Skip to main content
La Tierra detrás de mis ojos

La Tierra detrás de mis ojos

By América Profunda

Un espacio sonoro para recorrer nuestra historia. Un programa de radio para compartir libremente. Una hora de historias, sentires y pensares.
Available on
Apple Podcasts Logo
Overcast Logo
Pocket Casts Logo
RadioPublic Logo
Spotify Logo
Currently playing episode

ODIOS

La Tierra detrás de mis ojosMar 29, 2020

00:00
54:57
Femicidios

Femicidios

Descripción:

Datos, cifras, estadísticas, porcentajes… historias de mujeres,  niñas, travestis asesinadas. Femicidas en solitario o “en camaradería”. Vidas truncadas, sueños y deseos arrancados, vínculos destruídos. Horfandades.

Libreto:

Leímos un fragmento de "Chicas muertas", de Selva Almada y "Seré", un poema de María Medina, víctima de femicidio.

Sobre  femicidios atravesados nos contaron durante el Encuentro de Radialistas Feministas 2019 en Rosario: Vanina Artola de FM Raíces Rock, Angela  Ciorciari de "Nos quemaron por brujas", Flavia Campeis de FM Poriajhú,  Lucía Fernández Cívico y Ornela Barbieri de la Universidad Nacional de  Rosario, Candela Ripa y Antonela de la Universidad Nacional de Córdoba,  Cecilia Galasse y Paula Kearney del programa "Sí querida" y Carolina  Martínez de la Universidad de La Plata.

Para contar el femicidio  contra Alicia Muñiz extrajimos fragmentos de la serie "Monzón" y del  programa "La cámara del crimen" de Ricardo Canaletti.

De Erica Soriano nos contó su mamá María Ester Romero.

Las canciones que se escucharon fueron: “Somos nuestras" por Paula Neder, “Carnada” por Mariana Päraway y Violeta Castillo, "Canción sin miedo" por Vivir Quintana y el Palomar, “Martir” por Más que uno  y  “Recibirás consuelo” por Valbé Trío.

Mar 08, 202156:34
BOMBARDEOS

BOMBARDEOS

El 16 de Junio de 1955 unos aviones bombardearon la República Argentina, para más precisiones la ciudad de Buenos Aires. Era la primera vez que entraban en una acción de guerra y lo hicieron, según ellos, para derrotar al tirano. Nunca pudieron explicar por qué ametrallaron y tiraron bombas sobre una plaza con gente yendo a su trabajo, la boca de un subte en hora pico, dos ómnibus con chicas y chicos, una avenida y más muertes. No fue para matar ningún tirano, solo para sembrar terror.

Leímos fragmentos de La lengua del malón Guillermo Saccomanno, fragmento sobre el bombardeo del historiador Tulio Halperin Donghi, Los Malditos de Norberto Galasso y La masacre de Plaza de Mayo de Gonzalo L. Chaves.

Vimos los documentales “El día que bombardearon Buenos Aires” de Marcelo Goyeneche, “Bombardeo a Plaza de Mayo de 1955 (A Cielo Abierto)” de Pablo Torello y los audiovisuales que construyeron los asesinos después del golpe del 55 (lo llamaban gesta heroica o algo así).

Aprendimos sobre los bombardeos con Roberto Baschetti (historiador), Marcelo Goyeneche (documentalista), Carlos Norberto Marciano (testigo), Marta Fuentes (testigo), Rodolfo (Testigo), Guillermo Saccomanno (escritor) y Obdulio Onofrio (testigo).

Apr 01, 202056:15
MITRE Y LA MENTIRA

MITRE Y LA MENTIRA

En esta entrega de La Tierra detrás de mis ojos hablamos sobre las mentiras fundadoras de Bartolomé Mitre y su Nación.

Nos ayudaron a contar a Mitre y a su guardaespalda La Nación: León Pomer, Pacho O'donnell, Marcelo Valko, Ricardo Horwart, Sergio Wischñevsky, Gabriel Di Meglio, Vladimir Acosta, Hilda Sábato. Ricardo Sidicaro, Roberto Baschetti, Eduardo Luis Duhalde, Jorge Luis Bernetti, Julio Moyano y Eduardo Blaustein.
También agradecemos la palabra de las alumnas y alumnos del Centro Crecer y a las Cátedras de Historia de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo.
La comunicación popular nos brindó su conocimiento en las voces de Ariel Velez (La Arriera), Beatriz Torres (Barrial Comunitaria) y Sergio Esler (La Mosquitera).
Leímos a José María Rosa (Historia Argentina), Rufino Blanco Fombona (Bolívar, el General San Martín, el pobre Mitre, la República Argentina y la América del Sur.), Carlos D'Amico (Buenos Aires y sus hombres), Vera y González (Historia de la R. Argentina), Enrique Rivera (José Hernández y la guerra del Paraguay) y León Pomer (La guerra del Paraguay).
La música estuvo a cargo del Negro Fontova y Liliana Herrero que hicieron la Zamba de la Toldería, los Divididos nos alertaron sobre los Aburridos peligrosos y el Pilly Herrera y La Usina Percusión versionaron a Jacinto Pîedra en Te voy a contar un sueño.

Apr 01, 202055:52
NOTICIAS UNITARIAS

NOTICIAS UNITARIAS

En este capítulo trazamos el conflicto aún presente entre Unitarios y Federales, las dos grandes líneas de acción y pensamiento que marcan a fuego y sangre los comienzos de la historia Argentina.

Para este capítulo echamos mano como siempre a la Historia Argentina de José María Rosa, El loco Dorrego de Hernán Brienza, Memoria del fuego (Tomo II) de Eduardo Galeano, Historia Argentina con drama y con humor de Salvador Ferla y The British Packet and Argentine News, el diario de la comunidad inglesa en Buenos Aires.
Escuchamos las voces de las y los historiadores Ana María Salvador, León Pomer, Daniel Ezcurra, Gabriel Dimeglio, Emilia Menotti, Hernán Brienza, Gonzalo Abella y de las Cátedras Bolivarianas de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo.
También la comunicación popular se hizo oír a través de Jimena García Battan, Romina Torina, Gabriela Ruiz, Pamela Pizarro, Karina Hernández, Andrés Mamaní y Pablo Daga.
Agradecemos a Faustino Flores por recitarnos el poema de Ariel Petrocelli.
En la música Alejandro Guyot y Edgardo González hicieron el Cielito Federal, Minino Garay le entró a la Vidala para mi sombra, Mariana Baraj pasó con su Chacarera Santiagueña, Los Fronterizos vinieron con La Felipe Varela y unos isleros del Paraná nos dieron su Chamarrita de los pájaros.

Apr 01, 202053:36
PARIR

PARIR

Descripción:

Parir días y noches, durante noches y días. Parir un diosito cercano y chiquito y nuestro. Parir un miedo y ver cómo seguimos con él. Parir una esperanza. Una lucha, más luchas, otras luchas. Parir una forma de estar frente a lo que pasa. Un abrazo, un saludo al pasar, un encuentro, una bandera llena de viento. Parir una vida, el primer llanto. Parir un grito de llegada. Parir y nacer y parir y renacer y parir para seguir pariendo.

