Skip to main content
Uconomía: pasión por la economía

Uconomía: pasión por la economía

By José Atencio

En Uconomía tenemos pasión por la disciplina económica. Estamos convencidos de que derrotar la pobreza, lograr desarrollo económico amigable con el medio ambiente y lograr el desarrollo humano integral son objetivos alcanzables. ¡Confiamos en la ciencia económica y en el ser humano!
Available on
Google Podcasts Logo
Pocket Casts Logo
RadioPublic Logo
Spotify Logo
Currently playing episode

Clásicos de la Economía 01

Uconomía: pasión por la economíaFeb 13, 2021

00:00
17:55
Navega Mar Adentro - Conferencia Episcopal Argentina (2003)

Navega Mar Adentro - Conferencia Episcopal Argentina (2003)

Navega Mar Adentro - Conferencia Episcopal Argentina (2003)
Oct 07, 202201:38:21
Riqueza de las naciones

Riqueza de las naciones

Riqueza de las naciones
Sep 24, 202200:10
Entrevista con el Dr. Domingo Cavallo

Entrevista con el Dr. Domingo Cavallo

Por razones académicas y profesionales pude entrevistar al ex ministro de Economía, el Dr. Domingo Cavallo.
Los temas que hablamos en aquel momento, en el año 2012, siguen estando vigentes, muy a pesar de todos.
Es interesante escuchar la entrevista con una perspectiva histórica y con ánimo de aprender de nuestra historia.
Aug 04, 202219:45
Entrevista Radio Nihuil - Deuda y Deficit

Entrevista Radio Nihuil - Deuda y Deficit

Entrevista Radio Nihuil - Deuda y Deficit. Dialogamos con Carlos Hernández de Radio Nihuil sobre el tema que preocupa a los argentinos LA DEUDA. Acuerdo con el FMI y la existencia de déficit fiscal.


Jan 29, 202221:52
Entrevista Radio Nihuil - Educación financiera y criptomonedas

Entrevista Radio Nihuil - Educación financiera y criptomonedas

Entrevista del periodista Carlos Hernández en "Rumbo Directo" de RADIO NIHUIL, Mendoza.

Educación financiera, fintech, criptomonedas, democratización financiera.

Nov 13, 202114:03
Clásicos de la Economía 03: Samuelson y su visión sobre Argentina

Clásicos de la Economía 03: Samuelson y su visión sobre Argentina

Clásicos de la Economía 03
Samuelson y su visión sobre Argentina
En los dos artículos anteriores hemos expuesto escuetamente algunas ideas de Paul Anthony Samuelson sobre pobreza y desigualdad, estanflación, control de precios, etc. Este economista es sin dudas un referente de aquellos que se precian como neo-keynesianos. No podríamos concebir al keynesianismo sin el aporte de Samuelson. Siempre es bueno tratar de comprender el pensamiento de “fondo” de un autor de esta talla.
Un tema que no abordamos previamente fue el de la innovación. Recientemente en nuestro país, hemos asistido a situaciones en donde hay mucha resistencia al cambio; todo lo que "venga a romper" con el statu quo es visto como potencialmente peligroso y por lo tanto, desestimado o desistido. En este artículo quisiera compartir algunos conceptos del profesor Samuelson sobre esta cuestión y además, pasar revista a algunas ideas de la visión que tenía este Nobel de Economía sobre Argentina.
Samuelson, la economía de mercado y la innovación para el desarrollo
En una entrevista concedida a la Enciclopedia Práctica de Economía, y publicada en 1983, se le pregunta si los problemas que se evidencian en los años precedentes ponen de manifiesto que la economía libre de mercado no tiene ya razón de ser. A esta consulta, Samuelson responde “el mecanismo de mercado es un método eficaz del que no se puede prescindir. Aunque no esté demostrado que sea el único mecanismo existente ni que dependamos completamente de él, creo que, tras la mencionada experiencia vivida, cada vez se afianza más la creencia (considerada desde un punto de vista científico y no ideológico) de que es sumamente importante que los precios se fijen según las reglas del mercado.”
En otra ocasión se le pregunta si una buena proporción de los inconvenientes en los países subdesarrollados surgen de intentar un crecimiento económico que está muy por arriba de las reales posibilidades de aquellas naciones. A esto responde efectivamente, que pueden estar en relación directa con los programas políticos “demasiado ambiciosos”, mas no siempre es necesariamente así.
Ante el reto de las “nuevas tecnologías”, Samuelson sostenía citando a su antiguo profesor Joseph Schumpeter, que un proceso de destrucción creativa hace dejar de lado algunos métodos obsoletos y los reemplaza por nuevos, en beneficio de toda la población. Y advierte que si una sociedad deja que los grupos cuyos intereses resultan dañados por el desarrollo se opongan a la innovación, entonces el estancamiento estará decretado como sentencia segura; siendo entonces, muy conveniente, habilitar un proceso que propicie los cambios.
Acerca del estado de bienestar, Samuelson postulaba que el bienestar económico general depende en gran medida del mercado, mas admite la necesidad de la intervención del Estado como árbitro garante de un proceso “más humano”. Los objetivos de desarrollo, decía Samuelson, “sólo pueden alcanzarse en sociedades disciplinadas y con cierto grado de consenso y no en aquellas caracterizadas por la lucha de clases y el odio entre pobres y ricos.”
Paul A. Samuelson y la ECONOMÍA ARGENTINA
El profesor Samuelson, keynesiano de pura ley, miraba con absorto la realidad de la economía argentina allá en la década del ’70. Ya en aquella época se mostraba estupefacto por la decadencia de nuestra economía. ¡Y pensar que aún le faltaba ver la década perdida y otros momentos aún más complicados! En fin… A continuación, expongo textualmente su pensamiento extraído de un artículo publicado en setiembre de 1971:
"Si se desmorona el sistema equilibrado mediante el cual Suecia logró generar un rápido progreso técnico en una estructura de redistribución social, ¿qué abismo puede abrirse? La sombra en el muro para todos nosotros, me temo, no es la revolución totalitaria de un Lenin o un Mao. Tampoco un retroceso hacia el laissez faire de la reina Victoria o del presidente Coolidge. Me atrevo a decir que Argentina constituye la pauta que ningún hombre
Feb 17, 202108:21
Clásicos de la Economía 2 - Samuelson y su visión sobre los grandes temas.

