y compañeras. Desestimar eso sería una enorme falta de respeto.

Ellas y ellos quieren hablar, y es hora de escuchar mirando a la altura de sus ojos y a la altura de sus expectativas.

Nov 04, 202003:26
LAS TORRES DE MARFIL

LAS TORRES DE MARFIL

La noche antes del plebiscito me sentía ansioso. Si igual lo que haremos es histórico po, y la cosa lleva tensa un año así que... como buen compatriota… me pegué un buen mambo con los amigos. Virtual sí, no me enfermé todo el año y no quiero tentar mi mala cuea.

Uta que me reí. Echaba de menos igual cuando te agarrai la guata de la risa. Así entonces fue decantando el ánimo hasta esas conversaciones trasnochadas buscando salvar el mundo. Se puso igual media álgida la cosa, porque no todos aprueban po. Lo bueno es que no son posturas dogmáticas de barra brava, sino que cada uno daba buenos argumentos de por qué una u otra opción, y luego, cuando hablamos sobre los temas que deberían estar, nos quedamos hasta como las 6 de la mañana despiertos. Entenderán que la calidad de la discusión bajó bastante a esa altura.

Raja, como que repté a la cama y a mimir. Al toque, onda, cerré los ojos y me fui. Siempre que me acuesto borracho tengo sueños terrible cuáticos, a lo Lynch, y este no fue la excepción.

Recuerdo que me habían elegido como Constituyente, y las sesiones las hacíamos en la casa de cuando era niño, allá en el Cerro Bellavista con la mar de fondo. Eso sí, aunque la casa era chica, tenía unas dimensiones imposibles que iban cambiando, estirándose y achicándose, y no solo la casa, sino que también las cosas, como una silla mecedora que estaba retorcida sobre sí misma y tenía el porte de un elefante. Se había retorcido tanto que se parecía al mojón de cobre que está en la Avenida Argentina frente al Congreso.

La mesa de la once era gigantesca, y como era dueño de casa tenía que servirle oncecita a todas y todos. Su pan con palta al Atria, el tecito pal Longueira y el pan batido pa la Claudia Heiss.

Con los 155 ya comiendo, me dispuse a tomar un cafecito y les pregunté en qué íbamos. El Guru Guru era el encargado de las actas, y ahí confirmé que era un sueño. Que mala idea dejarlo en ese puesto, así que le pedí el acta y al inicio de la mesa, donde estaba sentado, se erige un púlpito. Me sitúo sobre la mesa, y empieza la discusión.

Grandes académicas y académicos del país abordaban con altura de miras las discusiones, argumentos iban y venían, y me empezó a dar pánico. Cómo yo, un pobre diablo, podía aportar algo siquiera. Pero sentí el peso de mi labor y quienes votaron para que estuviera allí, así que, en nombre de las y los pobres diablos como yo, les compartí mi experiencia de vida y lo que he visto en todos estos años, en mis padre, mis vecinas, los viejos de la cuadra, los cabros chicos del colegio que se cae a pedazos. A medida que exponía, iba cachando que muchos de los presentes se sorprendían por la realidad del país, y de cierta forma, esas torres de marfil en las que se paraba cada elite se iba desmoronando por el peso de la realidad.

Al final me desperté y con la mansa caña fui a votar al puerto. Luego de sufragar, caminé por sus calles recordando cuando era cabro chico, emocionado porque estaban llenos los centros de votación, las calles y las plazas. Todos hablaban, gente que no se conocía compartían sus puntos de vista. Que cosa más rica po. Al final, en la noche, dan la noticia. Gana el Apruebo y la Convención Constituyente. Celebrando con un tinto, tengo toda la fe de que las discusiones que se vienen van a derrumbar esas torres y se van a acortar, aunque sea un poco, las distancias entre todas y todos.

Oct 29, 202004:18
EN MEMORIA DE LISSETE

EN MEMORIA DE LISSETE

El 11 de abril del 2016 sucedió un terrible evento que marcaría el antes y después de la relación del Estado chileno con los niños, niñas y adolescentes. Hablamos de la lamentable muerte de Lissete Villa, de 11 años, producto, al parecer, de que dos educadoras de un centro perteneciente a la red del Servicio Nacional de Menores (SENAME) la hayan sujetado de sus extremidades y una de las funcionarias, de 90 kilos, se sentara arriba de la niña, causando su muerte debido a una asfixia por sofocación (BioBioChile, 2019).