Libreto:

Quienes nos cuentan:
Sobre violencia obstétrica y parto respetado nos cuentan: Anahí Minvielle, del Observatorio de Violencia Obstétrica (OVO) de Luján, Clarisa Tamburini, del grupo Doulas Oxitosas. Mónica Menini, abogada feminista salteña y Florencia Reyes, profesora de teatro y actriz en la obra "Parir-(NOS)", de la agrupación Las Casildas.
Raquel González nos contó qué es parir y Eduardo Galeano leyó su cuento “Un Parto”.
Sobre la cesárea practicada a la niña tucumana de 11 años, violada por su abuelo, contó la ginecóloga Cecilia Ousset.
Las músicas que sonaron fueron: “Parir” de Luvi Torres, “Ah! basta de pensar” de y por Luis Alberto Spinetta, “Derecho de nacimiento” de y por Natalia Lafourcade, “De tu mano” por Chancha Vía Circuito, “Frida. Primera flor” de y por Hilda Lizarazu y “Por ejemplo” de Fernando Cabrera por Gustavo Rippa.
Agradecemos a Mundanas, agrupación de mujeres, cuyo andar armando redes nos facilitó conversar con las doulas que nos cuentan de otras formas de parir y nacer.

Apr 01, 202054:23
¿QUIETUD?

¿QUIETUD?

Descripción:

¿Cómo convivimos con las transformaciones tecnológicas? Entre datos y aplicaciones, ¿qué hacemos y qué dejamos de hacer? ¿La calle o la pantalla? ¿Las redes nos aquietan, o acaso dan lugar al nacimiento de nuevas formas? Mientras armamos este capítulo, dudamos de todo.

Libreto:

Román Solsona leyó “¿Dónde meter todo eso que no es googleable?“ de Lila Magrotti Messa y “ Big Data & Política” de Luciano Galup. Escuchamos “El Celular de Hanzel y Gretel” por el escritor Hernán Casciari.
Sobre Redes y feminismo nos contaron Ines Binder (Comunicadora integarnte del CPR, Ciberfeministas Guatemala y Radios Libres), Ro Ferrer (Ilustradora feminista), Lala Pasquinelli (abogada, artivista feminista, fundadora de “Mujeres que no fueron tapa”) y Kali Castro (ilustradorx intersex).
De la Adolescencia y las redes contaron Jacinta Perez, Lucio Schraier, Yanella, Adriel, Matías, Belen y Samira.
Sobre Big Data y comunicación política escuchamos a Luciano Galup (consultor en comunicación digital) y Gisele Rodriguez.
Las canciones que escuchamos fueron: “Ya lo sabes (la luna hueca)” por Skay Bellinson, “Canguro” por Wos, “Paranoia Tecnológica” por Agarrate Catalina, “Cero y uno” por Cafè Tacuba y “Aprenderé” por La Otra y María Ruíz.

Apr 01, 202055:07
MILICOS

MILICOS

Descripción:

Entre el ejército emancipador y los milicos vendepatria.
Entre las fuerzas armadas y los milicos desalmados.
Entre ministros de seguridad y ministras de represión.
Entre los civiles democráticos y los golpistas.
Mujeres y hombres.
¿Qué militares nos dejó la historia? ¿Cuáles queremos?

Libreto:

Román Solsona leyó un fragmento de una payada de Wilson Saliwonczyk. Alicia Carlucci leyó “Denle la palabra” de Andrés Rivera y “Tía María, una mujer en la tropa” de Daniel Balmaceda. Juan Pablo Berch leyó fragmentos del “Loco Dorrego” por Hernán Brienza.
De las Invasiones Inglesas y la formación de las primeras milicias patrias nos contó Ana María Salvador.
Las canciones que se escucharon fueron: “Corderos en la noche” por Las Pelotas, “Decisiones apresuradas” por Fito Paez, “Vidala para mi sombra” por Mariana Carrizo, “Cayó el valiente” por Mariana Michi y “El grito” por Merken.
Gracias a Ezequiel Vera Rolón por ponerle la voz al General Viamonte.

Apr 01, 202055:52
SOMBRAS

SOMBRAS

Descripción:

Cuando desaparece la justicia social, aparece la justicia penal. ¿Cómo aparece? ¿Cuáles son las condiciones de encierro para cumplir una pena o esperar por ella? ¿Cómo sobreviven las sombras en la sombra? ¿Quiénes padecen los vejámenes del sistema carcelario? ¿Sirve o es urgente reinventarlo?

Libreto:

Leímos un fragmento de “Opacos colores”, un poema de César González.
Nos contaron sobre el encierro que propone el sistema penal: el juez Mario Juliano, de la Asociación de Pensamiento Penal, Xavier Aguirreal de Proyecto Mecha, Lola, columnista de radio La Mosquitera desde la cárcel de mujeres de El Borbollón, en Las Heras Mendoza. También el juez Anselmo González y el docente Javier Tisera, que da clases en el penal de San Nicolás de la provincia de Buenos Aires.

Agradecemos a Gabriela Fiochetta por arrimarnos las palabras que comparte con Lola en el aire de La Mosquitera. Y muchas pero muchas gracias a esas madres que esperando el colectivo para ver a sus hijos detenidos en el penal de Olmos compartieron sus historias.

Apr 01, 202055:15
DIVISIONES

DIVISIONES

Descripción:

“Los hermanos sean unidos porque esa es la ley primera. Tengan unión verdadera en cualquier tiempo que sea, porque si entre ellos se pelean los devoran los de afuera", cantaba el Martín Fierro. ¿A quiénes devoraron los de afuera en nuestra historia? ¿Quiénes se mantuvieron hermanados? ¿Quiénes configuraron una nueva manada? En este programa vamos a rememorar algunas divisiones históricas y, también, nuevas hermandades.

Libreto:

Sobre el pueblo de Bella Vista en San Juan nos contó Adrián Adaos.
Sobre Sororidad nos contaron Pamela Lodola, Gabriela De Nardo, Fernanda San Martín, Rosaura Barletta, Laura Tomala, Maile Soria, Natalia Sordi, Sabrina Kogan, Florencia Knoblovits, Loreley Paris, Patricia Maidana, Ailen Franco, Giovana Roa (Ruidosa - Chile) y Bárbara Recanati (Música, Goza Records).
Tomamos el audio de la conferencia de prensa de Actrices Argentinas ante la denuncia de abuso contra Juan Darthes.
Sobre la pueblada en Cruz del Eje escuchamos los discursos de Julio Cesar Quevedo, Cecilia Frings y Cristina Cafure y las entrevistas del Maestro Raúl Berasai, la profesora Graciela Gonan y Alberto Del Fiore. Los discursos fueron extraídos del documental La 38 extraídas del informe Ruta 38 realizado por compas de Radio Garabato (San Marcos Sierras).
El Pirata Caso cantó un fragmento del “Martín Fierro” de José Hernández, Marcelo Levi un fragmento de “Madre américa” de José Martí y el Juanchi Godoy leyó su cuento “Los Hermanos”.