Clásicos de la Economía 2 - Samuelson y su visión sobre los grandes temas.

Clásicos de la Economía 02
Samuelson y su visión sobre los grandes temas
En este artículo citaremos algunos postulados del profesor Paul Samuelson sobre temas de gran relevancia en el mundo económico. En una serie de artículos publicados durante la década del 70, Samuelson manifestaba su interés en diversos tópicos, a saber: pobreza y desigualdad, estanflación, control de precios, control gubernamental sobre el mercado de divisas, economía del medioambiente, entre otros. Basándome en el hermoso libro “Economía desde el Corazón” de la Editorial Hyspamérica de 1981, voy a recoger a continuación lo que este nobel de economía pensaba sobre los temas citados precedentemente.
Pobreza y desigualdad
Samuelson mostró sintonía con algunos postulados hechos por el entonces director del Banco Mundial, Robert McNamara. Sostenía que el Banco Mundial había estimulado con éxito el incremento del PBI de algunas naciones pobres, instando a la utilización de incentivos de mercado y de algunos criterios basados en medidas de rentabilidad. Samuelson reconocía, asimismo, que el señor McNamara tenía una “lúcicda visión del problema” y que estaba convencido de que las fuerzas del mercado no podían por sí solas mitigar “la desigualdad flagrante y la pobreza abyecta”. El profesor Samuelson mostraba sensibilidad ante estos problemas y se reconocía a sí mismo como parte del grupo de economistas que abogaba por la mejora en la calidad de vida y que siempre era deseable aspirar a una reducción sostenida de la desigualdad y a ampliar la igualdad de oportunidades. Sabía que no se trataba de una tarea fácil; por ejemplo, no podría lograrse demasiado persuadiendo al Congreso para que elevara el salario mínimo a expensas del rendimiento del capital. Eso podría significar una mejora efímera pero quizás perjudicial a la larga, si los incentivos no eran los apropiados.
Cuando se refería a temas de igualdad de oportunidades, Samuelson tenía muy en claro que el mérito no lo era todo cuando una sociedad no trata a todos por igual. Por ejemplo, llegó a escribir lo siguiente en uno de sus artículos: "Estar en la pobreza es ser viejo. Ser negro. No haber recibido instrucción. Ser mujer y cabeza de familia. Los cambios en la composición de la unidad familiar resultan ser factores cruciales. (…) Dice la Biblia que nadie puede aumentar su talla en un cúbito por pensar en ello. Tampoco puede usted hacerse blanco, joven, varón y económicamente acomodado siguiendo un curso de Dale Carnegie de auto-perfeccionamiento o decidiendo ser enérgico y ahorrador.”
Como lúcido economista, abogaba por la generación de incentivos que ayudasen a la igualdad de oportunidades, pero asimismo instaba a evitar el mal uso de estos beneficios ya que la limosna (o plan asistencialista) conllevaba distintos riesgos.
Sin embargo, él no restaba importancia al mérito de las personas, ya que celebraba el gran progreso de los individuos y sus familias en la Alemania occidental y en el Japón de la postguerra, expresando con claridad que todos los progresos de los campesinos y trabajadores provenían de su tenacidad y decisión, pero todo esto era posible en un país que trabajaba sobre la base de la PREVISIÓN y de crecimientos sostenidos de más del 10%.
Estanflación
En el tema de estanflación, y en general sobre la confección de política económica, Samuelson sabía muy bien lo difícil que es caminar en la cuerda floja. A veces, para lograr objetivos de crecimiento y baja inflación debían adoptarse posiciones intermedias en la aplicación de recetas que combinaran distintas dosis de política, procurando una compleja solución de compromiso. En relación al grave problema de la estanflación, decía textualmente en un artículo de 1973:
"Ha de rechazarse el consejo de que lo que necesita en el país para quebrarle la espalda a la inflación es una recesión salutífera. (…) Los controles de precios no pueden hacer desaparecer la escasez de carne o combustible. Pero desechar el programa de control es un remedio que
Feb 16, 202112:46
Clásicos de la Economía 01

