Skip to main content
Red Mexicana de Periodistas de Ciencia

Red Mexicana de Periodistas de Ciencia

By Red MPC

Periodistas de ciencia en red
Available on
Overcast Logo
Pocket Casts Logo
RadioPublic Logo
Spotify Logo
Currently playing episode

No existen 'gotas mágicas' contra COVID 19

Red Mexicana de Periodistas de CienciaJul 06, 2020

00:00
03:13
La basura, un error de diseño

La basura, un error de diseño

La economía circular puede disminuir el impacto del consumo y la generación de desperdicios en el medio ambiente en un contexto de cambio climático ¿cuáles son los retos para ponerla en marcha?


Guión y narración por Brenda Garduño. Producción Carlos Antonio Sánchez.

Oct 03, 202316:17
La odisea del cáncer, caballos de Troya y células modificadas

La odisea del cáncer, caballos de Troya y células modificadas

¿Cómo se está acompañando a los pacientes con cáncer? ¿Qué innovaciones científicas existen para los tratamientos? ¿Hay iniciativas eficientes a través de las políticas públicas?


Guión y narración por Ángel Garduño. Producción por Carlos Antonio Sánchez.

Oct 03, 202318:53
Viviendo un día a la vez, disautonomía

Viviendo un día a la vez, disautonomía

Las personas con disutonomía enfrentan más de 100 síntomas y una serie de crisis de salud con las que tienen que vivir toda su vida. 


Guión y narración por Alejandra Manriquez. Producción y diseño sonoro por Carlos Antonio Sánchez.

Oct 03, 202315:25
Más calor, menos salud

Más calor, menos salud

Los efectos biológicos del calor pueden afectar negativamente a las personas, ocasionar problemas de salud y en muchos casos llevar a  la muerte.


Guión y narración por Jair Balanzario. Producción y diseño sonoro por Carlos Antonio Sánchez.


Oct 03, 202316:60
La otra pandemia, problemas de salud mental en el personal médico

La otra pandemia, problemas de salud mental en el personal médico

Muchas personas que trabajaron en el sector salud en la pandemia por COVID-19 se enfrentaron a soportar jornadas de trabajo en condiciones muy complicadas que afectaron su salud mental.


Guión y narración por Silvia Sánchez. Producción y diseño sonoro por Carlos Antonio Sánchez.

Oct 03, 202312:48
Cultivo de palma de aceite, ¿sustentabilidad o crisis?

Cultivo de palma de aceite, ¿sustentabilidad o crisis?

La palma de aceite se encuentra en un debate reciente si la industrialización con estos cultivos representa daño medioambiental.


Guión y narración por Jesús Antonio Pascual. Producción y diseño sonoro por Carlos Antonio Sánchez.

Oct 03, 202316:13
Tortugueando en Campeche

Tortugueando en Campeche

Un grupo de biólogos de campo han diseñado un programa de brigadas que supervisan las playas y resuelven distintos problemas que se enfrentan las tortugas de Campeche. 


Guión y narración por Viviana Miss. Producción y diseño sonoro por Carlos Antonio Sánchez.

Oct 03, 202318:28
15 minutos por la ciencia | Tráiler

15 minutos por la ciencia | Tráiler

Esta es la primera temporada de 15 minutos por la ciencia, un podcast hecho por los estudiantes de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia.

Sep 29, 202301:12
RADIACIÓN UV-C VS COVID-19

RADIACIÓN UV-C VS COVID-19

En una caja de aluminio, menor a dos metros cúbicos, es posible inactivar el virus que hoy azota a todo el mundo: el SARS-CoV-2, causante de COVID-19. Dentro de ella ocurre una batalla de entre cinco y diez minutos entre la luz ultravioleta C y el material genético de este coronavirus. La ganadora es la luz, una luz al final de la cabina que permite desinfectar equipo de protección personal (EPP) en los hospitales que atienden a pacientes de la pandemia.

Este reportaje es producto de la colaboración entre la Optical Society y la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia.