La música que escuchamos: “Las puertas de la felicidad” por Omar Giammarco, “Una sangre” por Lila Downs, “Taki Ongoy II” de Víctor Heredia por La Tierrita, “Arder” por Más Que Uno, y “Revolución” por No te va a gustar,
Agradecemos a Radio La Lechuza (San Juan) por los cuentos del Juanchi Godoy y a Violeta Collado de Radio Garabato por compartir el informe sobre la pueblada de Cruz del Eje.

Apr 01, 202055:01
JUGADAS

JUGADAS

Descripción:

¿Hacés la individual o jugás para el equipo? ¿Das lo mínimo o ponés el cuerpo para las demás? En tiempos mezquinos, ¿cuánto hay que pecharla para los otros? ¿Cómo son esas jugadas? ¿Quiénes entran a la cancha como si entraran en la historia? Entonces, ¿se juega como se vive?

Libreto:

Leímos “Acuerparse”, de Analía Fernández Fuks.
Para contar de las futbolistas nos ayudaron Melisa García, abogada de la jugadora Macarena Sánchez. Mónica Santino, ex futbolista, y directora técnica de las mujeres del club La Nuestra, de la Villa 31. Evelina Cabrera, Presidente de la Asociación Femenina de Fútbol Argentino (AFFAR).
Al Che lo contó Fidel Castro en una noche de mayo de 2003 en la Facultad de Derecho.
Para terminar Alexa Pettone nos contó de patinar y de luchar por la identidad.

Las canciones que sonaron fueron “Todo es relativo” por Tabaré Cardozo, “La fuerza” por Paula Neder, “Alumbrar” por Neco Marcenaro y Luvi Torres y “Primer sol (Canción para Marcos)” por Luciana Mocchi.

Apr 01, 202055:57
CONECTIVIDAD

CONECTIVIDAD

Descripción:

“Con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos”, dice García Márquez en Cien años de soledad. Aquellos eran gitanos y llegaban a Macondo. Ahora y acá, ¿qué nuevos inventos anuncian con pitos y timbales? En tiempos del Dios de la conectividad, de la tecnología top, de las plataformas económicas, ¿qué nos venden? ¿A qué precio?

Libreto:

Sobre Los locos de la azotea y el comienzo de la radiofonía argentina nos contó Oscar Bosetti (Maestro de la radio). Sobre la economía de plataformas y el los derechos de las y los trabajadores de las empresas de envíos nos contó Juan Manuel Ottaviano ( abogado laboralista).
Leímos: "Capitalismo con tracción a sangre" de Emiliano Gullo (Revista Anfibia) y "Educación artificial", de Juan Carlos Tealdi (El cohete a la luna).
Gabriel García Marquez leyó un fragmento de su novela "Cien años de soledad".
Las canciones que escuchamos fueron "El Abrazo Eléctrico" por Nahuel Briones, "Gente del futuro" por Miguel Cantilo y Punch, "Transformaciones" por El Gnomo & La Filarmónica Cósmica y "Usa el reflejo" por Eli-U.
El audio de Juan Manuel Ottaviano lo extrajimos del panel "Las relaciones del trabajo en "los márgenes" de la regulación del trabajo" en las IV Jornadas de América Latina y el Caribe: América Latina: entre el asedio neoliberal y los desafíos emancipatorios (15, 16 y 17 de noviembre de 2018).

Mar 31, 202054:50
CONTROL POBLACIONAL

CONTROL POBLACIONAL

Descripción:

Diferentes épocas, la misma metodología. Se vigilaron y se vigilan a los mismos sectores, bajo la coartada de un servicio a la comunidad. El control poblacional, ahora blanqueado, viene desde el fondo de la historia. ¿A quienes se controla? ¿En nombre de qué seguridad? ¿Cómo funciona el olfato de las fuerzas en este “vos sí, vos no”? ¿A quienes captan las cámaras? Con cercos o con tecnología, ayer y hoy: control.

Libreto:

Leímos un fragmento de “Control poblacional”, una nota de Ricardo Ragendorfer para el diario Tiempo Argentino y un fragmento de “El espionaje de la Policía Bonaerense al movimiento de mujeres”, una nota de Adriana Meyer para el diario Página 12.
Nos contaron el espionaje a las mujeres la periodista Adriana Meyer y la Directora de la Comisión Provincial por la Memoria Sandra Raggio. Se extrajeron fragmentos de audios del documental “Nuestras vidas, nuestras luchas”.
Sergio Maldonado leyó un poema de su hermano Santiago.
Del control al pueblo afroamericano nos contaron: Sergio Wischñevsky (historiador), Elida Obelia (dirigente de la Federación de Organizaciones Afrodescendientes), Mirta Goldberg (historiadora), Miriam Gómez (referente de la comunidad caboverdeana en Argentina) y Nelso Lenarduzzi (ex director del Museo Jesuítico de Jesús María).
Del control a los pueblos que ya vivían en América, nos lo contaron desde la Red de Investigadorxs en Genocidio y Política Indígena: Valeria Mapelman, Mariano Nagy y Adrián Moyano.
Las canciones que escuchamos fueron: “Te parece” de Rubén Rada por Fidel Flores, “Es.pulsiòn” por Bren Coll, “Milonga de la inseguridad” por Diez de Centolla, “Cómplice” por Vero Marjbein, "Canto de amor" y "Woknas tenek ta onahuaj" de Cantos de Origen y “Los vigilantes” por Arbolito.

Mar 31, 202055:20
DOBLE VARA

DOBLE VARA

Descripción:

La vara fue una unidad de medida utilizada en España. Según la región, o de acuerdo a las necesidades del lugar, la vara podía tener diferentes valores. Esa forma de medir las cosas se vino para acá y resulta que desde hace tiempo venimos naturalizando una doble vara para todo. En los medios, el show de la doble vara. En la Justicia. En el sistema de salud. En quienes “sirven a la comunidad” y en quienes reprimen. En la calle. En el barrio. En todos y en todas, la doble vara.

Libreto:

Alicia Carlucci leyó “Dos navidades” de Roberto Tito Cossa y Juan Pablo Berch leyó un fragmento de Kryptonita de Leonardo Oyola.
Se escucharon las voces de Nair Galarza y de familiares de Rafael Nahuel.
Las canciones que sonaron fueron “Subrealidad” por la Orquesta Fernández Fierro, “Sueño con Serpientes” de Silvio Rodríguez por Palo Pandolfo, “Fusilados por la Cruz Roja” por Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota y “Canción del desvelado” por Manuel García.

Mar 31, 202055:13
SEGUNDO HOGAR

SEGUNDO HOGAR

Descripción:

La escuela, donde aprendemos a conjugar los verbos: amar, temer, partir.
El amor de docentes y auxiliares.
El temor a las fumigaciones con agrotóxicos.
El partir por la explosión de una cocina…
¿Siguen siendo las escuelas nuestro segundo hogar?