Este suceso destapó un secreto a voces, y producto de una investigación hecha por la PDI en 2017, fue comprobado: el SENAME, y por ende, el Estado, viola sistemáticamente los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Esta investigación se llevó a cabo en 240 centros del total de 241 que hay en todo el país, lo que implica 6.500 niños y niñas del SENAME.  En otras palabras, casi en el 100 % de los centros que administra el Sename y en el 88 % de los gestionados por particulares se constataron 2.071 abusos, 310 de ellos con connotación sexual (CIPER, 2019).

Con estos antecedentes, pareciera ser que los niños, niñas y adolescentes nunca han sido una prioridad para el Estado. Al contrario, pareciera ser que el SENAME es un castigo a la pobreza más que un servicio que busque nivelar las graves desigualdades que se ahondan en el neoliberalismo.

¿Cómo se puede constatar esto? Según el diputado Rene Saffirio, una vez que el documento fue liberado en diciembre del 2018, ni la Fiscalía ni el gobierno de Sebastián Piñera, con el ministro Hernán Larraín a cargo del Ministerio de Justicia, lo dieron a conocer públicamente. Esto pareciera estar motivado porque en esos momentos el Congreso discutía un proyecto del gobierno, el cual finalmente se aprobó inyectando recursos de alrededor de $10 mil millones destinada a los hogares de red Sename (CIPER, 2019).

Para Lissete Villa y los miles de niños, niñas y adolescentes muertos por la desidia de un Estado que no le interesa la protección de sus derechos, es necesario avanzar firme hacia el reconocimiento integral de la niñez como sujetos de derecho y no como propiedad de sus padres ni como proyectos de persona.

Como si aprendiéramos a caminar nuevamente, debemos ir paso a paso. El primero, el más importante, es su reconocimiento constitucional.

Oct 28, 202002:35
¿Hombre o mujer?

¿Hombre o mujer?

Los límites entre el sexo y el género han sido un gran tema en estos últimos tiempos, pero en el deporte competitivo se ha transformado en un problema mayor.

Dice Carlos Arribas (El País, 2019) que para poder distinguir entre masculino y femenino se hacía una inspección visual, lo que transformaba esta experiencia en algo muy humillante. ¿Cómo? En los 60 del siglo pasado, las mujeres tenían que desfilar desnudas frente a un grupo de expertos para asegurarse de que no tuvieran “atributos sexuales masculinos”. Luego evolucionó, en los 80, a un método genético para distinguir entre cromosomas “xx” en el caso de lo femenino, y “xy” en caso de lo masculino. Pero la realidad siempre busca las maneras de complejizar las cosas; en este caso, la mera distinción genética ya dejó de ser suficiente cuando, a raíz de varios casos, la distinción del hombre y de la mujer ya no era tan blanco y negro.

Uno de esos casos es Martínez Patiño, quien pese a ser, sentirse y vivir como una mujer, la aparición de un cromosoma “y” en su prueba genética la excluyó de muchas competiciones por años, eso, hasta que pudo ganar la demanda que dejó de lado dicha prueba.

Otro caso emblemático es el de Caster Semenya. Es emblemático, porque luego de eliminar la prueba del cromosoma, cada federación buscó la mejor forma de discriminar acorde a sus necesidades particulares. Una de esas es la de Atletismo, quienes usaron la testosterona como fórmula para hacer la distinción. Así, ellos dijeron que para participar en la categoría femenina, deben tener un nivel de testosterona inferior a 5 nanomoles por litro de sangre (El País, 2019).

Caster Semenya, sudafricana y dos veces campeona olímpica, tiene un cuerpo que produce mayores niveles de testosterona que lo normal en el género femenino biológico, según las distinciones arbitrarias de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF). Esto significa que Semenya está obligada a tomar fármacos para disminuir sus niveles de testosterona si quiere competir, sufriendo así los muchos efectos secundarios que aquellos producen. Y así como ella, hay muchas mujeres obligadas a tomar estos fármacos. Todas ellas africanas. Esto, según el reclamo que han planteado tanto Semenya, como la Federación Sudafricana e incluso la Asamblea de las Naciones Unidas (El País, 2019).

Es necesario que se replanteen los límites simplistas de otros tiempos. Hoy, las distinciones arbitrarias antes descritas permiten sostener que la distinción entre lo femenino y lo masculino es una situación compleja y bastante más integral que una medición química o biológica.