Jun 21, 202105:09
Síndromes inflamatorios en infantes con COVID-19 bajo investigación

Síndromes inflamatorios en infantes con COVID-19 bajo investigación

Los casos de pacientes infantiles con diagnóstico positivo al virus SARS-CoV-2 y que han desarrollado cuadros inflamatorios continúan bajo investigación sin que hasta el momento exista confirmación de que ese tipo de síntomas esté relacionado con los que provoca el síndrome de Kawasaki.

Esta cápsula forma parte de la iniciativa #COVIDconCiencia; esfuerzo colaborativo de verificación con base en evidencia científica.

Jul 22, 202003:55
¿Existe un microchip mexicano para detectar COVID-19?

¿Existe un microchip mexicano para detectar COVID-19?

Informar que “existe” un microchip hecho por mexicanos para realizar pruebas rápidas para detectar COVID-19 es engañoso, porque se trata de un desarrollo tecnológico en proceso que dista mucho de funcionar en el corto plazo.

Esta cápsula forma parte de la iniciativa #COVIDconCiencia; esfuerzo colaborativo de verificación con base en evidencia científica.

Jul 20, 202002:40
Di NO al Dióxido de Cloro

Di NO al Dióxido de Cloro

Desde Mérida, Rodrigo Patiño nos explica que NO existe evidencia de que el dióxido de cloro “cura” la COVID-19, pero sí reportes de que puede dañarte.

 Una dosis mínima de dióxido de cloro, que podría no dañarte, tampoco es efectiva contra virus o bacterias. Es decir, ¡no sirve! 

Jul 16, 202003:31
Tratamiento con plasma para COVID-19 aún en estudio clínico

Tratamiento con plasma para COVID-19 aún en estudio clínico

El tratamiento de plasma sanguíneo para generar anticuerpos en personas enfermas de covid-19 es una alternativa cuya efectividad dista aún de ser comprobada totalmente, aunque haya funcionado antes con otras infecciones virales como el ébola y la gripe pandémica A(H1N1).

Esta cápsula forma parte de la iniciativa #COVIDconCiencia; esfuerzo colaborativo de verificación con base en evidencia científica.

Jul 15, 202002:28
Remdesivir únicamente como tratamiento de emergencia ante COVID-19

Remdesivir únicamente como tratamiento de emergencia ante COVID-19

Humberto Basilio explica en la siguiente revisión que el remdesivir fue autorizado para administrarse únicamente como tratamiento de emergencia en pacientes graves hospitalizados con COVID-19, en tanto continúa la investigación sobre su eficacia en general contra el virus SARS-CoV-2.

Esta cápsula forma parte de la iniciativa #COVIDconCiencia; esfuerzo colaborativo de verificación con base en evidencia científica.

Jul 13, 202003:34
La Red en la Ciencia que Somos

La Red en la Ciencia que Somos

Desde Tabasco, Jesús Antonio Pascual nos explica los esfuerzos que la comunidad científica realiza en todo el mundo para el desarrollo de la vacuna contra el SARS-CoV-2. De acuerdo a la OMS, -hasta el pasado 2 de julio-, de 141 vacunas, un total de 17 tienen alto potencial. 

También presenta la cápsula de la iniciativa #COVIDconCiencia que aborda la importancia del uso de cubrebocas para evitar contagios por microgotas de saliva.

Jul 11, 202009:23
El enjuague bucal no previene la COVID-19

El enjuague bucal no previene la COVID-19

Myriam Vidal nos explica en la siguiente cápsula que afirmar que el enjuague bucal puede prevenir que te infectes o evites la transmisión del virus SARS-CoV-2, porque sus componentes podrían inactivar el patógeno es engañoso y puede provocar que relajes las medidas sanitarias que sí reducen el riesgo de un contagio.

Esta información forma parte de la iniciativa #COVIDconCiencia; esfuerzo colaborativo de verificación con base en evidencia científica.

Jul 10, 202003:11
¿Existen variantes de SARS-CoV-2 más letales?

¿Existen variantes de SARS-CoV-2 más letales?