Libreto:

De las escuelas fumigadas nos contaron:
Silvia Mathey Doret, docente de Colón (Entre Ríos), Estela Lemes, docente y directora de Gualeguaychú (Entre Ríos), María Fernández Benetti, abogada especialista en temas ambientales. Extrajimos audios de Fernanda Sandez (periodista, escribió el libro La Argentina Fumigada), Armando Peluccio (docente), María Florencia Zanuttini (docente), Ana Zabaloy (docente) y de periodistas del Canal 5 de Rosario.
De las escuelas de Moreno y de la muerte de Sandra Calamano y Rubén Rodriguez nos contaron Cecilia Pustilnik (docente - Secretaria de DDHH de Suteba Moreno) y Hernán Pustilnik (docente de la escuela 49 de Moreno)
Las canciones que escuchamos fueron: “Langostas” por Los piojos, “El surco” de Violeta Parra por Milena Salamanca, “Como la maleza” por Gabo Ferro y “Demasiado bueno para ser real” por Sebastián Monk.
Agradecemos a Radio Sapukay, de Colón, Entre Ríos, por acompañarnos a producir sobre las escuelas fumigadas y al periodista Eber Torales por las notas a Cecilia y Hernán Pustilnik.
Algunos audios los extrajimos del documental “Viaje a los pueblos fumigados” de Pino Solanas.

Mar 31, 202055:11
MODERNIZACIÓN

MODERNIZACIÓN

Descripción:

Los profetas de las modernización dicen que el pasado no existe. Gritan que la historia es un tiempo muerto que hay que superar para hacer lugar al futuro. ¿Pero quién dijo que el pasado está atrás?

Libreto:

Román Solsona leyó el poema “Olvidadores” de Mario Benedetti y fragmentos de “El cambio y la impostura” de Ezequiel Adamovsky y "¿Cambiamos? La batalla cultural por el sentido común de los argentinos" de Paula Canelo.
Ricardo Veiga leyó “Prejuicios culturales impiden escuchar” de Leda valladares.
Sobre el pasado y el futuro nos contaron el filósofo Darío Sztajnszrajber, el historiador Ezequiel Adamovsky y el músico Bernabé Montellanos.
Las músicas que escuchamos fueron “Futuro” por Café Tacuba, “¿Dónde están?” por Javier Sánchez, “Morir de ruido” por Lucio Mantel y Fito Paez, “Milonga en tiempo” Abi González y Liliana Herrero y “Memoria” por Árbol.
La voz de Dario Sztajnszrajber la extrajimos del programa de radio “Demasiado Humano”.

Mar 31, 202054:34
VOCES

VOCES

Descripción:

No hay voces mudas, sino enmudecidas. No son voces calladas, sino más bien acalladas. Hay voces silenciadas a golpes, a miserias, a muerte. Voces que anidaron en cuerpos que se llevaron, voces que nos dejaron el eco. Pero también hay voces que vencen, que cuentan y resisten. Hay voces que rompen el silencio orquestado.

Libreto:

Leímos “Anillos de ceniza” de Alejandra Pizarnik y “Cuando la ESMA salió de la ESMA”, una nota de Alejandra Dandan para El cohete a la luna.
Escuchamos de la voz de Marco Denevi contándonos sobre la oralidad.
Del silencio en el Instituto Próvolo nos contaron familiares y víctimas, el abogado Sergio Salinas de XUMEK (ONG sin fines de lucro que promueve y protege los derechos humanos) y el fiscal Gustavo Stroppiana.
Usamos material del documental “Víctimas del Próvolo” realizado por Marcos García (cámara y edición) e Ignacio de la Rosa (producción periodística) para el diario Los Andes y archivos de Radio La Mosquitera y los canales Giramundo TV y Canal 7 de Mendoza.
Sobre la situación de estudiantes y docentes en Chubut nos contó Malena Rodríguez San Juan de la radio comunitaria FM Sudaca.
Las canciones que sonaron fueron: “Hay que enterrarlos vivos” por Los Gardelitos, “Ruidos programados” por Mariana Michi, “Calladita” por Eugenia Sasso, “Incendié” por Camila Moreno y “Ruido” por Laura Ross.

Mar 30, 202055:03
VENTANA

VENTANA

Descripción:

Hay ventanas que se abren con el viento. Hay ventanas que abrimos para que entre el sol. Pero también hay ventanas pensadas y diseñadas por donde se meten algunas cuestiones que en un principio preferiríamos dejar afuera. Entonces, ¿por qué entran? ¿Quien agranda sutilmente los marcos de esa ventana?

Libreto:

Para contar la guerra contra el Paraguay leímos a José María Rosa (Historia Argentina), a León Pomer (La Guerra del Paraguay – Estado, política y negocios) y a Eduardo Galeano (Las venas abiertas de América Latina y Memoria del Fuego II). Y escuchamos las voces de los historiadores León Pómer, José María Rosa, Marcelo Valko y Germán Ibáñez y testimonios extraídos del documental “Cándido López, los campos de batalla” de José Luis García.
La voz del filósofo Darío Sztajnszrajber​ la tomamos del programa Animales Sueltos.

Las canciones que sonaron fueron: “Los idiotas” por Calle 13, “Te voy a contar un sueño” por Duo Coplanacu, “Hola Neoliberalismo” por la murga Metele que son pasteles, “Masa crítica” por Los Periplos y “Desde aquí se ve” por Jaime Ross.

Mar 30, 202055:23
CAMINANTES

CAMINANTES

Descripción:

Nuestra tierra está tan llena de caminos, como de caminantes. Salen al encuentro de lo desconocido para hacerlo propio, al acercamiento de los otros y las otras para reconocerse, a dar pasos para ir dejando huella. Y podrá ser pura tierra greda, pero es el pie caminante el que va abriendo caminos.

Libreto:

Leímos fragmentos de “Relatos en su primer viaje por América Latina” por Ernesto Che Guevara, “Con el Che por Sudamérica” de Alberto Granados, “Carta abierta a los collas” de Atahualpa Yupanqui, “Caminantes” letra de la canción de Bruno Arias, “De Ernesto al che”, de Calica Ferrer, “Diarios” de Hermógenes Cayo, sobre el Malón de la Paz y “Los Indios invisibles del Malón de la Paz” de Marcelo Valko.
Escuchamos las voces de: Marianela Pérez Bustamante del proyecto itinerante “Latinoamérica sonríe” y a Marcelo Valko contándonos sobre su investigación “Los indios invisibles del malón de la paz”.
Las canciones que escuchamos fueron: “Compañero de sendero” por Santaolalla, “Camino a telares” por Tri Ura “Caminando, caminando” por Víctor Jara y “Por el viejo camino” por Muerdo y Lamari.

Mar 30, 202055:06
ENCIERROS

ENCIERROS

Descripción:

El encierro es muy ancho, pero el límite entre la “cordura” y el padecimiento mental es muy delgado. Con la peligrosidad como coartada y el abandono sistemático, los depósitos de personas continúan en el tiempo. ¿A quiénes encerramos? ¿Por qué? ¿Cuáles son los derechos de las personas usuarias de salud mental? ¿Existen otros dispositivos? ¿Cómo mejoran la calidad de vida las diferentes alternativas y experiencias de participación?