Clásicos de la Economía 01

Conozcamos a Paul Anthony Samuelson
Hace algunos días hablaba con mi amigo José Gudiño respecto a las diferentes escuelas de pensamiento económico, y nos imaginábamos un gran espectro donde se ubicaban los economistas más prominentes de la historia. En un extremo de dicha región, hacia la izquierda, brillan las estrellas de Karl Marx, Engels, y planetoides como Lenin o Trotsky. Hacia la derecha, podríamos divisar las estrellas de Ludwing von Mises, Friedrich von Hayek, entre otros. Obviamente, si quisiéramos encontrar a Milton Friedman lo encontraríamos desde el centro hacia la derecha, bien a la derecha… Y me animaría a decir que un astro que se encuentra destellando en el centro, hacia la izquierda es sin dudas, John Maynard Keynes. Quizás me equivoque, y mi telescopio imaginario esté mal calibrado actualmente, pero por lo menos es lo que podemos divisar ahora según la tecnología y conocimiento de que dispongo. Seguramente, pueda atinar mi visión con el paso del tiempo, y pueda dibujar con más precisión esta constelación. Ahora bien, si tuviera que establecer una de las estrellas que más ha iluminado el camino de los economistas en los últimos setenta años, podría decir sin temor a equivocarme que es la estrella que está bien al centro. Es la que corresponde al profesor Paul Anthony Samuelson, quien con mucha claridad pudo fusionar a Keynes con todos los clásicos anteriores, y formar lo que él mismo llamó como “síntesis neoclásica”.
Fue Samuelson el que más trabajó en el desarrollo de las doctrinas que iban a dar consistencia a las teorías de Keynes, con formulación matemática e integración con las teorías precedentes. Fue el primer norteamericano galardonado con el Nobel de Economía, en 1970. Su mérito no sólo fue la formulación de dichos planteos matemáticos, sino que también estableció análisis empíricos que ayudasen a comprender las teorías por él explicadas. Su célebre manual de economía fue el medio principal con el que el profesor Samuelson pudo popularizar las teorías keynesianas, haciendo uso del modelo IS-LM y amalgamándolo con la visión de la microeconomía neoclásica previa. Su obra sirvió de base para integrar de manera armónica todo el conocimiento económico existente hasta ese momento, uniendo la visión microeconómica con la macroeconomía. La sofisticación de su análisis a través de los métodos matemáticos hizo que la economía como disciplina de estudio fuera categorizada a niveles cercanos de cualquier ciencia natural. No obstante lo cual, el mismo profesor Samuelson era consciente de las limitaciones ya que admitía que “la economía no es una ciencia exacta.”
Si tuviéramos que encontrar a un economista que pudo reescribir lenguaje terrícola la teoría keynesiana, poniendo en evidencia las limitaciones del mercado, y exponiendo la necesidad de la intervención del Estado, el profesor Samuelson sobresale destacablemente. Es uno de los pioneros que define el rol de los estabilizadores automáticos que permiten a una economía moderar o suavizar los ciclos económicos. Es uno de los primeros que aborda la teoría de los bienes públicos y la teoría del bienestar, entre otras cosas.
Cuando hablamos de la teoría keynesiana debemos referirnos más al desarrollo teórico de Paul A. Samuelson y no tanto al propio Keynes. En los próximos dos artículos, quisiera compartir algunos apuntes tomados de los escritos del propio Paul Samuelson y que hacen referencia al tema de la pobreza y desigualdad, al grave problema de la estanflación, de la economía del medioambiente y del control de precios. Dedicaré un artículo específico a ver qué decía este nobel de economía sobre la economía Argentina.
Feb 13, 202117:55
A personal view on Ben Carson's story.