Oct 28, 202002:53
ADOCTRINAMIENTO O FORMACIÓN CÍVICA

ADOCTRINAMIENTO O FORMACIÓN CÍVICA

A finales de noviembre del 2019, en pleno estallido social y sin saber aún de la pandemia que estaba por llegar, la en ese entonces Ministra de Educación, Marcela Cubillos, actual Directora Ejecutiva del think tank Libertad y Desarrollo, vociferaba acerca de un presunto adoctrinamiento político en los colegios de parte de los profesores. Esto, a raíz de algunos videos que comenzaron a circular con niñas y niños repitiendo cánticos, los mismos que se multiplicaban en las calles y, seguramente, en más de un hogar, contra el actual presidente de la República y de otras consignas como el fin de las AFP.

Por supuesto, el Colegio de Profesores levanta una alerta respecto a la falta de reflexión y el alarmismo exagerado de la hoy exministra. Mario Aguilar (Sabes, 2019) cuestionó las cifras que entrega Marcela Cubillos, ya que se habló de 28 denuncias, cuando en Chile se sabe que hay 7 millones 500 mil apoderados.

Se sumó también el vocero de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), Víctor Chanfreu, quien dijo que son los propios secundarios los que se "autoforman" políticamente. Según sus palabras: "Están buscando la justificación como si estuviéramos adoctrinados desde los liceos, cuando los secundarios históricamente hemos tenido la capacidad de autoformarnos entre los compañeros en las tomas, paros y asambleas" (T13, 2019).

Toda esta parafernalia comunicacional, y este populismo legislativo, se cae a pedazos cuando la misma Constitución que ella defiende señala que la enseñanza reconocida oficialmente no puede orientarse a propagar tendencias político partidistas, teniendo el Ministerio y la Superintendencia instrumentos para combatir aquello. Por supuesto, si se trata de proyectos educativos, pero no respecto a las prácticas individuales (Cristian Bellei, 2019).

Al final, pareciera ser que siempre la respuesta se basa en el enfoque punitivo de reglamentos, sanciones y multas. Por supuesto que es deleznable adoctrinar, pero esto, no debe confundirse con crear un espacio académico y educativo para abordar los temas que tienen relación con la vida democrática. Espacios de participación para canalizar y problematizar esos cantos que escuchan en las casas y en las calles, ya que los niños, niñas y adolescentes pueden ver el mundo a su alrededor y opinar al respecto. Esto no es solo necesario, sino imprescindible como parte de los procesos educativos en todos los niveles.

Como dice COES (2019), el aula debe ser un espacio de libertad y confianza. Un proyecto legislativo como el que pretendía impulsar Marcela Cubillos sobre el adoctrinamiento político, solo logrará regular la conversación y el debate en el aula, limitando el pensamiento crítico, la reflexión y la argumentación de ideas, coartando la libertad docente e impactando negativamente el desarrollo cívico de las y los estudiantes

Oct 21, 202002:59
¿APROPIACIÓN CULTURAL?

¿APROPIACIÓN CULTURAL?

Seguramente, has escuchado este término en el último tiempo. Y por lo mismo, te has preguntado dónde está la frontera que delimita la apropiación cultural de la apreciación, e incluso, del intercambio cultural. Dice Desirée Bela-Lobedde (2018) que la “apropiación cultural se da básicamente cuando una cultura mayoritaria toma elementos o prácticas de una cultura minoritaria por las cuales, esa cultura ha sido oprimida o perseguida a lo largo de la historia”.

Casos no faltan, como cuando Disney trató de apropiarse y registrar el Día de los Muertos, fiesta tradicional mexicana, como marca mientras preparaba su película Coco. En Chile por supuesto que ya se ha hecho, era que no, con una tienda llamada “Lágrimas de Luna” y que provee a Falabella diversas joyas y productos textiles de origen mapuche, desnaturalizando y descontextualizando sus sentidos solo con fines lucrativos. Su directora, no está demás decir, es hermana del actual vicepresidente ejecutivo de empresas forestal Arauco (Felipe Curivil y Herson Huinca, 2020).

Pero, ¿qué pasa cuando aparentemente hay una buena intención detrás? Primero que todo, recordar que el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones. Este es el caso de una marca de ropa llamada “Carnaval”, que lanzó una nueva línea inspirada en la cultura Selknam. Junto con el atuendo, viene una pequeña historia acerca de los espíritus de este pueblo indígena, y que son la base para la creación de sus prendas. Por supuesto que las críticas no se demoraron en llegar, y su defensa fue que quisieron “poner en valor estas culturas indígenas, diseñando trajes que respetaran los símbolos de cada una y que, a su vez, pudiesen ser utilizados en otras ocasiones, dándoles el respeto y valor que merecen” (BioBio Chile, 2020).