Libreto:

Leímos “El estigma de la salud mental del siglo XXI”, una nota de Eber Torales y Martín Otermin. “Normalidades”, poema extraído de la página de Facebook Radio Borda del Centro Cultural.
Nos contaron sobre el encierro: Caramelos Surtidos (Nancy Bordón, Alejandra Bordón, Gustavo Flores, Rodrigo Verdi, Damian Figueroa, Miguel Iamónico, Mariano Gonzalez, Eduardo Segundo, Vicky Durand Mansilla, Nico Ramírez, Andrés Monti).
Víctor Rodríguez. Psicólogo forense. Integrante del equipo de salud mental del CELS.
Usuarios del Centro de salud mental comunitaria Dr. Franco Basaglia, donde funciona el programa Gladiadores de la Sonrisa.
Alan Robinson. Licenciado y profesor en arte dramático. Fue paciente psiquiátrico y hoy brinda charlas sobre el tema.
Marcelo De Luca. Ex paciente del Hospital Teodoro Alvarez. Integrante del taller que se dictaba en el lugar y hacedor de la revista “Teodoro el Viajante”.
Las canciones que escuchamos fueron: “Tu locura” por Gustavo Ceratti, “El loco” por Fernando Cabrera, “Las cosas privadas” por la Orquesta Utópica y Juan Iriarte, “Prólogo (Una grieta en el silencio)”, “Hipocampos” y “Verde cielo” de Claudio Cardone, “¿Por qué violencia, Por qué?” por Martín Buscaglia & Antolín y “El tuerto y los ciegos” por Charly García y Mercedes Sosa.

Mar 30, 202054:44
VERDUGOS

VERDUGOS

Descripción:

Hay verdugos en la historia y en las puertas de un supermercado. Hay reconocibles y hay verdugos anónimos. En las tribunas, en los despachos y en los móviles. En los camiones de caudales, en los bancos, en los libros, en las canciones y en las fotos familiares. Hay verdugos odiados que se alejan, y hay verdugos que viven en tu cuadra. Están por todos lados. Sólo esperan una orden de quien nunca se enchastra las manos.

Libreto:

Leímos: El verdugo, un relato de Arthur Kloester. José María Rosa, Historia Argentina. La Patada, una nota de El cohete a la luna.
Para contar del verdugo de Enzo Bordabehere, senador electo por Santa Fe, escuchamos fragmentos de la película “Asesinato en el senado de la Nación” y el relato de Sergio Villarroel.
A Carlos Fuentealba nos lo ayudó a contar Juan Gelman con su poema “El infierno verdadero”.
De los verdugos del patriarcado nos contaron Rita Segato, Eva Giberti, Gabriel López, Viviana Miño, Belén Saracho, Eva Marisol, Silvio y María.
Las canciones que escuchamos fueron “Ángel Verdugo” por La Guardia del Fuego, “Los tres deseos de siempre” de Carlos Aguirre por Diego Pocho del Pozo, “Rock Yugular” de Beilinson y Solari por Altertango y Victoria Di Raimondo y “Entero o a pedazos” por Catupecu Machu.

Mar 30, 202055:05
GUARDIAS

GUARDIAS

Descripción:

¿Qué pasa cuando una guardia es un espacio, un tiempo, una manera? ¿Está ahí adentro el enemigo, rellenando un ambo o esperando el turno? ¿Cuántas vidas pasan todos los días frente al cartel de “hospital”? Mientras alguien no duerme del dolor, y el otro no duerme porque está cubriendo la noche desde hace tres lunas. ¿quién es paciente de quién?

Libreto:

Nos contaron sobre la situación de la salud en el país: Aymará de la Petu Mogeleiñ radio comunitaria de El Maitén, Gabriela de FM Esperanza, de los llanos riojano de El Chañar, Soledad Gargiulo, psicóloga de Maimará, Marina Ariza, trabajadora social en el Hospital Miguel Miskoff, Romina Herrera, psicóloga en Palpalá.
Sobre el Hospital Municipal Villa El Libertador "Príncipe de Asturias" nos contó Claudia Casas de la organización Unidos Casa del Pueblo en Villa El Libertador, Córdoba.
Sobre Miguel Miskoff nos contaron sus compañeras Soledad Gargiulo, Marina Ariza, y Romina Herrera. Agradecemos a Jor Molina, de Tilcara, Jujuy por contarnos y ayudarnos a contar la historia de Miguel Miskoff.
Las canciones que se escucharon fueron: “Millones” por Camila Moreno, “Si me broto” de Nicolas Ralis, “Hospitales públicos” de La Cruza VL, “Soledad, Jujuy, 1941” por Luna Monti y Juan Quintero.
El tema de Nicolas Ralis fue tomado de Sesiones Imaginarias.

Mar 30, 202055:23
VOTOX

VOTOX

Descripción:

¿Por quienes habla el voto? ¿A quienes calla? ¿A cuántos representa este sistema? ¿Discutimos nuestra democracia sólo en elecciones? ¿Es el Gobierno del pueblo? ¿Y hoy? ¿Y más allá de las urnas, qué?

Libreto:

Leímos una estrofa de Los Orozco (León Gieco) y un fragmento de Filosofía en 11 frases (Darío Sztajnszrajber).
De la democracia nos contó el abogado y docente Juan Manuel Combi.
Sobre el voto femenino escuchamos a Dora Barrancos, María Luisa Femenías, Eva Perón y fragmentos de la ficción “Voto femenino” de Eduardo Mignona.
De la militancia trans y travesti nos contaron Paula Arraigada, Alexa Pettone y Alma Fernández.
Las canciones que sonaron fueron: “Mundo ganado” por Divididos, “Venimos de todos los siglos” por Nicolás y Catalina, “Fueron” por No te va a gustar y “Mi verdad” por Ana Tijoux

El testimonio de Juan Manuel Combi fue extraída del programa América Profunda.
Las palabras de María Luisa Femenías fue tomada de “Trascender. Bases teóricas en Derechos Humanos” de la Secretaría de Derechos humanos de la Provincia de Buenos Aires.
La voz de Dora Barrancos la tomamos del material pedagógico del Curso de Géneros para estudiantes de la UBA producido por un equipo multidisciplinario del Rectorado de la UBA.
Agradecemos a Radio La Correntada la comunitaria de San Pedro y a su programa El Aguacero por acompañarnos a producir el segmento de Alma Fernández.

Mar 30, 202055:42
REMATES

REMATES

Descripción:

Cuando un modelo pone muchas tierras en pocas manos, esas manos bajan el martillo en el remate. Pero también hay historias de luchas, porque el despojo no es nuevo pero la resistencia tampoco. La gente del campo, los movimientos campesinos, el cooperativismo y la comunicación popular dicen "acá me quedo".

Libreto:

Hablaron desde el Movimiento de mujeres agropecuarias en lucha, las productoras rurales Lucy De Cornelis, Ana Galmarini, Ema Martín y Ana María Rivero.
Sobre la resistencia al remate del campo La libertad nos contaron Mario Barcena, Soledad Soria, Ramiro Fresneda del Movimiento Campesino de Córdoba.