A personal view on Ben Carson's story.

An inspiring life of faith and resilience.
Feb 11, 202108:21
Estanflación, una enfermedad curable

Estanflación, una enfermedad curable

ESTANFLACIÓN, una enfermedad curable
Afirmar que nuestra economía se encuentra sumergida en una profunda “estanflación” no resulta ninguna novedad. Pero no deja de sorprender que sigamos sumergidos en este proceso por tanto tiempo y que no existan indicios de que pronto podríamos salir del fango en el que nos encontramos empantanados. Cuando los economistas hablamos de estanflación, nos estamos refiriendo a un fenómeno que combina inflación persistente con estancamiento económico. Al decir esto, huelga mencionar que otras variables asociadas también muestran un deterioro, a saber: desempleo, pobreza, desigualdad, desinversión, etc.
En el gráfico de abajo, gracias a la genialidad de
www.tradingeconomics.com puedo mostrarles gráficamente que en los últimos 10 años el producto bruto argentino solo ha tenido cuatro años de crecimiento positivo, pero si lo medimos de punta a punta, el PBI ha caído profundamente, es decir, nuestra economía es más chica que hace una década: la torta se achicó y los comensales somos, sin dudas, muchos más. Paralelamente, vemos que el índice de inflación anual es de dos dígitos durante todo el período, pero lo preocupante es que ha tenido picos enormes de crecimiento, llegando a más del 50% de variación interanual. Desde 2018, la economía no ha parado de achicarse y la inflación no ha detenido su alza. Toda una década de ESTANFLACIÓN, y desde 2018, una ESTANFLACIÓN en grado sumo.
La pregunta válida es ¿cómo podemos salir de esta situación sin generar aún más costos en términos de bienestar para nuestra población? Por mucho tiempo, los economistas hablaban de la famosa disyuntiva de corto plazo entre inflación y desempleo: si queríamos bajar la inflación, teníamos que soportar contracción económica; y si queríamos hacer crecer la economía, era válido soportar un poco de inflación. Afortunadamente, esta disyuntiva no es una ley inmutable, y la ciencia económica pudo elaborar puntos medios gracias a teorías como la de las expectativas racionales. En otras palabras, se podría aplicar un plan de estabilización que converja a niveles de inflación más bajos y con crecimiento positivo de la actividad económica, ambos objetivos al mismo tiempo. PERO, para poder lograrlo se requiere un plan creíble y sustentable en el tiempo. Se requiere un buen diagnóstico inicial, establecer metas razonables y alcanzables, y disciplina por un buen plazo. Para ello, es preciso concertar políticas que se instrumenten más allá de un solo mandato presidencial. Es imperioso poner manos a la obra… ¿Por qué seguir esperando un milagro? Esto es, a grandes rasgos, lo que planteaba en un artículo publicado recientemente en INFOBAE. Muchos me criticaron el hecho de no haber hecho referencia explícita a los pobres y al problema de la pobreza. Créanme: al hablar de inflación y de falta de confianza en la moneda, de la ausencia de inversiones de largo plazo, de la falta de un buen clima de negocios, no pienso en los ricos o los sectores más pudientes de la sociedad: ellos ya tienen sus problemas resueltos de antemano. La pregunta que sigue latente es: ¿contaremos con la voluntad patriótica de concertar políticas estratégicas y de largo plazo? ¿Podremos retomar una senda de crecimiento sostenido en el tiempo y con desaceleración progresiva de la inflación? Son interrogantes abiertos que me gustaría que algún día comiencen a tener respuestas concretas. Un acuerdo patriótico y de alcance estratégico puede ser UTÓPICO o IDÍLICO. Pero es estrictamente necesario, y cada vez más urgente.
Feb 10, 202104:14