Uno de quienes más repudiaron su actuar fue la Corporación Selk’nam Chile. Esta, en su declaración pública del 4 de septiembre del 2020, dicen que estos pijamas “transgreden a todo un pueblo, a sus ancestros y a su espiritualidad”, siendo esta una mal utilización de su patrimonio “material e inmaterial para la comercialización indiscriminada”.

Estas acciones son consecuencias de una forma multicultural para relacionarse entre los colonos y mestizos con los pueblos originarios. Particularmente en Chile, dice Ana María Acuña Olivares (2015), el reconocimientos de la existencia y valor de los pueblos originarios era el primer paso necesario, no obstante, quedarnos solo en ello ha posibilitado prácticas que, desde una perspectiva crítica en ciencias sociales, podríamos denominar neocolonialismo, en tanto hemos construido un sujeto “indígena” con necesidades y anhelos de reconocimiento y desarrollo definidas desde el prisma occidental-neoliberal y no desde la aproximación a su particularidad y cosmovisión.

La idea, finaliza diciendo Desirée Bela-Lobedde (2018), es no banalizar prácticas que para otras personas tienen mucho significado. Parece sencillo, pero por alguna razón, sobre todo por razones de mercantilismo, hasta la fecha, sigue siendo necesario recordar una y otra vez.

Oct 21, 202003:18
Recuerdos de un hito

Recuerdos de un hito

Hoy, 18 de octubre del 2020, cierro tempranito (se escucha el cierre de una cortina). Uta que pasó rápido el año… o lento… no sé. (Empiezo a caminar y se enciende un cigarro)

Recuerdo que ese día estaba trabajando por Patronato, tenía una reunión con caleta de profes, la cual obviamente tuvimos que cancelar. En ese entonces vivía por allá en el Puerto. Así que, siendo las tres de la tarde más o menos, me voy al terminal de Santiago, a pata, como miles de santiaguinos más que, bueno a medida que me acercaba a la Alameda, se multiplicaban.

Recuerdo que hacía calor. Miraba pa todos lados, tratando de memorizar todo y sapeando las conversas que se daban. Que no son 30 pesos son 30 años, de que Chile se acabó, la violencia, los pacos, el agua, las pensiones, la rabia, la alegría que llegó tarde...o que no llegó no más po.

Mientras bajaba por la Alameda, miles de estudiantes subían pa la Plaza Baquedano, que luego se llamaría Dignidad. Allí, las cabras y los pingüinos arengaban y gritaban a los adultos pa que levanten sus maletines en contra de la yuta. Algunos los seguían motivados por la juventud, otros, como yo, cansados eternamente, seguíamos nuestro camino a la casita.

Me paré frente a la Moneda, y a mi alrededor habían muchos caballeros y muchas señoras, bien vestidas po, tirando cualquier chuchadas contra Piñera. Yo tiré unas cuantas, en parte para liberar esa angustia que por años se acumuló. Y así como yo, una ciudad y un país vivió una especie de catarsis ese día, de algo que se rompió.

En Estación Central se puso bélica la cuestión. Escuché un disparo, que horas después relacioné con la compañera a la que los pacos le dispararon en la pierna. Intenté avanzar por ahí pero fue imposible, las lacrimógenas estaban terrible brígidas. Ya no veía ninguna cuestión y me faltaba el aire. Escapé como pude de la nube, me tapé con el polerón y pude cruzar hasta llegar al terminal. Tomé el bus, llegué a mi casa, y paf, metros quemados, mientras el Presidente comía su tonta pizza. Feliz cumpleaños al nieto por cierto.

Yo no soy mucho de marchas, y aunque me alegró ver que los zombies despertamos, creo que el plebiscito y ese acuerdo que, en un comienzo era bien charcha la verdad, terminó en lo que podría ser el final de la Constitución de quien se fue sin pagar. Perro muerto dice el dicho popular.

De ahí participé en cuanto cabildo existió, tertulias sobre sueños y frustraciones de un país que construíamos todos y en todas partes. Por eso, me dio rabia que un año después fuera como si volviéramos a foja cero. Bueno. Agradezco estar vivo para ver cómo hacemos una primera Constitución desde el pueblo, o lo más cercano por lo menos, y eso se ganó con la movilización en la calle, pero créanme, se va a concretar dialogando con razones, con un lápiz y un carnet.

Oct 21, 202002:54