La canciones que nos acompañaron fueron:
“De corrales y tranqueras” por Alfredo Zitarrosa, “La gente del campo” por Rally Barrionuevo, “Son de la pampa” por Vero y Los Jornaleros y “Las Hormiguitas” por Daniel Viglietti.

Las voces de Ana Galmarini, Ema Martín y Ana María Rivero fueron extraídas del programa "Historias con mujeres, mujeres con historia" y del documental de Pino Solanas “La dignidad de los nadies”.
Utilizamos un fragmento del Informativo FARCO en colaboración con la radio comunitaria El Brote y el colectivo de comunicación Ecos Córdoba.
Nos contaron de la recuperación del terreno de la Cooperativa La Lagunita, donde funciona FM La Mosquitera, radio comunitaria de Guaymallén (Mendoza): Gabriela Fiochietta, Darío Figueroa, Rubén Vigo y Julio Diaz. Tomamos un fragmento de entrevista que realizaron desde FM Ahijuna al momento de recuperar el predio. Leímos a Silvana Iovanna en su nota "El asociativismo como estrategia política".
Agradecemos a FM La Mosquitera por el material de archivo y a FM El Brote y Ecos Córdoba por la cobertura colaborativa.

Mar 30, 202055:27
ADOLESCENCIAS

ADOLESCENCIAS

Descripción:

¿Cómo se viven las adolecencias? ¿Cómo se matan? ¿Quién es esa pibada que anda por los pueblos? ¿Qué están haciendo? ¿En qué creen? 

Libreto:

Escuchamos las voces de familiares, amigos y amigas, vecinos y vecinas de Gonzalo Domínguez (14), Camila López (13), Danilo Sansone (13) y Aníbal Suárez (22) asesinados por fuerzas de seguridad de la provincia de Buenos Aires en San Miguel del Monte.
Sobre el pantalón cortito nos contó Ernesto Antonio Capece.
Escuchamos las voces y el trabajo de quienes participaron de FM De Adentro 94.3, radio-escuela CAJ, del núcleo educativo 7210, que funcionó dentro de una institución de encierro de jóvenes y adolescentes en Salta capital y que transmitía para el afuera.
Agradecemos la participación de los y las estudiantes de la Escuela Número 3 Comercial, Escuela Secundaria 5, Escuela número 27 y Escuela número 11 de San Pedro.
Las canciones que escuchamos fueron “Río gris” por Las Pelotas, “Seres extraños” por Perota Chingó, “Quince abriles” por Jaime Ross y “Tu nombre y el mío” de Lisandro Aristimuño por Usted Señalemelo. Agradecemos a Fernando Teruel, quien fue coordinador de FM De Adentro.

Mar 29, 202054:49
DIGNAS RABIAS

DIGNAS RABIAS

Descripción:

Un golpe. Después la tristeza. Más tarde la impotencia. Luego el enojo. Y más allá, la rabia. ¿Se puede construir desde la rabia, solamente? Y si esa rabia se organiza, se vuelve digna, ¿qué pasa? Los pueblos y sus dignas rabias abren el camino para seguir.

Libreto:

Al comienzo del programa leímos “Dignas Rabias” de Gabriela Molina Herrera.
Para contar el 1ero de Enero de 1994 en Chiapas, México, escuchamos las palabras de las y los compas zapatistas del caracol de Morelia e integrantes del EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional).
De la comunidad Mapuche (su historia, su presente y su dignísima rabia) hablamos con Adrián Moyano.
La desaparición de Genaro y Cristian Calfullanca la contamos con las y los compas de Radio Fogón. Se escucharon las voces de Isabel Calfullanca (familiar), Edgardo Manosalva (abogado) y Nadia (vecina de Cholila).
Contaron la “Furia travesti” Alexa Pettone, Quimey Ramos, Alma Fernández, Ayelén Beker, Lara Bertolini, Daniela Ruiz. La voz de Lohana Berkins fue extraída de una producción de Groncho. Leímos “Mamá trava” de Alma Fernández.
Escuchamos las canciones: “1 de enero” por el Dueto Horizonte, “Caminata campesina” por Clara Cantore, “Nuestro Mensaje” de Che Joven, “Canción de San Jamás” por el Tata Cedrón (Tomado del Encuentro en el Estudio), “Saltan chispas” por Rozalen y “Tango putx” por Susy Shock (grabado en vivo en el Espacio Cultural Casa Raíz, San Pedro).

Mar 29, 202055:40
¡QUÉ MISERIA!

¡QUÉ MISERIA!

Descripción:

"¡Qué miseria!" es una expresión popular que persistió a lo largo del tiempo, pero tiene historias bien ciertas.¿Cómo se vive esa miseria? ¿Cómo llega? ¿De qué modo se la ataja?

Libreto:

De los orígenes de la Radio Barrial Comunitaria en San Miguel nos contaron Homero Maturano y Corina Castro.
Del 2001 y el campeonato en Villa Madero nos contaron Carlos, Claudio y José.
De los comedores escolares nos contó Nélida Fraga, la Tata.
Leímos “Lunes” de Andrés Fidalgo y “Estos años infames” de Memorias del fuego de Eduardo Galeano.

Las canciones que escuchamos fueron: “¡Qué miseria!” por La Mississippi, “Milagros al revés” de Ariel Prat, “Que vachache” de Armando Santos Discépolo por Liliana Felipe, “Caro, imposible de pagar” Mari Polé y “Alumbraremos” por Florencia Ruiz.

El tema de Florencia Ruiz fue grabado en CAFF (Club Atlético Fernández Fierro)

Mar 29, 202055:32
ODIOS

ODIOS

Descripción:

¿Se encarniza, se contagia, se hereda? ¿Se discursea, se profetiza? ¿Es organizado o pasivo? ¿Será un negocio, una justificación? El odio. Los odios. ¿Desde cuándo, hasta dónde y contra quienes?

Libreto:

Escuchamos la voz de Osvaldo Bayer. Román Solsona leyó fragmentos “La saga de los confines” de Liliana Bodoc, “Odiar es pertenecer” de Rudy y Eliahu Toker, “Marcados a fuego” de Marcelo Larraquy, “El loco Dorrego” de Hernán Brienza y el poema de Juan Solá “Nos deben”. Alicia carlucci leyó “La negra de mierda” de Juan Solá. Y para algunas ediciones tomamos fragmentos del documental Nos-Otros de Daniel Raichjik y Analía Alvarez.

Escuchamos las siguientes canciones: “Jueces del facebook” de Las Manos de Filippi, "Canto de precipicio" por Familia de Lobos, “A veces me pregunto yo” de Boom Boom Kid, “Lobofobia” por Lisandro Aristimuño, “La que se queda” del Chacho Echenique por Luna Monti y Juan Quintero, “Voy a encenderme” por Toch y una bagualita de y por Lastenia Aguilar.