David Delgado investigó sobre uno de los hechos más comunes y naturales de un virus: su mutación.  Respecto al SARS-CoV-2 encontró que sus mutaciones están lejos de hacerlo más contagioso o letal de lo que hasta ahora sabemos.

Esta cápsula forma parte de la iniciativa #COVIDconCiencia; esfuerzo colaborativo de verificación con base en evidencia científica.

Jul 08, 202004:03
No existen 'gotas mágicas' contra COVID 19

No existen 'gotas mágicas' contra COVID 19

El trabajo de Michelle Morelos explica que cualquier afirmación sobre el uso de suplementos alimenticios para curar o prevenir el contagio de la COVID-19 es engañosa porque hasta el momento ninguno ha sido probado científicamente para atender esa enfermedad o cuenta con alguna recomendación para su consumo médico de parte de autoridades sanitarias.

Esta cápsula forma parte de la iniciativa #COVIDconCiencia; esfuerzo colaborativo de verificación con base en evidencia científica. 

Jul 06, 202003:13
La Red en la Ciencia que Somos

La Red en la Ciencia que Somos

Desde el Nodo Sinaloa, Raquel Zapien participa en el programa radiofónico La Ciencia Que Somos de Radio UNAM. Presenta la verificación periodística sobre el microchip mexicano desarrollado por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), que permitiría identificar la presencia de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 en la sangre de las personas. 

Jun 29, 202009:40
La Red en la Ciencia que Somos

La Red en la Ciencia que Somos

Desde el Nodo Jalisco, Mayra Vargas habla sobre la ivermectina. Medicamento utilizado por su uso contra parásitos, el cual ha sido mencionado por los medios como un fármaco que podría eliminar la Covid 19.

Jun 10, 202009:21
La Red en la Ciencia que Somos

La Red en la Ciencia que Somos

Del Nodo Michoacán nos acompaña Ana Claudia Nepote para presentar la investigación sobre  los murciélagos y su estigmatización a consecuencia de la pandemia. Estudios científicos han descartado que éstos sean una vía de tránsito del virus SARS-CoV-2 a los seres humanos.

Jun 05, 202012:31
La Red en la Ciencia que Somos

La Red en la Ciencia que Somos

Se especula que un fragmento de proteína AC2 puede ser la cura para COVID-19, pero es información imprecisa. Surgió por la publicación de un estudio realizado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. A continuación te explicamos lo que ocurre en realidad. 

En esta cuarta colaboración participa el presidente fundandor de la Red MPC, Manuel Lino quien también aborda información que puedes encontrar en LosIntangibles.com 

Jun 01, 202011:05
La Red en la Ciencia que Somos

La Red en la Ciencia que Somos

El origen de la pandemia de la COVID 19 se asocia con el pangolín, un mamífero de bajo régimen de protección y que habita en Asia y África;  sin embargo, ninguna investigación a la fecha ha concluido que sea el intermediario por el cual el virus Sars-CoV2 mutó y pasó a los seres humanos.

De esto hablamos en la tercera colaboración que mantiene la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia con el programa de Radio UNAM en La Ciencia que Somos.

May 23, 202012:24
La Red en La Ciencia que Somos

La Red en La Ciencia que Somos

¿El plasma sanguíneo es una alternativa  para la cura de la Covid-19?  

De esto hablamos en la segunda colaboración que mantiene la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia con el programa de Radio UNAM en La Ciencia que Somos

El trabajo de Michelle Morelos y el Editor de la Semana, Luis Castrillón forma parte del proyecto de verificación #COVIDconCIENCIA.

May 12, 202011:50
La Red en La Ciencia que Somos

La Red en La Ciencia que Somos

Somos la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia. En medio de la contingencia por COVID 19 decidimos sumar esfuerzos para verificar la información que circula en medios y redes sociales de manera errónea o engañosa a través de la iniciativa #COVIDconCIencia

A continuación escucharán nuestra primera colaboración en el programa radiofónico La Ciencia que Somos de Radio UNAM.

May 08, 202017:54