La voz de Lastenia Aguilar fue extraída de Madre Tierra investigación sonora de América Profunda.
El testimonio de Jonathan Uriel Castellari, el joven agredido en un ataque de homofóbicos, fue extraído de una entrevista publicada por Matías Wocca.
La voz de Melitona Enrique, la última sobreviviente de la Masacre de Napalpí, fue extraída de una publicación de la Agencia Walsh.

Mar 29, 202054:57
RECREO

RECREO

Descripción:

¿Cómo sería un mundo sin adultos? Eso nos preguntamos, eso les preguntamos.

Libreto:

Para hacer este programa leímos el cómic “El último recreo” de Altuna y Trillo.
Ricardo Veiga leyó “El Jaguar y el Fuego” de la memoria oral Kayapó, registrada por Claude Lévi-Strauss y compilada por Eduardo Galeano.
Para saber cómo sería un mundo sin los grandes le preguntamos a Ana, Isis, Ainoa y Chiara (Bariloche, Río Negro), Antonia (Santa Fe) Jacinta, Libertad, Camila y Bruno (Ciudad de Buenos Aires), Camilo (Buenos Aires) La Sofi (Córdoba), Ulises (Salta), Guada y Matute (Mendoza), chicas y chicos de la escuela Primaria 740 (El Soberbio, Misiones). Luna, de Colón, Entre Ríos, nos habló sobre los adultos y también nos contó “El castillo que hizo ‘plaf’”, de María Elena Walsh.

Escuchamos las canciones: “Un mundo feliz” por Niño etc., “Se despierta la ciudad” por Vicentico, “El primer fuego” por Magdalena Fleitas y “Mundo” por Adrián Berra y Charo Bogarín.

Gracias a Majo Bustamante, Seque Bracco, Paula Farbman, Ce Bourlot, Sil Morvillo, Canela Soto, Fabián Agosta (FM Los Coihues), Juan Burba (Radio Tierra Campesina) y Jose Farías (Radio Sur 90.1) por los testimonios que nos compartieron para ¿cómo sería un mundo sin los grandes? y a Margarita, Amadeo y Adela por jugar a tomar la casa del conductor.

Mar 29, 202055:12
BASURA

BASURA

Vivimos en un país con basura. Toneladas y toneladas de desechos pueden ser un lugar para vivir, sobrevivir o reinventar. ¿Cómo son las barriadas que rodean los basurales? ¿Qué pasa ahí adentro, entre plásticos, mercadería y cartones? ¿Cuánto se tapa con la basura?

Libreto:

Escuchamos un fragmento del documental “Cartoneros de Villa Itatí” y algunas voces de quienes buscan un pedazo de comida o algo que vender en la basura.
Alicia Carlucci leyó “El silencio” de Martín Caparros y “Tragame Tierra” de Alejandro Seselovsky. Román Solsona leyó el artículo “Un albañil que revuelve la basura”, de Franco David Hessling, para La Tinta.

Las músicas que sonaron fueron: “Hoy sopa hoy” de Jorge Lazaroff por Cuatro Pesos de Propina, “Hermanos” por Aca Seca Trío y Diego Schissi Quinteto, “Invisibles poca visibilidad poca sensiblidad” fragmento de “Cambio climático o recalentamiento barrial (2009-2015)” del Circuito Cultural Barracas con letra de Ricardo Talento y música de Néstor López y “Villa” de Castañas de Caju.

El documental "Cartoneros de Villa Itatí fue realizado colectivamente entre Eduardo Mignogna, Ingrid Jaschek, Ana Cacopardo, Pablo Spinelli y Andrés Irigoyen.

Mar 29, 202054:47
ASUNTO SEPARADO

ASUNTO SEPARADO

Descripción:

Fe, creencia, dogma, religiosidad. Las nuevas iglesias disputándose cuerpos y almas. Su poder económico, financiero y comunicacional, su doctrina antiderechos. La salvación, entre lo individual y lo gregario. ¿Cómo llegaron? ¿Por qué crecen tanto? ¿La religión evangélica es homogénea? ¿Desde cuándo han ganado tantos espacios de poder? ¿Para quiénes hablan? ¿Qué quieren?

Libreto:

Leímos un fragmento del Evangelio según San Mateo y la nota de la revista Anfibia: “Todo lo que usted quiere saber sobre los evangélicos y le contaron mal” de Nicolas Viotti y Pablo Seman.
Nos contaron las iglesias y los fundamentalismos: Claudia Korol, Angi Ciorciari, Candela Ripa, Flavia Campeis, Vanina Artola, Paulina de Radio Humedales (Chile), Victoria Lear (Colombia), Antonela, Carolina y Valeria.
Sobre los evangelismos nos hablaron Nicolas Viotti (investigador del CONICET), Pablo Seman (Antropólogo y docente de la USAM) y Pilar García Bossio (Docente de la UNLP).
Las canciones que escuchamos fueron: “Fuera de Mi” por NDE Ramirez, “Cómo” por Gabo ferro y Luciana Jury, “Par mil” por Divididos y “No soy como dios” por Maria Ruiz.

Mar 29, 202054:55
PATRONAL

PATRONAL

Descripción:

CEO, Director Ejecutivo, mandamás, Don, órgano colegiado, amo y señor… diferentes maneras de nombrar a una figura persistente en el tiempo y en la anchura del país: el Patrón. ¿Quién es? ¿Cuáles son sus prácticas? ¿Se han modificado? ¿Cómo es esa peonada que sobrevive bajo su bota? Ayer y hoy, ¿el patrón deja de ser patrón?

Libreto:

Nos contaron qué es un patrón: Daniela Nievas, el Pirata Caso, Anabel Mejía, el Gringo Tettamanti, José Luis Castillo, Lucía Ruiz y Chinche Guzmán.
Sobre la dinastía Blaquier nos contaron Adolfo Pérez Esquivel, Marina Montoya y Julio Gutierrez.
Del “Derecho de pernada” nos contó la abogada y escritora Alicia Duo.
Las canciones que sonaron fueron: “Sin patrón” por Duratierra, "Tirano" por No te va a gustar y Ruben Rada, “El clitoris letal” de Tabaré Rivero por Ana Prada y “Vamos a liberarnos” por Luana Mendez.

Mar 29, 202055:04
LOS DUEÑOS DE LA TIERRA

LOS DUEÑOS DE LA TIERRA

En América Latina hay un gran problema y es la tierra. Poco espacio para muchos, mucho espacio para pocos. ¿quienes son los dueños de mucho, quiénes se quedan con lo poco? De la mano del General Artigas vamos a desalambrar los campos, vamos a abrir la tranquera.

En este capítulo de La tierra detrás de mis ojos leímos a José María Rosa (Historia Argentina), Eduardo Galeano (Las venas abiertas de América Latina - Memoria del Fuego), a Osvaldo Bayer (Historia de la crueldad argentina), a Hector Andreani (Figuritas Quichuas) y las conclusiones del Congreso de historia sobre la conquista del desierto (1979),.
En las piezas musicales apareció el cantor oriental Alfredo Zitarrosa trayendo su vidalita La desvelada y Atahualpa le respondió con Preguntas para Dios, Tabaré Etcheverri hizo su 1815 y el Duende Garnica le habló de La Partida, Cecilia Zabala hizo Doña Ubenza y a no olvidarse de Teresa Parodi y Liliana Herrero que juntas nos dieron el Canto Labriego.
Escuchamos las voces de Mario Benedetti (poeta oriental), León Pomer (historiador) y las productoras y productores nucleados en la Unión de Trabajadores de la Tierra nos contaron sobre El Verdurazo, Para saber sobre el amor a la tierra le preguntamos a Roger Almaraz (Mo.Ca.SE.), Sebastián Tettamanti (gaucho sanpedrino), Rosi y Luci Guerrero (Mesa Campesina del Norte Neuquino), Jimena García Battan (Comunicadora santiagueña), Cristina Loaiza (Mo.Ca.SE. V.C.), Nelly Solorza (Santiago del Estero), Amancio Olaire y Amanda Asijak (Comunidad Qom La Primavera), Ramona Marcelina Orellano de Bustamante y Andrea Quiroga (UCAN), Dominga Bañagasta (FNC), Lelo Carrizo (San Carlos) y Hugo Urbano y Lastenia Aguilar (Amaicha del Valle).

Mar 27, 202055:13
DESAPARECIENDO

DESAPARECIENDO

¿Qué pasa con nuestra historia si no cerramos algunos círculos? ¿Cuántas veces vamos a repetir las mismas piedras? En este capitulo tratamos de desentrañar nuestras desapariciones.

Muchas voces para el programa de hoy: Estela de Carlotto (abuela buscadora), Jorge Julio López (desaparecido en dictadura y en democracia), Sergio Wischñevsky (historiador), Elida Obelia (dirigente de la Federación de Organizaciones Afrodescendientes), Mirta Goldberg (historiadora), Miriam Gómez (referente de la comunidad caboverdeana en Argentina), Nelso Lenarduzzi (director del Museo Jesuítico de Jesús María), Armando Tejada gómez (poeta cuyano) y a Juan Gelman (poeta de Villa Crespo).

Vimos el documental Negro Che, leímos a Pablo Marrero (De cómo los Quilmes vencieron a los españoles), escuchamos a Fidel Flores haciendo Te Parece de Rubén Rada, Las Pelotas haciendo Esperando el milagro y a Gustavo Santaolalla que cantó No existe fuerza en el mundo.

Gracias a Ricardo Veiga por ponerle la voz a Juan Gelman en su poema Bajo la lluvia ajena.

Mar 27, 202054:54
FUNDACIÓN DEL MIEDO

FUNDACIÓN DEL MIEDO

Hablamos del miedo, de un miedo viejo que surge de las primeras pisadas de los conquistadores europeos en nuestro continente. Para eso en este capítulo de La Tierra detrás de mis ojos viajamos a la primera fundación de Buenos Aires.

Leimos a Ezequiel Martinez Estrada (Radiografía de La Pampa), José María Rosa (Historia Argentina), Manuel Mujica Laines (Misteriosa Buenos Aires), Jorge Luis Borges (Fundación mítica de Bs As), Ulrico Schmidl (Crónicas), Enrique Larreta (Santa María del Buen Ayre) y vimos el documental Nos (Otros) de Daniel Raichijk.
Escuchamos a Maristella Svampa (investigadora de los pueblos) y a Armando Tejada Gómez (poeta cuyano).
Los Visitantes y León Gieco trajeron su Que se abra Buenos Aires y en una plaza de un pueblo, el Poli Rosales cantó Los Querandíes de Los Gardelitos.

Mar 27, 202055:01
INMIGRANTES

INMIGRANTES

En este capítulo de La Tierra detrás de mis ojos, vamos a abrir la cajita del tano Vicente, un italiano que migró al campo Argentino. ¿A qué vino? ¿Cómo lo recibieron? ¿Qué pasaba con las leyes inmigratorias de ayer? ¿Qué pasa con las de hoy? ¿Y los Vicentes de ayer y de hoy son los bárbaros y peligrosos de la Patria?

Hablan en este programa Don Fusi (que nos contó la historia de Vicente), Nengumbi Sukama (Instituto Argentino para la Igualdad, Diversidad e Integración), participantes del paro migrante entrevistados en Plaza del Congreso, Pablo López (Diputado por el FIT Salta), Juan Carlos Pujalte (historiador y librero), Pacho O'donnell (historiador), Osvaldo Bayer (viejito sabio morador del Tugurio), Daniel Ezcurra (historiador) y Diego Morales (CELS).
Leimos a Eduardo Galeano (Memorias del Fuego II), José María Rosa (Historia Argentina), Marcelo Larraqui (Marcados a fuego) y Juan Bialet Massé (El estado de las Clases Obreras Argentinas).
Escuchamos cantar a Duratierra (música popular y latinoamericana), Mariana Baraj (cantora y percusionista), Carlos Gardel (zorzal criollo) y al Chango Spasiuk (acordeonista misionero).

Mar 27, 202058:38
VIOLENCIAS

VIOLENCIAS

En este capítulo nos juntamos a contarnos las violencias del Estado. Desde Arredondo y Mitre hasta los palazos a los maestros frente al Congreso. Qué cuerda une a Darío, a Maxi, a Carlos, a Teresa, al tiroteado pueblo Qom, al diezmado pueblo riojano o al bombardeado pueblo porteño. ¿Cuál es la mano que siempre se oculta detrás del palo de la policía o la bala de goma del gendarme?

En este capítulo leímos a José María Rosa (Historia Argentina), Marcelo Larraqui (Marcados a fuego) y a Raúl Scalabrini Ortiz (Política británica en el Río de la Plata).
Buscamos en nuestro archivo las voces de Alberto Lapolla (ingeniero agrónomo e historiador), León Pomer (historiador), Javier Ferrari (historiador) y Roberto Baschetti (historiador).
Luis Alberto Spinetta se encargó de darnos la música en Post Crucifixión (cantado por La Jury) y con Jardín de Gente.

Mar 27, 202058:14
NEOLIBERALISMO

NEOLIBERALISMO

Ahora contamos un tiempo pasado, pero no tan lejano, cualquier parecido con la realidad no es coincidencia.

Para este programa anduvimos escuchando, viendo y leyendo sobre el Neoliberalismo.
Por eso agradecemos a Sofía Pennella por compartir el testimonio de Antonio Ruso (científico cordobés), Damián Vals (docente), José Pablo Feinmann (filósofo) y al patio de Oscar y Ana.
La música es creación de Pequeña Orquesta Reincidentes, Luis “El Choique” (cantor patagónico), Divididos, Oscar López (cantor coscoino), Las Pelotas y Catupecu Machu.
Leímos a Maristella Svampa y Sebastián Pereyra (Entre la ruta y el barrio), vimos el documental Piqueteras (dirigida por Malena Bystrowicz y Verónica Mastrosimone) y anduvimos padeciendo almuerzos con Mirta, telefoneadas con Susana, trasnoches con Marcelo y un montón de personajes que habíamos olvidado.

Mar 27, 202056:39